Hace 2 años | Por Silvia_Folk a elcultural.com
Publicado hace 2 años por Silvia_Folk a elcultural.com

Tal y como la entiende el pensador, "la filosofía es una intervención en lo que en alemán se llama el Zeitgeist, el ‘espíritu de la época’, que podemos definir como un conjunto de falacias aceptadas en un momento dado de la historia. La función de la filosofía es aclarar y desmenuzar los presupuestos y los prejuicios de la sociedad. Y esta época necesita mucha filosofía, como ocurrió, por ejemplo, en el siglo XVIII, porque ya no sabemos quienes somos ni quienes queremos ser”, sostiene.

Comentarios

Mursopolis

#6 Por desgracia eso es un problema de la enseñanza de todas las asignaturas, no solo de filosofía.

u

#6 Pero es mejor eso que nada. Por lo menos hay que mostrar la filosofía, a mi en el instituto tal vez me la podrían haber dado mejor, pero aprendí como surgió la filosofía, las características básicas de las primeras escuelas de pensamiento griegas, las bases del pensamiento platónico, aristotélico, y así hasta Nietzsche. Vale que no sales empapado de todo, pero yo al menos salí con una idea general sobre la filosofía y su historia que creo que es importante conocer. Además luego eso puede despertar interés en algunos alumnos para que en el futuro profundicen. Desde luego que no creo que esté de más.

s

#41 Mucho aprendiste tu, sin acritud. A mi me enseñaron que los filosofos escribian tres parrafos de ralladas sin sentido y que tu tenias que coger esos tres parrafos y hacer que durasen de tres a cinco hojas de ralladas sin sentido que les dieran la razon y les comiera la polla muy fuerte para que te puntuaran bien en el selectivo. El resto ya...

Y sinceramente, con ese sistema lo que le coges es un odio visceral a la asignatura. A mi me parece que es algo peor que nada.

u

#47 Pues esa no es mi experiencia. Mi profesor me explicaba filosofía griega con mucha pasión, luego vimos la filosofía romana y medieval muy por encima, de eso guardo pocos recuerdos, Descartes lo vimos también mucho, incluso Marx y Engels, y Nietzsche un montón, mi profe le ponía mucho empeño y la verdad, a mí me resultaba interesante, se me quedaron muchas ideas básicas para siempre. Las ideas de Platón, su mundo de las ideas y el mito de la caverna que me parecía precioso, el funcionamiento de su sociedad utópica, la vida de Sócrates, las ideas de Descartes, lo del super hombre de Niezsche, una serie de cosas que bueno en ningún caso eran de profundizar mucho pero desde luego un mínimo de cultura general sobre filosofía yo al menos sí que adquirí. Supongo que dependerá también del profesor, del alumno, aunque vamos, ya te digo que de adolescente yo no era un gran estudiante. En mi caso filosofía era una de mis asignaturas favoritas, y desde luego no veo motivos para odiarla más que las mates, la física o la geografía, no creo que se sigan mejores sistemas para enseñar esas asignaturas, y no por eso vamos a desecharlas todas y que sea peor eso que nada.

Ehorus

#1 En la enseñanza, lo que se hace es mayormente dar historia de la filosofía y no filosofía en si. Básicamente porque no ha lugar por tiempo. No se dan las pautas para enseñar a pensar. Para enseñar filosofía, lo primero que habría que hacer - desde mi punto de vista - es situar el contexto histórico. Una vez se hace a la idea al estudiante de como era la época, entonces profundizar en como el autor de una corriente de pensamiento desarrolla su postulado. Y debería acabarse con una defensa de un tema siguiendo el postulado de un determinado autor. Y eso con cada uno de los alumnos/as/es
Hay tiempo para eso?. No.

vomisa

"Y además me permite vivir de puta madre sin dar un palo al agua", ha declarado.

El problema de la filosofia es lo que apunta #8 cuando probablemente se podría dar esa historia de manera más amena (aún recuerdo El mundo de Sofía, una història de la filosofia para adolescentes que nos recomendó el profe de filosofia de 3° de BUP) y pasar a enseñar a pensar.
El problemilla es que eso no puede evaluarse, se evalúa vomitar lo que el señor Platón o Nietzsche quería decir en un texto. Pero claro, si lo que seete en filosofía son cuatro muertos de hambre que tienen claro que sí futuro es la enseñanza, así nos va.

Mskina

#8 cuando estudié yo, en primero de bachillerato sí se daba más filosofía, especialmente por la parte de lógica.

Segundo sí que fue un total: esta gente pensó de esta forma

d

#8 Yo cuando estudié filosofía en primero de bachiller el profesor que lo dio su primera clase nos explicó al detalle de donde venía la filosofía y que es la filosofía realmente. A mi al menos me cambió el modo de pensar, de razonar, etc. Supongo que depende también de la calidad del profesor.

D

#1 El verdadero problema es que hay que dejar horas a religión, que si no se enfadan los carcas. Magufadas en la educación obligatoria.

FUERA RELIGIÓN DEL ESTADO Y LA EDUCACIÓN

#FueraReligion

D

#1 Esto no es mas que un clavo más. Los niños ya no tienen esa educación de su familia. Se les lleva al colegio, y no se les vuelve a ver hasta por la tarde, cuando tu (y ellos) ya llevan 11 o 12 horas de actividad. Hay que hacer otro esfuerzo para ayudarles con los deberes, conversar... Eso entre el populacho no se lleva. Tablet y aparcado hasta mañana.
LA jugada es maestra por parte de los dirigentes.

D

#2 jaja.. y cuando llegas ahí empiezan los ansiolíticos y los viajes a la India para encontrarse a uno mismo. Se ve que poca gente has conocido con ese background. Anda que no lo he visto veces. La vida necesita un significado, lo material no basta.

Supercinexin

#10 y los viajes a la India para encontrarse a uno mismo.

El truco está en hacer esos viajes más de joven, durante el proceso, y así luego no te rayas.

Yo tuve la Valencia de los '90 y los primeros '2000, que me ayudó bastante.

forms

#2 "que me quiten lo bailao"

Anónimo, España 2021

t

#18 Al igual que tú, la mayoría de la gente, pero el lobby filosófico nos quiere hacer creer que sin ellos el mundo dejaría de girar.

D

En España nunca se ha dado filosofía, se ha dado historia de la filosofía. Ahora con mis hijos veo que no ha mejorado mucho. Que tristeza de educación hay en España, la verdad.

snowdenknows

#15 Pues yo si que tuve filosofía (pensamiento logico y critico) y aparte su historia

c

#37 sí yo también, pero sólo recuedo la lógica, que era lo mismo de los AND y los OR del basic lol

ViejaYeguaGris

Pues que mire las horas que hay de Biología y Geología...

dav

crimen contra la humanidad => sensacionalista es poco

BRPBNRS

Pues tuvisteis mejores profesores que yo de filosofía, de eso no cabe duda. No recuerdo aprender nada útil en esa clase.
Parece que fui de los pocos en España a los que esa asignatura no le motivo.
¿Alguien me recomienda algún libro para iniciarme un poco?.

#22 No, no fuiste de los pocos a los que la asignatura de filosofía no sirvió para nada. Somos la inmensa mayoría.

RamonMercader

#22 Otro mas por aquí. Tampoco se habla nada de música, asignatura que en el instituto había que cursar durante al menos 3 años y donde no aprendimos ni música, ni historia de la música ni nad apor el estilo.

iñakiss

Bueno…hay filósofos que saben adaptarse a este país viviendo de pm…

El_Cucaracho

#27 Me recuerda a Pitufo Filósofo y es igual de útil.

En inglés sería Pitufo Erudito, pero le cambiaron el nombre

fidelet

#34 Schtroumpf à lunnettes en el original.

En catalán barrufet de les ulleres.

el pitufo con gafas

habitante5079

En España la filosofía que se daba en enseñanza media estaba totalmente desprovista de crítica, la asignatura de filosofía era igual que cualquier otra, vomitar en un examen lo que en el temario se imparte, con toda su superficialidad y añadiendo el fanatismo y aversión del profesor de turno a ciertos filósofos.

Aún así, siempre quedaba el alumno, no infantilizado por la hegemonía del fetichismo y superficialidad que promueve el sistema capitalista, que despertaba su pensamiento crítico y decidía ir a la biblioteca para eliminar toda esa capa mística impregnada del dogmatismo de las escuelas de fabricación de autómatas que son incapaces de pensar más allá de los límites que se marcan.

D

Me encantaba la filosofía en el instituto. Hacia pensar a los más garrulos de la clase y los hacía mejores personas. Pensar por uno mismo y desarrollar un espíritu crítico, humildad y prudencia en el pensamiento me parece fundamental en la educación de una persona.

Estoy de acuerdo con lo que dice, es un crimen privar a una persona de la filosofía. Tanto potencial es inútil si no tenemos una brújula de cómo queremos vivir nuestra vida y por qué.

V

A ver, seamos sinceros. Es cierto que quizás la filosofía es el aprendizaje más importante que podemos hacer en el colegio, pero en nuestros colegios no se estudia filosofía, se estudia historia de la filosofía. Aprender a pensar es importante y eso se puede hacer a través de las diferentes corrientes, pero una cosa es entender los mecanismos por los que damos poder a los hechos que nos suceden y la otra es responder a la pregunta, escribe tres filósofos cínicos o cuantos capítulos tiene la Republica. Esto no tiene nada que ver con aprender a pensar y solo es una carga más de trabajo para recordar una serie de datos que básicamente todos olvidaremos de mayores y que fuera de la carrera de filosofía sirven para poco más que para ganar al trivial.
Si a todos los que les han enseñado filosofía realmente hubieran aprendido a pensar de forma crítica, joder, viviríamos en un mundo cojonudo, y no es el caso.

n

El que quiera educacion. Que pague!!

A la escuela se va a aprender los hechos diferenciales, las perspectivas, los
Mimos y sobre todo a no frustrarse.

z

Sin exagerar ni nada.

Noctuar

¿En otros países la tratan mejor acaso?

metrosesuarl

Nos ha jodido, enseñar a pensar a los esclavos... Son cabrones, pero no tontos.

j

#40 Ya decían los antiguos que para estudiar teología, primero debeías estudiar filosofía. La política al final es hablar del hombre sin el hombre. La naturaleza del hombre es el gran tema que no se aborda porque de esa naturaleza, de su conocimiento, debería de surgir el qué debe hacer el hombre para estar en consonancia con esa naturaleza. El problema es que ese debate se ha ido quedando cada vez más alejado de la filosofía porque ese terreno es terreno teológico (que es folosofía de Dios, al final). El hombre, si no es un ser creado por Dios y por tanto merecedor del mayor de los respetos, como si del mismo Dios se tratara, ¿qué es? Se habla del hombre como entidad política (es decir, nada), como "consumidor" (otra nada) en tiempos más modernos...pero ya está, se desconoce completamente. Y no se aborda porque abordarlo te obliga a entrar en la teología. Y es lo que no se quiere. Hablar del hombre sin hablar de Dios. Si Dios no existe, no se puede hablar de él, pero si no se habla de él, tampoco podemos hablar del hombre. Ese es para mi el gran dilema filosófico que no se aborda.

La religión cristiana y el catolicismo en particular tiene una respuesta clara y brillante: es hijo de Dios, una criatura divina que debe de honrar a su creador con todos sus actos (la belleza, la bondad, el amor...). Por eso Jacques Maritain fue tan importante en la redacción de los derechos del hombre. Por su visión filosófica cristiana del ser humano.

Allesgut

Al menos nos quedan los bares y la señora maria para filosofear

ummon

En España la iglesia siempre ha tenido mucho poder y a las religiónes no les gustan la filosofía pura, solo quieren la suya

s

#3 No te creas, no diría que la iglesia está en contra de la filosofía cuando son en parte responsables de que exista en Europa tal y como la conocemos: https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino

j

#13 Al hilo de lo que dices, una de las corrientes más fuertes de la filosofía del último tramo del siglo XX fue el pensamiento filosófico cristiano. Ahí está Jacques Maritain, filósofo crucial para la redacción de la carta de los derechos humano y converso al católicismo. Lo que pasa es que de esa filosofía se oculta porque la Iglesia "es el mal" y es por eso la razón principal de que "el ser humano" no esté en el centro del debate: porque ese discurso históricamente es de la Iglesia. Pero claro, se ignora que dejar a la Iglesia Católica, sobre todo, de lado, es dejar de lado la tradición filosófica griega, sobre todo. Por ese camino vamos.

La Iglesia ha hecho cosas malas, pero nos tiramos a las manos de los estados y gobiernos como si fueran santos...y no, va a ser que no. Son los mayores criminales que ha habido, pero por una razón (propaganda) u otra, confiamos en ellos.

P

#28 Es interesante lo que planteas , Históricamente la filosofía eran cátedras de teología, es decir la filosofía se entendía como derivación de la teología pero la filosofía política que nace con Hobbes y con Spinoza centra el foco en el hombre y no en la religión aún cuando sus antecedentes están en los escolásticos de Salamanca.

fetiukovich

#3 La Iglesia Católica ha tenido un papel importantísimo en la historia de la Filosofía. Esa visión de la Iglesia como acerba enemiga de la Filosofía, la Ciencia y el pensamiento en general es un planteamiento reduccionista fruto de una época determinada. Lo mismo cabe decir de la llamada Edad Media. Esta cuestión es compleja, pero fue vital el papel de la Iglesia y los pensadores cristianos en la conservación y desarrollo del pensamiento antiguo en el complejo y fragmentado mundo que sucedió a la descomposición del Imperio Romano.

Y, por cierto, soy ateo.

D

No se que dice este hombre, quitar la filosofía genera su propio Zeitgeist. ERRÓNEA

Spirito

Totalmente de acuerdo.

u

En España, los que peor han tratado a la filosofía son los propios filósofos (hablo de los profesionales del ámbito, no de los de fuera del ámbito que sí saben filosofar). Para muestra un botón:
- en todas los grados (de facultades españolas) las asignaturas de 6 créditos corresponden a 4 horas semanales de docencia (que son 60 horas teniendo en cuenta las 15 semanas de un semestre) salvo por una excepción, el grado en Filosofía. A los alumnos del grado en Filosofía les dan los 6 créditos simplemente con 3 horas semanales (creo que en algún sitio de España llegan a las 3'5 horas semanales, pero no es lo habitual). Por los visto, el colectivo de los filósofos considera que para enseñar Filosofía a sus futuros especialistas (ya que es el grado en Filosofía) no hacen falta tantas horas como en el resto de grados. Cualquiera puede comprobar lo que digo, basta ir a mirar los horarios de algún grado en Filosofía (que son públicos)

Vale ya de quejarse cuando ellos mismos la han tratado (y la siguen tratando) tan mal. Óbviamente me refiero a las élites del ámbito filosófico universitario (pero hay que reconocer que los que no son de la élite simplemente han callado y siguen callando ante esta élite, justo lo contrario al pensamiento crítico).

S

Es de mirar corto pensar que solo enseñando filosofía se adquiere el pensamiento crítico. La capacidad de pensar críticamente debe trabajarse ya desde los primeros años de edad, no es competencia exclusiva de la filosofía; la lectura, la lengua, la historia, el razonamiento matemático son también fundamentales.

Hay una especie de asunción generalizada sobre que hay que esperar a que el niño madure para empezar a enseñarle a pensar, y eso es tanto como decir que hay que esperar a que el árbol crezca para empezar a regarlo.

E

Y al historiador y a la letras en general. A todo lo que no sea numeritos, vamos.

D

Es que en España siempre se ha visto la filosofía como algo en contra de la religión y por tanto no muy bien visto. Yo creo que nada tiene que ver. Es más recuerdo que en el colegio tenías la opción de religión o ética (donde ahí se hablaba mucho de filosofía).

Far_Voyager

#35 Era así en tiempos. Me acuerdo de que nosotros en bachillerato tuvimos a un tipo que usaba SU libro en sus clases, y que el único examen que aprobé fue uno de Platón teniendo que regurgitar todo lo que salía en el libro -después cogí ética y me lo encontré ahí también, con SU libro (otro) además de nuevo-. Al año siguiente conseguí aprobarla con otro profesor.

Pero sí, aunque no la apreciara por entonces y nunca haya entendido a Kant, hoy la veo cómo una asignatura útil si se usa para pensar y debatir (en nosotros nunca fue así)