Hace 8 años | Por --24865-- a bbc.com
Publicado hace 8 años por --24865-- a bbc.com

En los últimos 25 años, las diferencias demostradas en ensayos clínicos entre el efecto sobre la salud de las medicinas reales y las falsas se ha reducido. Esto pasa sobre todo en Estados Unidos. ¿Por qué?...

Comentarios

Arganor

#45 Pregúntale a Ryke Geerd Hamer y su nueva medicina germánica...

e

#49 Voy

debunker

#49 El mismo que con la connivencia del gobierno de Sudáfrica es culpable de miles de víctimas, por venderles preparados de hierbas para curar el sida.

Arganor

#79 A eso iba... creo que no quedó claro... (tienes el dedo negativo más rápido al oeste del Pecos...) lol lol

D

#49 Ryke Geerd Hamer (born 17 May 1935 in Mettmann, Germany), a former German physician, is the originator of Germanic New Medicine, also formerly known as German New Medicine and New Medicine, a system of pseudo-medicine that purports to be able to cure cancer.[1] The Swiss Cancer League described Hamer's approach as "dangerous, especially as it lulls the patients into a false sense of security, so that they are deprived of other effective treatments."[1]

D

#45 El único efecto medible es que la buena predisposición y ánimo del paciente ayuda a que la enfermedad tenga un mejor pronóstico.
Pero la buena predisposición en cuanto a medicación viene dada por igual por medicamento real que por placebo, ya que a fin de cuentas para que el placebo sea placebo hace falta que el paciente no lo sepa.

Es decir, en cualquiera de los dos casos el paciente siente que se le está tratando y tiene por lo tanto mejor aproximación a la enfermedad que si viera que no se le está tratando con nada (aunque en el caso del placebo es así realmente).

La diferencia es que con la medicina real, además de dar la impresión al paciente de que se le trata y mejorar su estado anímico frente a la enfermedad, también se le trata de verdad la enfermedad y/o síntomas. Con lo que en el caso de la medicina real mejora tanto en la parte subjetiva o anímica como en la clínica (síntomas y/o enfermedad).

Si el pensar que te están dando un medicamento (siendo placebo) genera respuesta inmune, endorfinas, etc..., si le das al paciente un medicamento real consigues la misma respuesta por parte del paciente (el paciente siempre piensa que se le da medicación real).

Entonces ¿Cual es la utilidad del placebo?.
Solo que el paciente crea que se le está tratando cuando no es así por que no hay medicamentos reales que darle que traten la parte física y sintomática de la enfermedad.
En el caso de existir un medicamento que ataje la enfermedad y/o los síntomas, el medicamento real siempre será más efectivo que el placebo, ya que el placebo solo engaña al paciente, no a la enfermedad o síntoma.

e

#85 Sin duda siempre es mejor administrar un medicamento real, eso es obvio, pero dado que la percepción del tratamiento por el paciente también puede contribuir a su recuperación esto hay que seguirlo investigando. Imagina, por ejemplo, que el efecto placebo mejora con más dosis de medicamento, pues quizá habría que tenerlo en cuenta a la forma de diseñar las dosis, sin variar la posología del principio activo administrada, para aprovechar dicho efecto (comprimidos con más excipiente... lo que sea).

D

#86 No has leído mi comentario. No te culpo.
Hay cero diferencia en la percepción del medicamento real y placebo, porque al paciente no se le dice nunca que es placebo.

Tampoco es habitual que el paciente sepa (en hospital) la cantidad de medicamento que toma. Porque las pastillas te las dan sueltas, enteras, medias o cuartos, y lo mismo ocurre con intramusculares, subcutáneas, etc..., la jeringa va preparada (cargada) en la bandeja. Y exactamente lo mismo si te lo meten en un salino.
Así que para el paciente no hay diferencia alguna.
Bueno sí, que el medicamento trata el síntoma o la enfermedad, el placebo hace que el paciente se engañe a si mismo y de una evaluación subjetiva positiva comparado con no dar ningún tratamiento real o placebo.

De todas formas no entiendo la obsesión por buscar el remedio en la magia, la auto-curación, engañar al paciente (aquí entran muchas cosas, homeopatía, flores, reiki, etc...), y demás.
Bueno, sí lo entiendo. Es como el sobrepeso y las dietas.
La gente quiere siempre la solución buena, bonita, barata, fácil, efectiva, sin contraindicaciones.
En el caso de el sobrepeso la gente quiere perder peso sin hacer ejercicio, sin dejar de comer, y en poco tiempo.
Bueno, pues eso no existe.
Lo del efecto placebo es igual.
Tienes una enfermedad y si el cuerpo funcionase perfectamente ni la habrías pasado. Así que si estás en el médico es precisamente por que el cuerpo humano aunque maravilloso no es perfecto y necesitas ayuda externa o pasar la enfermedad, y dependiendo de la enfermedad muchas veces la alternativa son secuelas graves o la muerte.

Además vuelvo a lo mismo, esto que dices tú:
"para aprovechar dicho efecto".
No es cierto, el placebo no tiene efecto ninguno real en la enfermedad. Lo que estamos tratando ¿recuerdas?.
El efecto es puramente psicológico.
Con esto no quiero decir que actúe a través de "El poderrr de la meeente", si no que el paciente siente una mejora subjetiva, vamos, que no es real por que no es objetiva ni medible.
Y de nuevo repito, ese efecto es el mismo con el fármaco real. Solo que el fármaco real ataca la enfermedad o síntoma.

Así que de nuevo pregunto ¿por qué esa inquina en usar algo que no funciona y que solo engaña al paciente?. Cuando el medicamento real sí trata enfermedad o síntomas y produce el mismo efecto placebo en la parte subjetiva.

e

#90 Sí que leí tu comentario completo pero esta vez me he saltado partes ya que estás insultando a mi inteligencia. Yo no he dicho nada de magia ni de ninguna pseudociencia, deduzco que eres tú el que no se ha leído mis comentarios. ¿El sistema inmune es magia? ¿La cicatrización es magia? Son dos formas de autocuración. Sobre la segunda no sé nada pero que el estrés afecta al sistema inmune y aumenta el riesgo de infecciones. ¿Es magia? Sólo con que el placebo reduzca la ansiedad que puede provocar en el paciente la sintomatología ya estás evitando la depresión de su sistema inmune asociada. ¿Es magia?

Yo creo que debes ser tú el que cree en la magia si separas lo psicológico de lo físico. ¿Está la psique en otra dimensión, es un ser de luz, o es una función del cerebro, el cual tiene además otras funciones fisiológicas?

Si los medicamentos se comparan con el placebo en los ensayos clínicos es porque se nota un efecto terapéutico cuando reciben un placebo de cuando no reciben ningún tratamiento y cualquier investigación sobre este fenómeno puede dar con resultados que mejoren la vida de los mismos. No sé qué hay de extraño en eso. Desde luego tienes unos prejuicios muy fuertes que te alejan del método científico. Afortunadamente la investigación no está en tus manos.

D

#17 Discrepo. El efecto placebo sí tiene un efecto biológico observable, aunque nunca supera al propio medicamento que el paciente cree tomar.

Claro, el placebo quiza no hace milagros, pero puede ayudar al sistema inmunológico, nervioso y circulatorio significativamente, aunque depende mucho del paciente.

Se sabe que las personas más optimistas se curan más rápido y sobreviven mejor al cáncer.

D

#92 ¿Tienes alguna referencia que confirme que el efecto placebo tenga un efecto medible objetivo?.

#7 Opino que si Dios lo sabe y no nos lo cuenta debe de ser un tremendo cabrón (tipo Aznar, cuando cuenta que él y sólo él tiene las soluciones pero ¡aaaah! son secretas).
#4 Estoy de acuerdo en que ante estos resultados, uno de los focos de la investigación clínica debería ser el efecto placebo en sí.

oliver7

#7 La hipnosis cuanto más intrusiva sea, mayor beneficio. Por ejemplo, si las sugestiones hipnóticas que proporcionas al paciente son como si le inyectases un líquido azul que recorre su cuerpo es mejor que darle sugestiones de relajación o imaginería.

s

#3 O si fuera por la menor eficiencia de los medicamentos y no fueran los nuevos sino en general los utilizados podría ser simplemente por la aparición de nuevas resistencias a estos

O se están dando más enfermedades de tipo psicosomático, con más depresiones, etc

jhoker

#3 Yo creo que el truco esta en la mente, cuanto mas crees que es efectivo mas te puede influir en la "curacion" dentro de unos limites evidentemente.

C

#12 Yo diría que el ratio es de 1:5. Un comentario normal por cada 5 cuñados. Lo mejor será no replicarles.

s

#18 #12 prefiero a los cuñados que a los concuñados que sólo critican a los cuñados.

C

#23 Pues ya sabes, elige tu chorrada favorita y ¡a cuñadear!

Capitan_Centollo

#1 O quizás porque antes el trato a los pacientes era más humano o cercano mientras que los médicos de hoy día no tienen tanto tiempo para dedicarle a un enfermo concreto porque están saturados de pacientes que tratar y esto hace que el trato sea más impersonal, que hace que el paciente se sienta como uno más entre tantos al que simplemente le han explicado lo que tiene y le han dado unas instrucciones para que siga un tratamiento concreto, y cuando vuelve a consulta igual no le atiende ni siquiera el mismo médico.

Meinster

#28 Ya lo decia Georges Canguilhem hay que tratar al enfermo a la vez que se trata la enfermedad. No hay que considerar a la enfermedad como un echo aislado del individuo que la porta.
Es desde luego algo en lo que ha de avanzar la medicina, y es lo que provoca el éxito de la homeopatia, ellos, al contrario que la medicina, saben tratar al paciente aunque no la enfermedad.

Por otra parte en el articulo se menciona que puede deberse a enfermos profesionales, gente que se apunta a estudios médicos debido a que reciben un dinero, asi podrian fingir (consciente o inconscientemente) los sintomas de la enfermedad y los de su mejoria. Desde luego, la metodologia en los EE.UU. debiera cambiar, maxime cuando solo este echo se percibe en dicho pais.

oLiMoN63

#10 el trato al paciente es tan o más eficaz que la medicación
#28 ...cuánto mejor era el trato humano, mejor se recuperaba
El efecto de la atención terapéutica es diferente del efecto placebo. Éste se debe a la creencia del paciente en que "esta pastilla gorda de color rojo" es muy potente y me va a curar.

villarraso_1

#55 si, si, el efecto placebo es diferente a recibir un buen trato, pero tiene relación. Tanto el placebo como un buen trato sirven para que el paciente esté más abierto a su recuperación

#13 De hecho lo mejor que puedes hacer para que un médico te trate como a un humano es participar en un ensayo clínico en el que él participe. Ellos ganan mucho prestigio por publicaciones, patentes, etc. Miman bastante más a los voluntarios de ensayos que al resto de pacientes, por lo general.

albandy

#36 si, es cierto, yo participe en un ensayo clínico de una vacuna para los que somos alérgicos a la parietaria (una gramínea) y el trato era muy bueno. A mi me tocó placebo, pero luego me hicieron el tratamiento real y si bien no vi un puto duro por lo menos al acabar el estudio me trataron la alergia.

Capitan_Centollo

#36 Yo me refiero al trato médico-paciente en grandes núcleos urbanos, donde la atención está más masificada. Me consta que los médicos de cabecera de muchas poblaciones pequeñas dan un trato buenísimo a sus pacientes porque la relación es más cercana y cotidiana, lo que mejora mucho la calidad de vida de los pacientes, especialmente de los ancianos.

D

#1 conspiranoias y paranoias mil wall

D

#40 La hipocondría si es una paranoia.

Aergon

#1 El articulo no lo aclara. Solo dice que funcionan sin saber por que y es una lastima porque podrían curar muchos enfermos con 0 gastos farmaceuticos

D

#60 Es que ahora es más fácil para ciertos poderes influir sobre el pensamiento colectivo de forma selectiva por una especie de microondas, estas son armas militares de última generacion que ahora admiten usos alternativos. Ahora bajo este nuevo contexto los placebos se convierten en potentes estimuladores de la capacidad de autocuracion que tiene el cuerpo humano. Ya existen abundantes ejemplos de fármacos anti cáncer que en experimentación han producido regresiones milagrosas por el efecto placebo (ya que luego se han mostrado ineficaces frente a la mayoria) aunque algunos al saber que era un "placebo" se les ha vuelto "nocebo" (sugestión perniciosa) y tras mejorar el cáncer al saber que era placebo ha venido el efecto inverso, el empeoramiento (era mejor que nunca hubieran sabido nada).
El mundo está cambiando y las ideas tambien son dirigibles por campos magnéticos muy dirigidos a zonas sensibles del cerebro humano. La nueva era de la Inteligencia Artificial o robótica tiene estas novedades.

s

#6 El placebo funciona, si no funcionara no sería placebo.

s

#10 Sin embargo todos coinciden en que una buena actitud incrementa las posibilidades de respuesta al tratamiento. El placebo ayuda con esa actitud.

silencer

#21 Eso es radicalmente falso en enfermedades graves, como el cancer.
Es un mito, como el de q en las personas mayores el cancer avanza mas despacio...

ninyobolsa

#30 Es un mito lo de las personas mayores? me habían explicado que la celulas cancerígenas se reproducen mas rapido en cuerpos jóvenes

silencer

#32 sí, es un mito.
Ambas cosas, lo de las personas mayores y q una buena actitud haga recuperarte bien de la enfermedad.
Una actitud positiva lo q hace es q sobrelleves mejor la enfermedad animicamente, pero no q lo cures antes o mejor

ninyobolsa

#38 Sí lo de la actitud está claro. ¿Entonces una persona joven tiene las mismas posibilidades de curarse de un cáncer que una mayor?

silencer

#66 Yo eso he oído a varios oncologos (en la misma conversacion sobre "la actitud"), pero la verdad es que ahora no encuentro bibliografia al respecto.

La conversacion exactamente fue q no hay una regla general escrita e invariable, hay tipos de cancer q avanzan más en unas personas q en otras, pero no es una regla general q en las personas jovenes el cancer avance más rapido por la generacion de celulas.

Vamos, q la edad no es un factor determinante en esta enfermedad, hasta donde yo sé

ninyobolsa

#69 Sí lo digo porque soy de familia de médicos y siempre dicen eso que el cáncer en jóvenes suele ser más mortal, aunque no son oncologos.

En internet ni me confirman ni me desmienten.

D

#70 Hay que tener en cuenta que no existe "el cáncer" como enfermedad genérica, sino muchos tipos distintos de cáncer, cada uno con sus peculiaridades.

silencer

#21
Como decía en #30 (y q a algunos no ha gustado) no existe evidencia cientifica alguna q relacione actitud/curacion
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/mitos


¿Es cierto que si tengo una actitud—positiva o negativa—esto determina mi riesgo de cáncer o mis posibilidades de recuperación?

A la fecha no existe evidencia científica convincente que relacione la "actitud" de una persona con su riesgo de padecer cáncer o morir por la enfermedad. Si usted tiene cáncer, es normal sentirse a veces triste, enojado o descorazonado y, otras veces, optimista y animado. Es posible que las personas con una actitud positiva tengan más oportunidades de mantener relaciones sociales y estar activas, y la actividad física y el apoyo emocional pueden ayudar a hacer frente al cáncer. Para obtener más información, consulte la hoja informativa del NCI sobre el Estrés psicológico y el cáncer y la página sobre el Control de los efectos psicológicos.

D

#10 ¿Han hecho alguna vez un experimento para ver si el placebo cura esas dolencias crónicas? Ya te lo digo yo, NO. Ni lo harán. Por otra parte, para curar una enfermedad crónica debería ser necesaria la creencia constante de una persona en que algo la está curando. Si una persona participa en un experimento para demostrar la valía del placebo, ya no le hará efecto, porque nadie tiene fé en una píldora de azúcar. El ser humano duda constantemente. Por eso también hay medicamentos que no funcionan en algunas personas a pesar de haber demostrado gran efectividad. Si una persona cree que no le hace nada, nada le hace.

Hay personas que de forma espontanea se curan absolutamente de todo. Salvo todo lo que necesite cirugía reconstructiva.

I

#29 Si una persona cree que no le hace nada, nada le hace.

Si, yo estoy convencido que el cianuro a mi no me hace nada...

Trigonometrico

#48 Realmente no lo estás, ni tienes la oportunidad de pensarlo. La actitud tiene efectos más visibles en medicinas que curan a largo plazo.

I

#52 Realmente lo que yo piense sobre el cianuro, al cianuro le da igual. Seguirá uniéndose al hierro e interfiriendo la respiración celular, no le vas a convencer de que haga otra cosa.

Trigonometrico

#63 Por supuesto. Tal como he dicho, no tendrás tiempo de interferir en la actuación. También es cierto que beber agua no curó el cáncer de Steve Jobs, a pesar de que era una enfermedad con un desarrollo relativamente lento, pero en algunos casos ayuda al estado anímico y eso produce efectos positivos que usan algunos desaprensivos para hacerlo pasar por la cura única y definitiva.

I

#65 El problema es que atribuir al 'estado anímico' (algo que es un tanto difuso) efectos positivos (que también habría que definir exactamente qué es eso...) es que se cae en el 'misticismo' y en los libros de 'auto-ayuda'.

Si estás de vacaciones super-animado en un país tropical y te entra un parásito en el ojo que se va comiendo tu cornea, tu estado super-animado se la trae floja. Si después de un año de tratamientos, raspados del ojo, antibióticos, antiparasitarios y demás, estás animado pero resulta que no se terminan de eliminar todas las esporas del puñetero bicho, pues te puedes ir a un circo a animarte, pero como dejes el tratamiento te quedarás sin ojo.

Puedes tener todo el pensamiento positivo que quieras, pero el tratamiento que hay que hacer está claro. En enfermedades largas y complejas, donde parece que el 'ánimo' influye, lo que hay que hacer es analizar esos procesos y determinar cuáles son las causas subyacentes. Es decir, si uno 'no animado' está encerrado en su casa sin moverse y otro 'animado' sale a pasear todos los días (aunque esté hecho polvo y lo haga arrastras), quizá lo que influye en la enfermedad sea ese movimiento, lo hagas animado o lo hagas cabreado.

El problema, insisto, es que en procesos largos y complejos es difícil analizar y determinar esas causas subyacentes, pero asumir que es el 'ánimo', es como asumir que los rayos los provoca Thor golpeando con su martillo, es una explicación que nos satisface más o menos pero no tiene base científica.

Trigonometrico

#76 Cuando tienes un parásito en el ojo, creo que los homeópatas pondrán cualquier disculpa, (o razonamiento coherente) para no tratarte.

En todo lo que dices tienes razón, pero cuando a alguien los homeópatas le solucionan algún problema, pues entonces ya se lía una discusión que no tiene fin ni conclusiones posibles. Me sucedió con alguien a quien le curaron un problema de sinusitis, y no tengo respuesta para él.

D

#48 Para estar convencido de algo, tendrías que ejercer un impacto sobre el subconsciente durante un tiempo hasta que éste lo acepte y no quepa ninguna duda. Tu dices que estás convencido, pero no es verdad.

I

#54 Si, mi subconsciente está totalmente convencido de que en mi cuerpo la afinidad del cianuro por el hierro no se produce y por tanto no interfiere la cadena respiratoria celular. En el resto de organismos si funciona y se mantienen las reglas químicas habituales, pero mi subconsciente es capaz de alterarlas en mi organismo.

D

#62 Más quisieras tú.

I

#64 Pensaba que la ironía era suficientemente evidente...

Segope

#4 Exactamente, el efecto placebo CURA. Al igual que la depresión disminuye el sistema inmunitario y abre la puerta a otras enfermedades. Sin embargo la medicina actual no contempla nada más allá de las pastillas. ¿Para qué tocar donde le duele al paciente? ¿Para qué escucharle?
Por el otro lado la industria farmacéutica prefiere tratar a curar, lo que es lógico, ya que no son una ONG, sino una empresa en una sociedad capitalista donde prima el beneficio.

http://www.publico.es/sociedad/german-velasquez-80-medicamentos-tratan.html

N

Fácil, cada vez hay más hipocondriacos.

Y ante lo que no existe, el mejor medicamento el que no hace nada

D

#16 Tanta investigación y tanto rollo y al final será algo tan sencillo como lo que dices.

s

#19 "Y otro factor es que se ha producido un aumento de lo que llamaríamos pacientes profesionales", es decir, gente que se apunta a participar en los ensayos porque se gana dinero"

A mi me dan una pastillita que no hace nada junto con un billete y automáticamente me alegra...

delawen

#24 Sobre todo teniendo en cuenta que la gente que se apunta a esos ensayos clínicos suele ser porque necesita el dinero.

¿Quién en su sano juicio se apuntaría a un ensayo clínico pudiendo trabajar de otra cosa?

#27 Mucha gente se apunta por razones diferentes. En Alzheimer, por ejemplo, tanto los pacientes como las familias suelen ser muy solidarios con los que vengan, con futuros enfermos que podrán beneficiarse de los estudios en los que participan.
También muchos estudiantes para sacarse unas pelas. Pero en la mayoría de los ensayos, al menos en España, sólo se paga el transporte.

delawen

#37 Y esa es una de las causas por las que en EEUU parece que hay más efecto placebo: porque mucha gente se apunta de forma profesional.

D

porque cuanto mas "desarrollada" una sociedad, mas enfermedades placebo tenemos: enfermedades ficticias que enmascaran nuestro vacío existencial. Lo que se suele llamar "problemas del primer mundo".

Wheresthebunny

No hay misterio. Cada vez hay más hipocondriacos que escuchan nombres de enfermedades inventadas por magufos y los placebos funcionan bien con ellos. Cada día se inventan nuevas enfermedades.

Mañana venderé pastillas para la hipersensibilidad electromagnética y mágicamente todos notarán mejoría. Bueno, pastillas y gorro de papel Albal a juego.

ninyobolsa

#9 Hombre el artículo habla de enfermedades supuestamente de verdad. No de enfermedades inventadas.

Ptleva

El claro caso de cómo el estudio de un efecto puede alterar dicho efecto.

El experimento de la doble rendija aplicado a la farmacéutica.

Mister_Lala

Vaya, personas deprimidas que mejoran al socializar, al pedirles que hablen y den su opinión, aunque sea participando en un estudio médico. Nunca lo hubiera imaginado.

gungable

1000 duros a que la imagen del cromosoma a mitad de artículo lo ha puesto el periodista pensando que es un virus.

El artículo habla claramente de que esto se está produciendo en EEUU sobre todo. Ninguna de las proto-hipótesis de por aquí tiene en cuenta ese dato, por lo que veo.

RamonMercader

Vivimos en Matrix y los placebos son el típico bug que acaba convirtiendose en una feature. Lo han incluido en la última actualización, mejorado y optimizado.

editado:
EEUU es el servidor de pruebas, dentro de poco lo activarán en el resto #39

Arganor

#46 Que vivimos en Matrix es cierto desde el mito de la Caverna de Platón. Con tan solo conocer que hay más de 3 dimensiones y está demostrado que nuestra realidad no es la real sino inventada por nuestro cerebro que la conforma gracias a nuestros sentidos.
Es bastante acertado pensar, que hay sabores que no somos capaces de apreciar, y los asimilamos a algo conocido, como el pollo...

oLiMoN63

#51

jhoker

#73 toma lol

jhoker

¿Porque creemos mas en la medicina moderna?

Arganor

#57 Porque es moderna. Y el marketing de la Industria farmaceútica es brutal.
Además, somos únicos para intoxicarnos para divertirnos (alcohol y otras drogas) o tragamos humo que daña a nuestros pulmones. O mete conservantes y colorantes a una gran variedad de alimentos que son tóxicos en mayores cantidades pero que nuestro cuerpo debe eliminar, aún así, como nos pasamos en consumo pues genera determinados problemas de salud.

http://ecocosas.com/salud-natural/10-toxicos-industria-alimentaria/

En conclusión, aunque cada día nos morimos poco a poco, hay alimentos y medicamentos que nos agravan más, y son complementarios, unos dicen "alimentarnos" y otros "curarnos". Mientras sobrevivimos...

jhoker

#71 en realidad era un pregunta/respuesta al meneo.

Arganor

#72 Ah. Dame un abrazo.

D

Porque vivimos en una sociedas de ovejas, a las que es fácil sugestionar porque llevan años acostumbrados a sentir, pensar y hacer lo que otros les dicen.

Si cuando les mean en la cara, dicen que llueve, y la gente se lo cree... Qué no va a provocar un placebo por parte de un profesional de la medicina?

delcarglo

#26 es agua con azucar y alcohol en algunos casos (flores de bach)

D

Porque la gente cree cada vez más en tonterías milagrosas disfrazadas de ciencia.

s

#8 El placebo no es tontería milagrosa... El placebo es algo positivo que debe ser estudiado.

D

#22 No me puedo fiar de algo cuyo funcionamiento depende de tantos factores subjetivos. Como han dicho ya antes, el placebo no tiene efectos secundarios, si, pero muchas veces tampoco tiene primarios.

yemeth

#8 Entonces la cuestión no sería hablar de "tonterías milagrosas disfrazadas de ciencia" sino de cómo gestionar nuestras creencias para maximizar el uso del efecto placebo en nuestro beneficio.

El problema es conseguir por un lado creerse tanto el placebo que su efecto se maximice, y por otro no volvernos unos crédulos manipulables por el camino. Esto es, aprender a manejar nuestras creencias como herramientas y no como algo que alberga verdades eternas.

m

porque cada vez somos más hipocondríacos lol

D

#44 El placebo meloooooon !!!

D

Cuando los placebos superen la efectividad de la homepatia, meneame implosiona....

Ferran

#2 la homeopatia es placebo...

D

#14 No tio, es agua con azucar. Por lo menos las agujetas si las calma.

D

#26 Pues lo mismo que el placebo, melón.

D

#2 Pues la homeopatía creo que es otro placebo que le funciona a mucha gente. Conmigo no sirvió pero conozco gente a la que le es útil, por ejemplo, una farmaceútica que la usa para sus patologias, no gasta medicamentos.