Hace 2 años | Por ccguy a labrujulaverde.com
Publicado hace 2 años por ccguy a labrujulaverde.com

Habitado desde el siglo VI, Mesa Verde fue descubierto y bautizado por los españoles mil doscientos años después, cuando buscaban una ruta entre California y Santa Fe. Su principal característica es la misma que la de Navajo National Monument: lo que se conoce como cliff dwelling, es decir, viviendas ubicadas en acantilados, bien aprovechando grutas y abrigos en las paredes rocosas (cliff houses), bien construidas en salientes (cavates), accediéndose mediante escalinatas de madera o excavadas en la roca.

Comentarios

xyria

#9 Hay una novela preciosa de Douglas Preston relacionada con la cultura anasazi y con el poblado de la 2.ª fotografía del artículo (sin contar la cabecera), «la ciudad sagrada» se llama y tiene un punto fantástico y misterioso que dan ganas de repetir la lectura. Yo la he leído tres veces. La recomiendo.

MoñecoTeDrapo

Mesa Verde ¿no sale en Better Call Saul?

xyria

#2 Sí, allí aparece.

Kyoko

#2 A mi Anasazi siempre me recuerda a Expediente X (si, tengo una edad)

MoñecoTeDrapo

#9 a mí me suena a gusano parásito de los pescados

gelatti

La tribu Mogollón , mola , no la conocía

devilinside

#3 Mola... mogollón

D

#3 lol Viene del apellido de un gobernador español que le puso nombre a la sierra. Aunque me pregunto qué significaría Mogollón en castellano del siglo XVIII. Mirando en el diccionario su primer significado sería el de "holgazán", el posterior el de "cúmulo de muchas cosas".

Brill

#16 Puede que con el sedentarismo aumentara demasiado la población y entonces los recursos de la zona no bastaran para tanta gente.

Malinke

#19 pues igual, no sé. Pero parece que esas las abadonaron y no sé de otros asentamientos posteriores. Tampoco es que sepa mucho, más bien muy poco.

devilinside

#22 Sí que merece la pena; Yo hice el circuito del Colorado también y es la hostia

D

Mesa verde? .... a ver si va a ser Black Mesa, se parece a la base del HalfLife

J

#10 El agua allí no depende tanto de la lluvia (muy escasa) como de su acumulación en bolsas subterráneas, lo que se denomina capa freática. Los análisis practicados al terreno indican que, cuando se produjo la Gran Sequía, los desesperados anasazi trataron de hacer canalizaciones para salvar sus cosechas y lo que consiguieron fue el efecto contrario: provocar una acumulación de sedimentos que hundió más profundamente esa capa freática, arruinado la tierra para el cultivo. Sí es posible que emigraran a otros sitios con algún recurso hídrico, aunque fuera pequeño, por lo que sólo se habrían hecho nómadas circunstancialmente y luego volverían al sedentarismo.

Malinke

#18 igual sí. Igual hubo más asentamientos posteriores de los anasazi y no fueron noticia o se destruyeron.

Me vino a la cabeza las tiendas de épocas posteriores y pensé por qué no habían vuelto a construir algo estable.

e

#5 #8 #18 #14 Los cazadores recolectores dedicaban un par de horas diarias a buscar alimento y resto del tiempo al ocio.
Un afortunado día, alguien descubrió la agricultura y todos se dedicaron a deslomarse cultivando de sol a sol.
Para más felicidad, pronto descubrieron la maravilla que era construir pirámides, arrastrando piedras con la fresquita del mediodia por el Valle del Nilo.

Este es el relato oficial que nos enseñan en la escuela.
En realidad, durante cinco mil años los humanos abandonaban la agricultura cada vez que podian, para volver a vivir de la caza.
Cada vez que recaian en la agricultura, la salud empeoraba, la estatura disminuía y aparecía la desnutrición.

"...el estudio de los muertos de una de aquellas primeras ciudades muestra que sus habitantes cogieron nuevas enfermedades, sufrieron niveles de violencia nunca vistos y pasaron hambre"
"Una submuestra de casi 100 cráneos desvela una violencia no encontrada antes en el registro fósil. 25 de las cabezas tienen marcas de al menos una fractura (los hay con más de una)" (Sobrevivieron a las fracturas, no fueron asesinados en una batalla por gente de fuera)
"Hay muchas menos lesiones violentas en la Europa del Paleolítico"
"...no hay pruebas de violencia ejercida por gentes de fuera, solo de la practicada por el propio grupo del agredido"
Finalmente, la ciudad fue abandonada en torno al 5950 antes de esta era.
La vida en las primeras ciudades: violencia, enfermedades y desnutrición
https://elpais.com/elpais/2019/06/17/ciencia/1560760459_872373.html

Las primeras civilizaciones surgen en valles abundantes en agua, rodeados de desiertos. Egipto, China, Sumeria...
Es lo que historiadores y antropólogos llaman "La trampa hidráulica"

Al crecer la población, no puede buscar nuevos territorios (esta rodeada de desiertos). Debe elevar la productividad del territorio.
Explosión demográfica > Agricultura > explosión demográfica > Construcción de presas y canales. Aparece el estado > Explosión demográfica...

Los anasazis intentaron cavar canales pero, en su caso, eso aumentó la escasez de agua.
La población se desplomó debido a la falta de alimentos. Hasta retormar un nivel que les permitia vivir de la caza. Consiguieron no repetir el ciclo.

"...el paso de la caza y la recolección a un modo de vida agricultor, trajo consigo un deterioro en las condiciones de salud reflejado en el incremento de las enfermedades infecciosas, en los marcadores de estres nutricional y en la presencia de traumas violentos"
Salud y cambio social: la bioarqueología y su potencial para interpretar el impacto biológico de la agricultura
Juliana Gómez Mejía
Departamento de Antropología y Sociología, Universidad de Caldas
Boletín de Antropología, Vol. 26 N.º 43. 2012. Universidad de Antioquia
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiaqOaptKP4AhUei_0HHXGIDHI4ChAWegQIGhAB&url=https%3A%2F%2Frevistas.udea.edu.co%2Findex.php%2Fboletin%2Farticle%2Fdownload%2F21715%2F17904%2F79157&usg=AOvVaw1Tq0yatbCCB0r0TtyR_Wyx

Malinke

#24 al final no sé si en el asentamiento tenían la posibilidad de cazar, si cazaban en caso de haberla, o si cultivaban. Suponiendo que cazaran y que la caza se extingió, o emigró, por falta de agua, pudieron volver a construir y asentarse allí donde encontraron agua y caza, porque puede que se fueran por la falta de caza y no cultivaran, ya no me acuerdo del envío, que lo leí por la mañana, pero si vendían objetos del asentamiento a los turistas es probable que cultivaran.

Pudieron darse cuenta que era más sano el nomadismo, no lo sé.

Ahora no tengo tiempo pero ya leeré el enlace que mandas y también buscaré, por curiosidad, si domesticaban animales en América del Sur antes del 1492, pues parece que los del norte no lo hacían.

devilinside

Una cerámica espectacular. A mi mujer le regalé un colgante con un fragmento superchulo, comprada legalmente

paleociencia

#6 La colección de cerámica que hay en el museo estatal de Arizona en Tucson es espectacular
Yo he conocido Mesa verde y la verdad merece la pena el desvío si estás de vacaciones haciendo el círculo por la región del Colorado (Colorado Gran circle: https://www.us-parks.com/roadtrip/the-grand-circle-road-trip.html)

Malinke

#13 la autocaravana y a recorrer millas.

jepetux

Los indios pueblo o Anasazi no abandonaron el sedentarismo para volver a ser cazadores/recolectores, cambiaron sus pautas de asentamiento, simplificándolas (poblados más pequeños):

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Indios_pueblo

Malinke

Curioso pasar del sedentarismo al nomadismo. Si lo hicieron les sería beneficio.

DDJ

#5 "No se han esclarecido del todo las causas que llevaron a finalizar esa sedentariedad, aunque se sabe que entre 1276 y 1299 se produjo una fuerte reducción de la pluviosidad (la Gran Sequía) que impidió las cosechas. Asimismo, los análisis de la tierra muestran que los pobladores trataron de profundizar en ella buscando o intentando encauzar agua y lo único que consiguieron fue estropearla. Dada la imposibilidad de seguir viviendo de la agricultura, optaron por emigrar. Algo que las leyendas hopi cuentan más poéticamente como un viaje espiritual, en lo que podría interpretarse como un éxodo fruto de un enfrentamiento entre clanes."

El agua

Malinke

#8 algún motivo tendrían y ese parece el principal, pero tampoco entiendo por qué no volvieron a asentarse en vez de andar detrás de los bisontes.

Según leía pensaba en otras culturas que alguna vez tendrían el mismo problema de agua, pero al final se volvieron a asentar.

DDJ

#10 " tampoco entiendo por qué no volvieron a asentarse en vez de andar detrás de los bisontes."

Eso sí.
Igual no querían atarse a hipotecas.

Brill

#5 Si la zona no tenía suficientes recursos para una población sedentaria, pues.. los aborígenes australianos también vivían en el desierto y eran nómadas, imagino que por lo mismo.

Malinke

#14 ya digo que algo habría, falta de agua probablemente. Entiendo que emigraran, lo que es curioso es que gente que ha sido sedentaria pase a ser nómada, pues suele hacerse al revés.

A ver, que hablo con la idea de que las poblaciones nativas de América del Norte eran nómadas allá por 1600 o 1700 y que no se encontraran viviendas típicas sedentarias, que yo sepa. Tampoco sé ahora cada cuanto cambiaban los campamentos de sitio. Tuvieron tiempo a asentarse en lugares con agua desde el 1200 y no lo hicieron. Y eso después de haber conocido la vivienda.