Hace 1 año | Por remontanim a infolibre.es
Publicado hace 1 año por remontanim a infolibre.es

Decenas de miles fueron los emigrantes españoles que atravesaron el Atlántico en interminables travesías para alcanzar la tierra prometida desde el último tercio del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Incontables historias anónimas que conforman, juntas todas ellas, una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta la fecha. Obreros tenaces, emigrantes invisibles que dejaron atrás su país y trabajaron en durísimas condiciones en las plantaciones de azúcar de las islas Hawái y en las minas de siderurgia de Ohio, liaron tabaco en

Comentarios

Gry

Es curioso. Creo que no se escuche nunca a alguien identificarse como "spanish american" en películas o series estadounidenses mientras que los descendientes de italianos son prácticamente un meme andante.

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Spanish_Americans

j

#2 Lo español en USA se oculta más que otras culturas por motivos quizás históricos y políticos. Gran parte de lo que hoy es USA, se asienta en territorios que eran de México y antes de España. Es decir, lo español se convirtió en el enemigo.

Otro silencio clamoroso es la ayuda prestada por España a la independencia de los USA. Bernardo de Gálvez fue nombrado ciudadano honorífico por ello, digamos que con un poco de retraso. Esa ayuda nunca se nombra. La de los franceses algo más.

Aquí la declaración del congreso de USA, muy interesante de leer por los hechos: https://www.govinfo.gov/content/pkg/BILLS-113hjres105enr/pdf/BILLS-113hjres105enr.pdf

Cabre13

#2 Juraría que he visto a montones de personas identificarse como hispanas, pero claro, de hispanoamérica, no de españa.
Quizás no haya habido tanta inmigración directa hacia EEUU desde españa como para que destacasen entre todos los de origen americano.

alfpeen

en mi pueblo siempre se ha dicho que "tu patria es aquella que te da el pan"

c

Antes de la pandemia, sobre 2018, estaba dando una vuelta por las calles de Albuquerque, Nuevo México. Y cuando me escuchaban hablar me paraban. Una señora mayor me conto, en un perfecto ingles, que su abuela era de Sevilla. Le pregunte que había pasado con el idioma. Y me dijo que con el tiempo lo perdió. Conocí mas descendientes de españoles. Me llevo una chica en uber, que se llamaba "Endelesia", al menos ella lo pronunciaba asi, pero escrito lo ponía "Andalucía". Cuando le conte mis origenes Andaluces (mi familia es de Cordoba y Malaga), la chica flipo en colores. Pude visitar el museo de historia de nuevo México, que esta en Santa Fe, y esta lleno de morriones, ballestas, y arcabuces. Algunos sacados de las orillas del rio grande. Saeteados sus portadores por los nativos americanos, el barro los cubrió, y luego los arqueólogos los desenterraron.

c

Tuve la impresión de una recepción muy cálida, y de que lo español es apreciado y respetado. Como si fuera el origen de la civilización. Pero lo triste es que el castellano allí se esta perdiendo, si no ya perdido del todo. Me atendió en un comercio un chico con su chapita con un apellido español, pero apenas chapurreaba. Recuerdo haberme sentado en un walmart, y charlando con unas amigas, se nos acercaron personas a hablarnos en castellano. Por practicar. Me decían que habían estudiado Español (castellano) en el instituto, pero que se les había olvidado todo. En la TV no había nada de contenido en nuestro idioma así que normal... Me gusto mucho el viaje, he vuelto varias veces, y volveré seguramente en el futuro. Y me gustaría ampliar el viaje a Arizona, Nevada, Colorado, California...