Hace 1 año | Por Thornton a theconversation.com
Publicado hace 1 año por Thornton a theconversation.com

El comprensible avance del inglés como idioma de comunicación internacional y su progresiva implantación como segunda lengua en el sistema educativo español han traído como consecuencia el uso cada vez mayor de ciertos anglicismos innecesarios. Decimos “innecesarios” asumiendo la atinada reflexión de Benito Jerónimo Feijoo en sus Cartas eruditas y curiosas (1742): “es lícito el uso de voz de idioma extraño, cuando no la hay equivalente en el propio”.

Comentarios

m

#1 Tu ya vas a por la 4ª vacuna, ¿Verdad?

Cantro

A mí me hace gracia cuando los periodistas deportivos pronuncian los nombres de jugadores de países donde no se habla inglés como si se pronunciase en inglés.

Menos para los portugueses, en ese caso se empeñan en pronunciarlo como si fuera castellano.

Coelho se pronuncia "Coello", cojones ya

Olarcos

#4 No sólo los señores que trabajan siguiendo los deportes (lo de ser periodistas es otro cantar), también los periodistas con los nombres de ciudades. El caso clarísimo es con las ciudades ucranianas que las pronuncian en inglés. O incluso aquellas que tienen su exónimo en español como por ejemplo Pequín que pronuncian Beijing.

TheIpodHuman

Romani ite domum, no es por nada pero esto tiene poco de inglés

correcorrecorre

#8 Jajajaja, repítelo 100 veces.

Thornton

Es un tema de colonización cultural.

Sin salirnos del latín con enfoque inglés, la locución latina "quid pro quo" tenía originalmente un significado de "una cosa en lugar de otra", pero los angloparlantes lo malinterpretaron como "una cosa a cambio de otra" o como "toma y daca", es decir, "yo hago algo por ti si tú haces algo por mí".

Finalmente, esta concepción ha caldo en el español y el diccionario panhispánico de dudas dice: significa literalmente ‘algo a cambio de algo’. Se usa con el sentido de ‘cosa que se recibe como compensación por la cesión de otra.

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/sabias-que-no-solemos-utilizar-correctamente-la-expresion-quid-pro-quo/

D

La conquista mayor de los anglos ha sido imponer su lengua...No solo te obligan a tener que hablarla razonablemente sino que pierdes mucho tiempo de tu vida aprendiendo algo que ellos nunca van a perder en aprender otra. Encima en las reuniones son los más cómodos...enga! Tol mundo a hablar mi lengua aunque este yo aquí solo y el resto sean por ejemplo españoles....Ayyyy Felipe II tenías que haber enviado más barcos...

ailian

¿Por qué decir, pues, mail en lugar de “correo electrónico”? ¿Por qué link y no “enlace”?

Por economía del lenguaje.

MoñecoTeDrapo

Pronunciar los títulos de las películas "Gladiator" y "Predator" en latín es absurdo,ya que los mismos están en inglés, aunque esas palabras deriven y sean calcos del latín.

MoñecoTeDrapo

#5 como si por usar la palabra garaje que viene del francés tuviésemos que pronunciar gagás

z

#5 yo creo que va más por el tema de Disney+, que venden como Disney "plas", o dices más o dices plus, pero pronunciar en inglés una palabra en latín es absurdo, tanto como llamar latinos a los españoles y no a los italianos o franceses, pero son las cosas del imperialismo cultural cateto que tenemos que aguantar.

MoñecoTeDrapo

#17 Los ejemplos son literalmente los que ha puesto el articulista. No tiene sentido decir que va más por otro lado.
De todas formas lo de Disney+ es lo mismo, es una marca en inglés. Aunque en este caso la pronunciación forzada es decisión de marketing/branding de la compañía.
En España pronunciamos el.latin bastante bien. Decimos plus ultra, quo vadis,,... casi como un romano nativo Nada de "plas iultra", "quiuo veidis" que pronunciaría un angloparlante.
Pero pronunciar en latín el inglés no está bien.

z

#18 estamos hablando de castellano y latín y me vienes con marketing y branding

MoñecoTeDrapo

#19 jajaja, en puridad estamos hablando de español, latín e inglés.
Pero no me avergüenzo de usar neologismos, latinismos o lo que haga falta para expresarme apropiadamente.

D

Predator no se pronuncia "predeitor" en inglés, ni en el británico ni en el americano, el que lo pronuncia así está haciendo una paletada no un anglicismo, de hecho si lo lees directamente con los sonidos del castellano te acercas mucho más a la pronunciación inglesa.

Wir0s

También tiene que ver mucho el sector, en algunos, la palabra inglesa se ha convertido en la norma ya que en muchos casos "ha nacido" en esa lengua, como sería el caso de gran parte de los anglicismos que usamos relacionados con RRSS, nuevas tecnologías, etc... Cederrón no lo usa ni el tato y como esta muchas otras.

M

#2 Es que cederrón está muy obsoleto. Que menos que deuvedé o uesebé.

D

"Esnobismo" de acomplejados.

ehizabai

Los que luego dicen erchancha en vez de ertzaintza.
Enfin.