Hace 1 año | Por Ripio a culturacientifica.com
Publicado hace 1 año por Ripio a culturacientifica.com

La conducta social viene de serie: está programada en el sistema nervioso de forma estereotípica y es específica de cada especie, si bien está modulada en cada individuo por sus experiencias previas. Solo ahora estamos empezando a comprender la interacción entre los circuitos neuronales subyacentes, desde la periferia (la piel) hasta el encéfalo, donde se generan respuestas conductuales ante el contacto social.

Comentarios

ErMijita

Los investigadores emplearon el sistema vGATE [2] centrándose en una región del cerebro: el núcleo intralaminar posterior del tálamo. Con este sistema, identificaron y marcaron ensamblajes celulares (o engramas) activados por el contacto social.

Estas son las cosas que me hacen pensar que una IA va a llegar a replicar todos esos "engramas" y, cuanto menos, hacernos parecer que actúa como un ser vivo.

dick_laurence

Uff... rozando el reduccionismo del cerebrocentrismo el artículo.

Y aunque sé que no es muy elegante autocitarse:

"Neuro-X": cerebrocentrismo e idealismo

WarDog77

#2 Pero es que el cerebro no es un órgano con capacidad sensible ni al que se pueda acceder por sí solo: cualquier modificación cerebral dependerá siempre del concurso de otras partes del organismo, y diremos que en la gran mayoría de las ocasiones también de actividades de otros organismos (como la propia educación social, por ejemplo, nos muestra).

La imaginación accede al cerebro por si sola. De hecho, se puede modificar el cerebro y por tanto nuestra conducta/comportamiento mediante la imaginación.

dick_laurence

#3 pero el contenido de lo que imaginamos, los elementos que nos permiten recombinar, sintetizar, anular, etc., y por tanto imaginar cosas, no son algo así como un ex-nihilo que apareciera en el cerebro, o solo una creación original de este. La imaginación necesita de elementos exteriores al cerebro para crear su contenido. Y para poder captar este, es necesario la participación de otras partes del organismo y de realidades exteriores al sujeto.

D

Pues mala foto para ilustrar lo innato sacando a dos ratones relacionandose desde sendas capsulas de opio.

m

No es solo la experiencia personal, incluso a nivel instintivo cada individuo es diferente. Los hay más diferentes que el resto. La evolución siempre protege la diversidad más que cualquier otra cosa.