Hace 5 meses | Por Noctuar a youtube.com
Publicado hace 5 meses por Noctuar a youtube.com

¿Qué rasgos y características distinguen a la filosofía de cualquier otra forma de pensamiento desarrollada por el ser humano? ¿Qué es lo que la hace tan única, tan diferente? La presente sesión estará dedicada a estudiar con detenimiento aquellos puntos que diferenciaron al pensamiento filosófico de los modelos míticos y religiosos de comprensión de la realidad que constituían la cosmovisión ordinaria en la Antigüedad.

Comentarios

p

Para los que siguen con el "mito" del "paso del mito al logos" como si hubiese sido un súbito e inexplicable despertar de la razón humana, repitiendo lo que les enseñaron los manuales en 3º de BUP de forma algo esquemática (más o menos como Riverita de Granollers recomendaba "leer a Kant" por lo que había aprendido empollando libros de texto, pero sin conocer ni una sola página de Kant de forma directa) les recomiendo un clásico de hace muchos años: "Los orígenes de la filosofía griega" de Olof Gigon, traducido ejemplarmente y publicado en la editorial Gredos. Matices que hacen pensar un poco nunca vienen mal. Igualmente, otro clásico tremendamente ameno, la "Historia del espíritu griego" de Wilhelm Nestle, que ha quedado un pelín antiguo, también explica algo parecido muy bien, para un público culto sin demasiada especialización ni manías, en sus capítulos iniciales.

p

#2 Y sí, son fuentes que hoy probablemente no consideran ni los licenciados en Filosofía o en Filología Clásica, pero como le pasa, en otro orden de cosas y tratando otro tema que también se considera un "súbito despertar", al gran libro "El otoño de la edad media" de Johan Huizinga, se leen aún con provecho y placer si no eres de la ESO y tienes comprensión lectora suficiente.

Noctuar

#2 No recuerdo ninguna historia de la filosofía que diga que ese paso fue *súbito e inexplicable*. Al contrario, se suele mostrar como un paso evolutivo en el que en ocasiones se usaron los mitos para ilustrar sistemas racionales, como en el Poema de Parménides.

DayOfTheTentacle

Mitos+logos=mitología

Noctuar

#1 Logos es un término polisémico. Cuando se usa como sufijo se refiere a un sistema o estructura interna. Cuando se usa como sustantivo se refiere a los que entendemos como lógica o razón universal. Son significados diferentes. En filosofía, logos significa que el universo se rige por leyes universales objetivas que podemos descubrir mediante la investigación racional. El mito significa que el universo se rige por entidades sobrenaturales que causan los fenómenos naturales mediante su simple voluntad y poder.

DayOfTheTentacle

#5 ya salió el experto racional...

LotSinAzufre

En algunos fragmentos pareciera que los presocráticos son materialistas/naturalistas al más puro estilo actual. Y todos van en busca de una verdad trascendente, más allá de lo que se ve a simple vista, aunque se queden por la mitad diciendo que el agua, la tierra o cualquier otro elemento material es la base del resto de la realidad.

Para ver cómo funcionan sus argumentaciones de fondo y dónde están equivocados, mejor estudiar la Metafísica de Aristóteles.

Por otra parte, los presocráticos conocidos son presentados como disruptivos y eso no es posible. Nadie parte de la nada. Todos estos chicos tuvieron a disposición un conocimiento previo, como cualquier mortal, y esas ideas que presentan ya rondaban las cabezas de sus antepasados. Lo positivo es la sistematización. También fue increíblemente positivo para el conocimiento y la humanidad, los avances en conocimientos físicos, que fue lo iría descartando la idea de los dioses mitológicos.

Por otra parte, el mito griego, mas que dar explicaciones fisicas mediante dioses (que ya da por hecho) lo que revela esnla propia naturaleza humana. Cualquiera puede pertenecer a un mito (estos es, identificarse con algun personaje mitológico) en cuanto a su forma de proceder en la vida, y lo que enseñan son las consecuencias de ciertas personalidades o comportamientos. La explicación del video es bastante coja y puede ser fácilmente malinterpretado.

Noctuar

#4 Claramente hay pensadores presocráticos que ofrecen explicaciones materialistas, como es el caso de Tales de Mileto. Sobre eso no cabe duda. Pero lo único que tienen en común es ser anteriores históricamente al magisterio de Sócrates y que ofrecen teorías para explicar la existencia del universo que son independientes al relato mitológico. Pero no forman parte de una misma escuela o corriente de pensamiento. No podemos hablar de los presocráticos como si habláramos de los hegelianos o los kantianos.