Publicado hace 2 años por manuelmace a historia.nationalgeographic.com.es

Citada por diversos cronistas de su tiempo, María de Estrada fue una de las pocas mujeres que luchó junto a las tropas de Hernán Cortes durante la conquista de Tenochtitlán, la capital azteca. Su indudable arrojo y valentía la llevó a empuñar una espada en lugar de permanecer en la retaguardia, a salvo, entre las demás mujeres. Mencionada asimismo entre los fundadores de la ciudad de Puebla, al final su figura se fue desvaneciendo entre las nieblas de la historia.

Comentarios

Sendas_de_Vida

#4 gracias.

themarquesito

#5 Te dejo aquí un interesante ejemplo sacado de una carta de fray Antonio de Guevara a Juan de Padilla:

Si vos, señor, tomáredes mis consejos, assentara os yo en mis chrónicas entre los varones ilustres de España, es a saber: con el famoso Viriato, con el venturoso Cid, con el buen conde don Fernán González, con el caballero Tirán y con el Gran Capitán y otros infinitos caballeros dignos de loar y no menos de imitar. Pues quesistes y queréis seguir y creer a Hernando de Ávalos, y a los otros comuneros, será me forzado de assentaros en el cathálogo de los famosos tiranos; es a saber: con el alcayde de Castro Nuño, con Fernán Centeno, con el capitán Zapico, con la duquesa de Villalva, con el mariscal Pero Pardo, con Alonso Trujillo, con Lope Carrasco y con Tamayo el Izquierdo. Todos estos y otros muchos con ellos, fueron tiranos y rebeldes en los tiempos del rey don Juan y del rey don Enrrique, y la diferencia que de vos a ellos va es que cada uno dellos tiranizaba no más de a su tierra, y vos, señor, a toda Castilla.

Sendas_de_Vida

#6 Gracias, de nuevo.
Me he dado cuenta de mi sesgo. De alguna manera cometía el error de pensar que la palabra español contenía el mismo significado que hoy en día. Como también el de la palabra España. Y a su vez, la consecuencias que trajo cuando las palabras español y España se formalizaron como el concepto de una nación.
En mi trabajo me pasa lo mismo cuando hablo con alguna palabra que tiene la misma sintaxis pero que difiere a como lo uses, y algunas veces a mis "clientes" les resulta complicado diferenciar a primera vista si no le añades algún adjetivo (pues más de una vez se me olvida añadir el adjetivo).

themarquesito

#7 Ten en cuenta que las palabras evolucionan, adquieren nuevos significados, pierden otros, etc. Por poner unos casos, te voy a enseñar lo que decía Alfonso de Palencia en su "Universal Vocabulario" sobre la palabra nación.

Natio. Naçion. Se llama de nasçer, y dizense naçiones llamadas de las gente juntas en propios parentescos y lenguas, como naçion alemana, y italica, y francesa; y segund afirma Sesto Pompeyo el linaje de ombres que no vienen de otras partes mas son ende nascidos se llama nacion.

Como puedes ver, aun no estando constituidas en naciones políticas, se hablaba de nación italiana o de nación alemana allá por 1495. También podemos encontrar entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI referencias a la "nación española". Aquí un curioso ejemplo de mi querido cronista Gonzalo Fernández de Oviedo:
Pero en nuestra nación española no paresce sino que comúnmente todos los hombres della nascieron principal y especialmente dedicados a las armas y a su ejercicio, y les son ellas e la guerra tan apropriada cosa, que todo lo demás les es acesorio, e de todo se desocupan, de grado, para la milicia. Y desta causa, aunque pocos en número, siempre han hecho los conquistadores españoles en estas partes lo que no pudieran haber hecho ni acabado muchos de otras nasciones

Alonso de Chaves también hace uso de esas palabras, y no es el único ni mucho menos:
Porque el principal intento y deseo que tuve para ordenar y componer la presente obra, fue por poder aprovechar y dar aviso principalmente a todos los navegantes naturales de mi nación española, a lo cual me obliga el amor de la patria y el deseo que tengo de los ver tan adelante en ciencia, cuanto ellos lo son en fortaleza de ánimo para emprender y hacer las muy largas y continuas navegaciones por mares ignotas más que otras naciones algunas

Por otra parte, tampoco había contradicción en ser entendido como miembro de distintas naciones, pues la nación no era otra cosa que un determinado grupo humano, no necesariamente por comunidad lingüística, que se ven cosas como "de nación cristiano" y "de nación moro". De igual manera, un catalán o un gallego formarían también parte de los conjuntos "nación española" y "nación cristiana".

Sendas_de_Vida

#23 Muchas gracias. Tus conocimientos ayudan mucho a los que somos inquietos de conocer.

P

#5 ja ja ja, menudo zasca se ha escuchado hasta en Pluton

P

#11 ha bueno, crei que como era una historia de igualdad, hombres y mujeres en la historia, pues ponia en duda que merecieran denominarse "españoles" pero ya veo que me equivoque

Sendas_de_Vida

#12 Creo que dije que no tenía que ver con el artículo, pero me vino el pensamiento del significado. Y la respuesta me ha ayudado aclarar mis sesgo. Lo que a su vez me ha aclarado otras situaciones históricas posteriores que son mal interpretadas por muchos.
En absoluto lo de poner en duda que fueran españoles, pero hay mucha gente que da entender que la palabra España era una nación en ese momento, y no, era un lugar geográfico de donde llegaban los conquistadores, y sus habitantes por tanto, eran llamados españoles. Pero no identificativo de un Estado o Nación, sino de un lugar de origen,
Eso ocurría no tantos años atrás, que cuando hablábamos de los americanos en general realmente se estaba hablando de USA, cuando América está llena de países y culturas. Eso sobre los 80 o 90 del siglo pasado. Ya tengo una edad.

P

#15 lo de "los americanos" es un viejo conocido, hablando con un mexicano decia "los americanos patatin, los americanos no se cuantos" le digo "pero ustedes los mexicanos tambien son americanos, porque os referiis a los EUA entonces ?" total el tio se encoge de hombros, y despues sigue igual "los americanos estos y lo otros, los americanos .." refiriendose tan solo a EUA de nuevo

Sendas_de_Vida

#19 Cierto. Pasa muchas veces. Yo lo recuerdo de cuando hablábamos de los americanos... incluyendo a todos, cuando era un error, eran los de USA a los que hacíamos referencia. Posiblemente siga pasando algo parecido en mucho lugares.

D

#21 "americans" es el gentilicio que se dan a ellos mismos.

Sendas_de_Vida

#11 Si, así es. Se que hay preguntas que duelen o que despiertan sentimientos de pertenencia. No lo entiendo con un zasca, sino como una aclaración muy válida. Gracias por tu comentario.

Sendas_de_Vida

#2 pregunta ante mi ignorancia.

En aquella época ya existía la palabra españoles?

...tan valientes los españoles que hasta sus mujeres...

Y desde mi humilde ignorancia, creo recordar que España, y por tanto sus habitantes, llamados españoles, fue realmente formalizado a partir del año 1.800.

Seguro que se utilizaba la palabra "españoles" en esa época?

Disculpad si no viene a cuento con el artículo, pero es que me ha venido de sopetón esta duda.

Sendas_de_Vida

#16 Si, Ya lo he ido viendo. Gracias,

P

#3 >> En aquella época ya existía la palabra españoles?

Si. De sobra. Bernal Díaz del Castillo en su "Conquista de la Nueva España" la utiliza repetidamente y el título del libro ya es indicador de ello.

manuelmace

Una de las imágenes que muestra Google: Una Penélope de armas tomar.

Ripio

#1 Es duplicada:
María de Estrada de Farfán

Hace 2 años | Por tiopio a dbe.rah.es

manuelmace

#8 Correcto. Pero ni llego a portada ni ofrecía tanta información como este.

Pd: Y tampoco incluye los apuntes dethemarquesitothemarquesito en los comentarios.

Ripio

#13 Sabes que el hecho de que no llegue a portada no quiere decir nada.
roll

Ripio

#13 De todas formas no te he votado negativo, por si no te has fijado.

jepetux

Hay una serie de historietas muy entretenida de Jean Dufaux y Philippe Xavier (2012-2015), Conquistador.…

https://www.zonanegativa.com/conquistador/

… en la que aparece una protagonista femenina ficticia (Catalina Guerrero) de armas tomar (literal) en el bando de Cortés.

Por otro lado, hay algunas protagonistas femeninas conocidas (no tantas como varones) en las aventuras imperiales americanas, como, La Malinche (o doña Marina) …

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Malinche

… uno de los protagonistas femeninos más característicos y arquetípicos de la epopeya cortesía na (ríete de Pocahontas y John Smith), sobre la que hay varias novelas y biografías; sobre el otro lado del Ecuador, Isabel Allende publicó la novela Inés del alma mía (2006)…
https://es.wikipedia.org/wiki/Inés_del_alma_mía

… biografía novelada de Inés Suárez, una aguerrida placentina que participó en la conquista de Chile y en el inicio de la larga guerra del arauco (hay una serie española de TV basada la novela, pero no la he visto). Y en el Pacífico tenemos a la pontevedresa Isabel Barreto de Castro...

https://es.wikipedia.org/wiki/Isabel_Barreto

… liderando la expedición a las Islas Salomón: es una de las protagonistas de la novela Las Islas de la imprudencia de Robert Graves (1949)…

http://orodetolosa.blogspot.com/2007/04/las-islas-de-la-imprudencia-de-robert.html

Tieso

Añado un dato, era judía conversa toledana, empezó como herrera, de ahí su importancia al acompañar la expedición, ocultó su origen porque los judíos ya tal, y antes de luchar fue mi apreciada por su habilidad reparando, no sé si forjando también, armas en el nuevo mundo.

y

"convertida en una mujer rica y poderosa, María, sabedora de su influencia, no dudó en hacer llegar sus quejas hasta el mismísimo Carlos I, criticando que el monarca la obligase a pagar demasiados impuestos."

Buena liberal era.