Hace 5 meses | Por --764514-- a life.com
Publicado hace 5 meses por --764514-- a life.com

Hay algo en las momias que es poderoso en varios niveles contradictorios, a veces de manera simultánea: son seductoras, con un aura de misterio y un atractivo riquísimo para los aficionados a la antigüedad; al mismo tiempo, pueden ser repulsivas porque, bueno, son restos humanos conservados; y ciertamente tienen la capacidad de aterrorizar como inquietantes avatares de la mortalidad que han inspirado todo un subgénero de ficción y cine de terror. Las momias son cápsulas del tiempo que guardan secretos del pasado distante y hasta obras de arte.

Comentarios

D

Traducción deChatGPTChatGPT

Hay algo especial en las momias. Esos restos humanos preservados son poderosos en varios niveles contradictorios, a veces simultáneamente: son seductores, con un aura de misterio y un rico atractivo anticuario; al mismo tiempo, las momias pueden ser repelentes porque, bueno, son restos humanos conservados; y ciertamente tienen la capacidad de aterrorizar como avatares espeluznantes de la mortalidad que han inspirado todo un subgénero de ficción de terror y cine. Las momias son cápsulas del tiempo que contienen secretos del pasado distante y a menudo se presentan como obras de arte; piensa en los sarcófagos egipcios, con su ornamentación elaboradamente tallada y pintada. En una escala más modesta, las momias de 7.000 años de Sudamérica, creadas por una comunidad marítima temprana conocida como los Chinchorros, se asemejan a pequeñas estatuas, no tan grandiosas como las obras egipcias, pero con una belleza ruda y profundamente conmovedora.

De hecho, las momias vienen en diferentes formas de una variedad de regiones y épocas históricas. Es importante distinguir entre los restos momificados naturalmente, como los encontrados enterrados en los pantanos de Dinamarca y Gran Bretaña, donde la turba liberaba ácidos que esencialmente encurtían el cuerpo, y las momias hechas por humanos, meticulosamente preparadas, típicamente—pero no exclusivamente—quitando órganos internos y luego secando y tratando el cadáver. Además de los Chinchorros, la momificación fue practicada por los Incas así como por los antiguos chinos y los habitantes de las Islas Canarias, entre otros. Pero las momias están más inextricablemente asociadas con Egipto en la época de los faraones, donde los cuerpos eran embalsamados y preservados, atados en sus vendajes de lino característicos, específicamente para prepararlos para el siguiente mundo. Si eran lo suficientemente prominentes, eran enterrados con posesiones valiosas para llevar en su viaje. De cualquier manera, las momias y artefactos egipcios están rutinariamente entre las atracciones más populares en algunos de los grandes museos del mundo. El descubrimiento en 1922 del "rey niño" Tutankamón—cuya tumba estaba llena de un espectacular conjunto de tesoros—famosamente desató una frenesí global.

"Creo que la gente está obsesionada e interesada en las momias porque son personas inmediatamente reconocibles, no parecen restos sino alguien que podría levantarse y empezar a hablar en cualquier momento", dice Salima Ikram, Profesora Universitaria Distinguida de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo y una reconocida historiadora de las prácticas funerarias egipcias. "Por ejemplo, mira la momia de Ramsés II o del Rey Seti I. Realmente se parecen a quienes fueron, y esto es lo que fascina, porque comprime el tiempo al mirar a personas que vivieron hace 3.000 o 4.000 años; el hecho de que sus caras sean reconocibles en muchos casos lo hace aún más conmovedor e íntimo. Creo que proporciona una inmediatez e intimidad con el pasado."

Ikram también reconoce que las momias tienen un atractivo más oscuro, incluso aterrador. "Por supuesto, no todas son bellas o tienen rostros explícitamente preservados, y eso aporta algo de la emoción de lo macabro", dice. "La razón por la que la gente va y ve una película de terror es la misma por la que algunas de esas personas estarán fascinadas por las momias. Y la muerte también es algo que fascina a todos porque nos llega a todos."

La historia de las momias también trata sobre el estudio y tratamiento de las momias, y no siempre por académicos respetuosos como Ikram. En siglos pasados, las tumbas de las momias comúnmente eran presas del saqueo y la profanación. Desde la Edad Media hasta el Renacimiento, las momias eran molidas y dispensadas como medicina por sus supuestas propiedades curativas; más tarde, fueron traídas de vuelta a Europa y América como souvenirs para los ricos o para ser exhibidas en museos. En los siglos XVIII y XIX, las momias sirvieron como entretenimiento popular en "desenvolturas" públicas realizadas para audiencias pagas. A menudo había un trasfondo de racismo y colonialismo en todo ello, mirando cómo estos extraños exóticos de piel oscura trataban a sus muertos.

Por otro lado, las momias también han inspirado un amplio canon de estudios arqueológicos y científicos serios. Los restos han ofrecido una gran cantidad de información sobre la vida en sus antiguas comunidades, más que nunca ahora que los investigadores cuentan con el beneficio de la tecnología de imagen. Sabemos, por ejemplo, que los egipcios estaban sujetos a algunas de las mismas enfermedades que han afectado a las sociedades modernas: enfermedades del corazón, artritis, viruela y polio, entre otras. A principios de 2023, un estudio publicado en la revista Frontiers in Medicine describió tomografías computarizadas realizadas en la momia de un adolescente de 2,300 años que fue descubierta en 1916 y almacenada desde entonces en el sótano del Museo Egipcio en El Cairo. Apodada la momia del Niño Dorado por su máscara de oro y amuletos, fue "desenvuelta digitalmente" para revelar detalles culturales importantes sin violar la integridad del cuerpo. Las exploraciones mostraron que los 49 amuletos del niño venían en 21 formas y tamaños, cada uno con un significado especial, y todos destinados a prepararlo para el próximo mundo. Por lo tanto, un amuleto de lengua dorada colocado dentro de su boca aseguraba que pudiera hablar. Un amuleto en ángulo recto estaba diseñado para mantenerlo equilibrado y nivelado.

Sin duda, la idea de que existe algún tipo de existencia post mortem fue central para la momificación generada por los humanos. En Egipto y en otros lugares, preservar la integridad del cuerpo era esencial si el difunto iba a hacer una transición suave al más allá. Las momias subrayan el subtexto más cruel de la experiencia humana, nuestra conciencia de que la muerte es inevitable y, a pesar de todos los esfuerzos por evitarla, ineludible. La vida terrenal de uno podría estar plagada de miseria emocional y física, ser cómoda y ricamente satisfactoria, o estar en algún punto intermedio. Uno podría vivir hasta una edad avanzada o morir dolorosamente joven. De cualquier manera, todo es finito. Ya sea que hayas sido bendecido y desees más de algo bueno, hayas sido maldecido y te sientas estafado, o simplemente quieras disfrutar de más puestas de sol, es razonable preguntar, como en la canción de Jerry Leiber y Mike Stoller, “¿Es eso todo lo que hay?”

Mucho antes de la historia registrada, los humanos comenzaron a responder esa pregunta con un rotundo "no" al cultivar la creencia en algún tipo de vida después de la muerte. En la antigüedad, la esperanza de vida era mucho más corta que hoy, a veces brutalmente. Los Chinchorros, por ejemplo, tenían suerte si llegaban a los 30 y sufrían tasas devastadoras de mortalidad infantil, razón por la cual algunas de sus momias más conmovedoras son de bebés y niños pequeños parecidos a muñecos. Algunos egipcios, incluyendo al faraón Ramsés II, que murió alrededor de los 90 años, vivieron hasta una edad avanzada. Pero para la mayoría de los antiguos, excepto unos pocos afortunados y privilegiados, la vida era dura (y corta) y luego morías. Tenía que haber algo más, de lo contrario, ¿cuál era el sentido? Por supuesto, la pérdida, el duelo y la certeza de la muerte son hoy en día tan dolorosamente presentes, no importa cuánto tiempo nosotros o nuestros seres queridos podamos durar. Las momias representan ese aspecto universal de ser humano. “El dolor, el sufrimiento, la tristeza, la alegría y el amor son todas emociones primordiales que nos conectan con el pasado”, dice el antropólogo chileno Bernardo Arriaza, quien ha pasado décadas estudiando la cultura Chinchorro. "Todos estamos unidos por ellas".

Y así, cuando contemplamos las momias, ya sea que las encontremos infinitamente intrigantes o inquietantemente espeluznantes, deberíamos ver un poco de nosotros mismos.

ChatGPT

#1 con que se convierta en habitual mencionarme me vais a poner la cabeza tarumba.

Por cierto, mejor las traducciones de deepl

D

#3 Eso he visto, sí.

"Por supuesto, la pérdida, el duelo y la certeza de la muerte son hoy en día tan dolorosamente presentes, no importa cuánto tiempo nosotros o nuestros seres queridos podamos durar. Las momias representan ese aspecto universal de ser humano"

Creo que el problema es cuando te pedimos que hagas una traducción. De hecho al ser larga ni me la haces entera, me la resumes, y si te pido que no la resumas, me dices que no puedes hacerlo si es tan larga.

A ver, voy a probar de nuevo con el párrafo este.

Yo:
A ver, qué mierda de traducción es esta? Me pones: ""Por supuesto, la pérdida, el duelo y la certeza de la muerte son hoy en día tan dolorosamente presentes, no importa cuánto tiempo nosotros o nuestros seres queridos podamos durar. Las momias representan ese aspecto universal de ser humano"

¿¿¿¿TÚ TE CREES QUE ESO ES UNA TRADUCCIÓN DECENTE???? ¿No ves que en español no tiene sentido esas expresiones?

Vamos a ver, te voy a poner un párrafo de nuevo. Me lo pones en español COMO SI FUERAS UN ESPAÑOL, no un anglosajón borracho con parálisis cerebral que solo sabe traducir literalmente.

Long before recorded history, humans began trying to answer that question with a resounding “no” by cultivating a belief in some sort of afterlife. In ancient times, life expectancy was much shorter than today, sometimes brutally so. Chinchorros, for instance, were lucky to see 30 and suffered devastating rates of child mortality—which is why some of their most powerfully moving mummies are of doll-like infants and toddlers. Some Egyptians, including Pharaoh Ramses II, who died at around 90, lived well into old age. But for most ancients, except the lucky and privileged few, life was hard (and short) and then you died. There had to be something else—otherwise, what was the point? Of course, loss, bereavement, and the certainty of death are just as excruciatingly present today, no matter how long we or our loved ones may last. Mummies represent that universal aspect of being human. “Grief, pain, sorrow, joy, and love are all primordial emotions that connect us with the past,” says the Chilean anthropologist Bernardo Arriaza, who has spent decades studying Chinchorro culture. “We are all united by them.”


Tú:
Mucho antes de la historia registrada, los humanos comenzaron a responder esa pregunta con un rotundo "no" al cultivar la creencia en algún tipo de vida después de la muerte. En la antigüedad, la esperanza de vida era mucho más corta que hoy, a veces brutalmente. Los Chinchorros, por ejemplo, tenían suerte si llegaban a los 30 años y sufrían altas tasas de mortalidad infantil, razón por la cual algunas de sus momias más conmovedoras son de bebés y niños pequeños parecidos a muñecos. Algunos egipcios, incluido el faraón Ramsés II, que murió alrededor de los 90 años, vivieron hasta una edad avanzada. Pero para la mayoría de los antiguos, excepto unos pocos afortunados y privilegiados, la vida era dura (y corta) y luego morías. Tenía que haber algo más, de lo contrario, ¿cuál era el sentido? Por supuesto, la pérdida, el duelo y la certeza de la muerte son hoy en día tan dolorosamente presentes, no importa cuánto tiempo vivamos nosotros o nuestros seres queridos. Las momias representan ese aspecto universal de ser humano. “El dolor, el sufrimiento, la tristeza, la alegría y el amor son todas emociones primordiales que nos conectan con el pasado”, dice el antropólogo chileno Bernardo Arriaza, quien ha pasado décadas estudiando la cultura Chinchorro. "Todos estamos unidos por ellas".



TÍO, ME VUELVES A PONER "son hoy en día tan dolorosamente presentes" !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

D

#3 #4

Yo:
TIO, COMO ME VUELVES A PONER "son tan dolorosamente presentes"????????????

NO VES QUE ESO NO TIENE JODIDO SENTIDO EN ESPAÑOL???????????

En todo caso "están tan dolorosamente presentes", si quieres. PERO NO "son tan dolorosamente presentes". Joder


ChatGPT:
Mucho antes de la historia escrita, los humanos comenzaron a desafiar la idea de la muerte como un final absoluto, abrazando la creencia en una vida después de la muerte. En tiempos antiguos, la esperanza de vida era mucho más corta, a menudo de forma brutal. Por ejemplo, los Chinchorros raramente vivían hasta los 30 años y sufrían altas tasas de mortalidad infantil. La vida para la mayoría de las personas en la antigüedad era dura y luego morían. Existía la necesidad de creer en algo más allá de esta vida. Hoy en día, la pérdida, el duelo y la certeza de la muerte están dolorosamente presentes, sin importar cuánto duren nuestras vidas o las de nuestros seres queridos. Las momias simbolizan este aspecto universal de la condición humana. Bernardo Arriaza, un antropólogo chileno experto en la cultura Chinchorro, señala que emociones como el dolor, el sufrimiento, la tristeza, la alegría y el amor nos conectan con el pasado y nos unen a todos.


Vas mejorando.

u

#4
Usando deepl:
Las momias tienen algo. Esos restos humanos conservados son poderosos en varios niveles contradictorios, a veces simultáneamente: Son seductoras, con un aura de misterio y un rico atractivo anticuario; al mismo tiempo, las momias pueden ser repelentes porque, bueno, son restos humanos conservados.

Usando GPT 4 e indicándole que traduzca con lo que sería un lenguaje natural para un hablante de español:
Las momias tienen algo especial. Esos restos humanos conservados tienen un poder que actúa en varios niveles contradictorios, a veces al mismo tiempo: Son seductoras, con un halo de misterio y un encanto antiguo muy atractivo; pero al mismo tiempo, las momias pueden ser desagradables porque, al fin y al cabo, son restos humanos conservados.

Mucho mejor GPT, dese mi humilde punto de vista.

D

Pie de fotos:

1. La momia de Ramsés II (1301-1235 a.C.), hijo de Sethy I, en el Museo de El Cairo, Egipto, en abril de 2006.
2. El jefe de antigüedades de Egipto, Zahi Hawass (centro), supervisó el retiro de la momia envuelta en lino del Rey Tutankamón de su sarcófago de piedra en su tumba subterránea en el famoso Valle de los Reyes en Luxor, el 4 de noviembre de 2007. La momia del faraón fue trasladada de su sarcófago ornamentado en la tumba donde su descubrimiento en 1922 causó una sensación internacional a una caja climatizada cercana donde los expertos dicen que se conservará mejor.
3. Jens Klocke examinó una momia de los guanches, los habitantes aborígenes de las Islas Canarias, en el Museo Roemer-Pelizaeus en Hildesheim, Alemania, el 14 de diciembre de 2015.
4. La reina Tiy, abuela de Tutankamón, en el museo egipcio de El Cairo el 17 de febrero de 2010.
5. Howard Carter, el destacado egiptólogo inglés, cerca del sarcófago dorado de Tutankamón en Egipto en 1922.
6. Las momias Chinchorro de Chile, las más antiguas del mundo que fueron preservadas intencionadamente por humanos, están en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Las momias, que fueron encontradas en el norte de Chile a principios del siglo XX, tienen más de 7.000 años, lo que significa que preceden a las momias egipcias por dos milenios.
7. Un póster publicitario de la película 'La Momia', 1932.