Portada
mis comunidades
otras secciones
#18 ¿cuántas veces has ido tú al campo o has comprado cromos?
#28 cri-cri, cri-cri, cri-cri...
#48 es otro deporte. Punto. En deportes de habilidad tipo tiro con arco no descarto unificar sexos pero en deportes donde la fuerza es un factor clave estamos hablando de otro deporte
#89 No sé si te has equivocado al responder pero yo solo he imitado el sonido de los grillos ante la ausencia de respuesta a la pregunta anterior.
#18 ¿Y si después de promocionarlo casi nadie lo consume podemos dejar de promocionarlo? ¿O se tiene que hacer hasta el fin de los tiempos por lo de la brecha de género?.
Que se promocionen ellos, supongo.
#50 ¿El fútbol también se "consume"? No pararé en mi cruzada del mal uso de la palabra consumir.
#52 Por supuesto. Y si no se consume se muere porque la gente tiene que vivir de ello, ¿no?. No se van a dedicar al fútbol por amor al arte. O por amor al fútbol.
#56 No, ni el fútbol se consume, ni una película se consume, ni se consume un cuadro, ni se consumen muchas cosas. Consumir es OTRA cosa muy distinta.
Consumir:
1. tr. Destruir, extinguir. U. t. c. prnl.
2. tr. Utilizar comestibles u otros bienes para satisfacer necesidades o deseos.
3. tr. Gastar energía o un producto energético.
4. tr. Dicho de un sacerdote: Recibir o tomar la comunión en la misa. U. t. c. intr.
5. tr. coloq. Desazonar, apurar, afligir. U. t. c. prnl.
6. tr. desus. Dicho de los legítimamente casados: consumar.
7. prnl. Col. y C. Rica. Zambullirse en el agua.
#59 La acepción 2 es perfecta. Gracias. Ahora pásate y le afinas a todos los demás las acepciones.
#60 No, ¿ver una película es un bien? ¿Desde cuándo? ¿O ver un cuadro? ¿O ver un partido de fútbol? ¿Desde cuándo y no me he enterado?
#62 Pues... Mira la cuarta acepción de bien en el DRAE ese que tanto te gusta
#63 ¿Locualo?
4. tr. Dicho de un sacerdote: Recibir o tomar la comunión en la misa. U. t. c. intr.
#65 «la cuarta acepción de bien», desconecta el piloto automático.
#67 Ahhhh... Ya. Fíjate que está en el apartado economía.
4. m. Econ. Todo aquello que es apto para satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad humana.
Primero. Entender la palabra necesidad. De nuevo nuestro amigo el DRAE:
necesidad
Del lat. necessĭtas, -ātis.
1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Peligro o riesgo ante el cual se precisa auxilio urgente.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos. U. m. en pl.
Ver un partido de fútbol no parece una necesidad, o ver un cuadro, o leer una novela.
#71 Aunque sé de sobra que ya la conoces y que simplemente no quieres dar tu brazo a torcer, toma:
es.m.wikipedia.org
#86 Y, por supuesto, no tiene nada que ver con lo que defiendo. Nada. Repasa la pirámide, por favor, y dime dónde encaja mi error.
#62 A ver, es que la acepción 2 deberían actualizarla un poco a bien o servicio. Por qué según eso no consumes ni electricidad, ni telefonía ni ningún otro servicio, lo cual haría que tampoco fueras consumidor. De hecho, de la propia RAE, parece que lo de consumidor si que lo actualizaron:
consumidor, ra
1. adj. Que consume.
2. m. y f. Persona que adquiere productos de consumo o utiliza ciertos servicios.
Deberían arreglarlo un poquito.
#70 Es que una novela o una película o un cuadro NO es, ni puede ser, un bien de consumo.
#75 No se consume un libro que lees, no se consume um cuadro que ves en un museo, no se consume un partido de tenis que ves en equis... no se consumen muchas cosas. Esta tendencia a utilizar la palabra consumir no me gusta, no me gusta nada, porque me parece (me parece) una trampa verbal y por tanto trampa mental.
#76 ¿Por qué no se consumen esos bienes cuando los utilizas? Te guste más o menos el uso de la palabra "consumir" para estos fines, cosa respetable, me parece que sí es correcta en base a los argumentos que te han presentado. Además, a mi modo de ver, refleja mejor la actitud que mayoritariamente hay cuando se lee un libro, se ve una película o serie, se ve un partido de fútbol o una carrera de Fórmula 1... En la gran mayoría de casos quien realiza esas acciones está actuando como un consumidor, está consumiendo esos bienes.
#70 es lo que he pensado. Falta actualizarlo a bien o servicio. Pero me ha dado pereza continuar con esta conversación tan obvia.
#62 Una película, o cualquier otro espectáculo, es un bien. Verla es una acción, consumir un bien. De la rae:
4. m. Econ. Todo aquello que es apto para satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad humana.
5. m. Fil. En la teoría de los valores, la realidad que posee un valor positivo y por ello es estimable.
6. m. pl. Der. Cosas materiales o inmateriales en cuanto objetos de derecho.
En tu cruzada pareces ir un tanto desarmado...
#96 El hecho de disfrutar, de ver... un objeto (libro, película, cuadro, escultura) no implica la consumición de ese disfrute. No se consume disfrutar de un Picasso, ni se consume leer a Alan Poe, ni se consume disfrutar de la seria Ozark, confundís (porque les interesa a unos cuantos poderes fácticos) el disfrute con la consumición. Se consume un trozo de carne, se consume agua, se consume energía eléctrica en el día a día. No se puede consumir una sensación placentera de ver un cuadro, ver una película o leer un libro. Hay siempre un objeto, cuadro, película, libro pero no es algo consumible. Se consumen patatas no cuadros de Picasso.
#18 Que le pregunten al de Panini cuantos cromos vendio antes de dejar de vender cromos de la liga femenina
#1 Wow!!! qué chispa!!! festival del humor!!
#3 O porque estás vivo...
#5 Es "sana sana, culito de rana, sino sanas hoy sanarás mañana" elperiodico.com
#5 Es algo que le decimos a los niños para que se tranquilicen
La peor parte de muchos golpes infantiles es "el susto " y el cuento que le echan para que les mimes porque están tristes. Cantarles esa canción les tranquiliza un poco
#19
[17:03:00 hora Zulú] Cae el chaval y mira a su alrededor buscando a su madre
[17:03:30] No la encuentra y decide salir hacia donde probablemente está.
[17:04:00] Localizada visualmente la madre.
[[17:04:40] Primer contacto materno filial e inicio de llanto a moco tendido.
#22 Lo veo casi cada día
#3 tipica frase que le dice un cura a un niño antes de...
#13 3, a la hora de irse de la playa cuando ya bajaba el sol era cuando te podías meter.
Hasta entonces cientos de niños jugando en el agua, qué habían comido a las 11 o qué?
#6 lo que se cortaba era la siesta!!!!
#6 Sale en el artículo.
#6 Eso es totalmente cierto por dos motivos: Choque térmico y ejercicio físico. Diferente es que te metas de manera tranquila en el agua despacio dejando que el cuerpo se adapte, pero como te metas en agua fría de golpe o te pongas a jugar en el agua recién comido es muy peligroso.
#73 Porque no se bañaban en Málaga
"La vivienda siempre sube"
"El rey juan carlos salvo la democracia"
"El rey juan carlos es un campechano"
"Eta es una gran nacion"
"Hay que votar a Felipe Gonzalez"
"OTAN de entrada NO"
"Franco abrio muchos embalses"
"Franco tiene el culo blanco"
"Estudia mucho y encontraras un buen trabajo"
"Hay que respetar la ley"
"No hay que mentir"
#45 somos buenos gestores
Socialista y obrero
Vivimos en democracia
El franquismo ya no existe
No somos la extrema derecha
Izquierda unida
#29 Mis compañera/os a partir de los 60 retiran la del cajón de la oficina, para no esconder las pérdidas, con objeto de que les den incapacidad laboral.
- El señor ese al que llamas papá... pues te tengo que contar algo, ya verás que risa
#36 Temazo de Pearl Jam
Lo de la "digestión" era terrible. Esos días que ibas a la playa en bus, llegabas asfixiado y te ponía la tortilla con pimientos de padrón y luego "al agua no". Creo que mi madre y la de Dani Rovira eran la misma o muy amigas.
En cambio, he tenido al menos dos "cortes de digestión", serios, con bebidas muy pero que muy frías. Además de las náuseas el efecto más evidente era llenarse como un sapo intentando beber para calmar la sed mientras el estómago se llenaba como una bolsa y se mantenía en huelga. No me desmayé en ninguno de los dos casos, pero una reacción adversa a la zambullida brusca en agua fría sí que he tenido. De eso no repito, deja el cuerpo muy malo.
#39 te respondería si pudiese leer con claridad tu comentario.
#17 Si, falta otro mito... o no lo veo...
#15 Han pasado 15 años desde que mi madre me recomendó llevar siempre una muda limpia.
Por si me tenían que llevar al hospital.
Espero que se ponga el semáforo en verde.
Empiezo a cruzar y un coche frena tarde y me da un golpe.
Joder que dolor.
¿A qué huele?
Mierda, me acabo de cagar encima del susto.
#27 Siempre hay que tener una muda limpia a mano. Siempre. En el maletero del coche, en un cajón de la oficina, en la bolsa del gimnasio, en el equipaje de mano.
#29 ¿Y tú por qué lo sabes?
#27 Esto me recuerda una anécdota (por llamarlo de alguna manera)... gran reunión con gran jefe pluma blanca productor... en el camino... simplemente los esfínteres fueron por su cuenta y... ropa interior y pantalón... de aquella manera. Pongo el jersey anudado a la cintura para tapar la parte trasera. Miro la hora. Me da tiempo. Pido en un bar un refresco. Entro en el baño. Al menos tiene secador de manos... quítate pantalones y ropa interior... a mano lava la "cosa" en una pileta que había en ese bar (ni idea, tuve suerte), me daba apuro lavarlo en el lavabo... con todo lavado con el jabón de manos... ponte a secarlo en el secador de manos... la mancha no se va, pero se matiza. No sé cuánto tiempo estuve secando la ropa pero llamaron a la puerta... sí, ahora salgo un momento... guardo la ropa interior envuelta en papel higiénico en mi cartera de trabajo, me pongo los pantalones... mancha disimulada. Salgo. A la reunión... Uno de los peores días de vida.
#7 ponme un zumito de naranja, pero natural, eh!
Los mitos religiosos no aparecen .
Bonus Track: NO te toques o se te caera, por suerte esto no funciona .
CyP: "No vayas con el pelo mojado que te vas a poner malo
Salir con el pelo mojado no te provocará un resfriado, ya que esto solo lo generan los virus. Ahora bien, la frase no estaba del todo equivocada,...."
Mitos que son mentira pero no
Este se decía por coger frío, no porque el pelo en represalia por salir a la calle antes de que estuviese seco se volviese en contra de uno mismo
¿Entonces no voy a poder ser tan alto como la Luna?
abrígate que estás sudando y vas a coger frío
Este también es cierto.
No hay nada como atacar lo obvio para meter cookies por la tangente, el toreo tambien funciona en lo digital, lo llamaban trolear en el pasado, ahora lo hacen de manera más sutil el sacar información de la gente.
Esos dichos populares sólo son válidos y ciertos mayoritariamente para las personas que forman parte de la circunstancia en el momento en que se dicen y para quien lo dice, fuera de esas circunstancias el dicho es totalmente incierto porque son circunstancias distintas.
Permitanme ser pedante pero el titular no parece que tenga mucho sentido: los mitos siempre son mentira, o no?
Hubiera sido quizá mas preciso decir "historias que nos cuentan las madres que son mitos"
comentarios destacados