Hace 10 meses | Por Beltenebros a eldiario.es
Publicado hace 10 meses por Beltenebros a eldiario.es

La pintura española que retrata la lucha de clases a finales del siglo XIX no es fácil de encontrar en las paredes de las pinacotecas por tratar "asuntos espinosos"...

Comentarios

cocolisto

#1 Muy acertado...

frankiegth

#1. Temas espinosos de los monteros... Si es que la "nueva nobleza" nos lo ponen a huevo. lol

D

#3 Al fin y al cabo, de eso se trata. Cuando una obra te llama la atención (ya sea un cuadro, una escultura, una película, una canción, …), muchas veces quieres saber más acerca de ella y eso implica conocer su trasfondo y, claro, hay trasfondos que es mejor ocultar.

F

#3 Total. Acabo de descubrir un campo de la pintura que había pasado totalmente por alto.

Aergon

#3 Así se pierde la cultura y todo el interés que pueda despertar, nos censuran las obras que trasmiten valores de verdad y nos restriegan sus fachadas de encargo que no dicen mas que "Aquí está mi ego"

kratos287

Genial meneo. Joder, nos manipulan por todos los lados.

Si la mitad son la mitad de buenas que la de la noticia, merecen mucho más la pena que ver a reyes panceta de expresión lombrosiana fruto de la endogamia reiterada en poses de macho alfa cazador o militar.

A ver si esta noticia se extiende.

Huginn

#15 Gracias a Internet se ha ido conociendo un poco más la obra de Mikhail Romm fuera de la URSS.
Aunque no tenga nada que ver con lo tratado en esta noticia, Bola de sebo también es muy buena: https://m.filmaffinity.com/es/film440182.html

Beltenebros

#18
Me quedo con tu sugerencia.
Gracias.

kratos287

#15 ¡apuntado!

g

El arte no tiene por qué ser una crítica social. Hay veces que sí, y veces que no. Luego podemos hacer un análisis sociopolítico a partir del arte, con lo que este muestra y con lo que no muestra. Solo viendo las adquisiciones de obras del museo del Prado a lo largo de la historia se puede conocer mucho de la historia de España. Viendo que obras hay y cuales no se puede ver las influencias de España en la historia. Porqué hay casi todo de Rembrandt y otros artistas muy importantes y que vivieron muy cerca no.

Entiendo que es muy difícil hacer un análisis social, a partir del arte, con la actualidad. Hay que esperar que el tiempo pase. Hegel hablaba de esto, hablando de la filosofía, pero en este contexto es lo mismo.

"La filosofía llega siempre demasiado tarde. En cuanto pensamiento del mundo, aparece en el tiempo solo después de que la realidad ha consumado su proceso de formación y se halla ya lista y terminada. Cuando la filosofía pinta con tonos grises ya ha envejecido una figura de la vida que sus penumbras no pueden rejuvenecer, sino solo conocer: El búho de Minerva solo alza el vuelo en el ocaso."

No hay preocuparse mucho de que los museos acepten el realismo social con más de un siglo de retraso. Para mí un siglo es una eternidad, pero no es nada en la historia de la humanidad. Ya se analizará después. Además, lo no representado o los artistas que no trascendieron también nos dan una información importante, pero hay que esperar. No sé cómo verán nuestra sociedad dentro de un siglo, pero creo que se lo van a pasar pipa. Es posible que no nos guste lo que digan, pero ya no estaremos.

robustiano

Deberían pedir perdón por el retraso... y también por discriminar el realismo ése.

noexisto

dick_laurence

¿En un país que tiene a Velázquez como pintor "insignia"? Mae mía...

Venga vale, aceptamos "realismo social" solo como movimiento de mediados de S. XX.

J

#11 La pintura española que retrata la lucha de clases a finales del siglo XIX no es fácil de encontrar en las paredes de las pinacotecas por tratar "asuntos espinosos"...

Es bueno leer el texto que sigue y amplía lo que dice el titular.
Clarifica mucho.

t

"Los museos aceptan el realismo social " = la propaganda de izquierdas llega a los museos.

Huginn

#9 Lo creas o no, el 90% de la cultura es de izquierdas.

rutas

#9 lol lol lol

"realismo social bueno", según turulato: ...

J

#9 Porque hasta ahora, la propaganda de derechas es la que abarrota los museos.