Hace 5 meses | Por blodhemn a theconversation.com
Publicado hace 5 meses por blodhemn a theconversation.com

Hasta ahora en Europa estaba prohibido cazar lobos. Pero un cambio en su estatus internacional podría cambiar las cosas. Las teorías del filósofo medioambiental noruego Arne Næss podrían sernos de ayuda. Næss sostenía que todos los seres, humanos o no, tienen el mismo derecho a existir y prosperar, un principio que denominó “igualitarismo biosférico”. En lo que se refiere a los lobos, Næss fue claro: los lobos tienen tanto derecho a estar aquí como nosotros.

Comentarios

Feindesland

#4 Joer, coño... ¿Y qué comentamos más que la noticia? Para eso se pone la entradilla.

Claro que me creo que todo tiene su función en el sistema. Por supuesto. Eso es lo que forma un ecosistema. Pues no faltaba más...

Peroextrerminamos masivamente a esos animales y lo vamos a seguir haciendo, sin que nadie abra la boca. Y no e sproqu eno me gusten, es proque compiten cono nosotros, o causan mortalidad. Imagina las cosechas sin pesticidas, por ejemplo...

Feindesland

#7 Cierto. Y podrñas alimentar a 4000 millones de humanios, cuando hay el doble.

La gran putada es la superpoblación...

t

#8 La gran putada no es la superpoblación, que también, sino el desperdicio que hacemos unos pocos de los recursos de todos. Te recuerdo que se tira una pila de comida producida sin ingerir que serviría para alimentar muchas bocas.

Feindesland

#25 Ojalá fuese así de simple...

t

#34 Pues claro que no es simple, pero bien organizado la agricultura no industrial también podría dar de comer a los que somos, el problema es la avaricia de unos pocos subhumanos y su gran poder. Por nuestra parte poco podemos hacer, salvo ver caer todo como un gran castillo de naipes.

Feindesland

#35 El caso es que no parece qwue sea así, y lo de bien organizado, ya mr lo explicas si tienes ganas. Los rendimientos por hectárea en determinadas condiciones son lo que son...

t

#36 El caso es que nos estamos cargando el planeta con el modelo industrial... Ya me explicarás tú cómo vamos a salir de ésta con el método que usamos ahora.
Por cierto que los retornos de un tal Fukuoka en Japón por hectárea daban mucho de sí y ni siquiera podaba los árboles... One straw revolution lo cuenta bastante bien.

JuanCarVen

#8 cuando colapsen más ecosistemas por el uso masivo y descontrolado de químicos se monta la 3ª GM, y solucionado, ¿no?0

Feindesland

#27 se monta sola...

MirandesOnline

#11 #2 #4 #6 no deja de asombrarme que los mismos que quieren acabar con el lobo usan como único argumento a favor del espectáculo taurino que sin ello se extinguirían.

Típica hipocresía de cuñaos de los que está formada la derecha conservadora.

aritzg

#47 venía a comentar lo mismo. Pero he leído tu comentario. Te voto positivo y me voy.

dick_laurence

#47 idealismo filosófico. Esencialismo.

o

#47 "no puede existir derecho de existir en los animales porque los animales no tienen deberes"

y ahora es cuando lo piensas bien y te das cuenta de la burrada que has dicho.

guaperas

#67 ah si? cuéntame mas....

m

#4: ¿Te has parado a imaginarte un mundo sin avispas? ¿A que sería un mundo maravilloso?
Nota: me refiero a las avispas que pican por picar, no a algunas especies que no se dedican a eso, como las que polinizan los higos.

Anfiarao

#48 sería un mundo más aburrido

m

#50: Pregunta a los osos del campo si prefieren que haya avispas o no. lol

Polarin

#4 O que haya una forma de modificar esos entornos y quitarnos a esos bichos. Como es desecar pantanos para no tener malaria y esas cosas.

Aergon

#4 Los mosquitos alimentan a los peces que luego pescamos, las avispas limpian la carroña evitando que proliferen enfermedades y las pulgas, bueno con las pulgas y piojos se puede hacer un circo mu bonico.

Feindesland

#6 Sí, porque ese día acaban con ellos...

K

Yo es que me imagino a un león diciéndole a otro que "las cebras tienen el mismo derecho a estar aquí como nosotros" y me parto el eje...

K

#11 Venga, anda, sí, explícame que los leones solo comen cebras y que por tanto al bajar la población de cebras también disminuye la de leones porque no pueden comer nada más.

¿De verdad te crees que el hombre es el único depredador que puede hacer que se extinga otra especie?

Bah, no sé ni qué hago explicando esto.

Caravan_Palace

#17 no, los leones no solo comen cebras, otro motivo más para que el león no extinga a las cebras.
Ahora háblame tú de esas especies que se han extinguido por culpa del león.

K

#19 Eso, dale fuerte con el león, a ver si siendo incapaz de salir de un mero ejemplo consigues que parezca que tienes razón.

Por lo que cuentas ninguna especie se ha extinguido nunca de la Tierra hasta que llegó el ser humano, y desde entonces todas las extinciones se deben a este. Los depredadores tienen mucho cuidado de ver si están comiendo demasiados ejemplares de una especie, y si es así se cortan un pelo para no extinguirla, esperan a que se recupere para darse otros buenos festines. Ah, no, calla, que eso funciona mediante la mano invisible de la naturaleza, de Gaia, que se encarga de que nunca desaparezca ninguna especie por culpa de otra o de otras (salvo para el caso de los humanos, que ahí se ve que Gaia no tiene competencias). Gaia masacra millones de especies en extinciones masivas cada unos cientos de millones de años porque se aburre y le da por ocasionar un cataclismo, pero entre medias tiene exquisito cuidado de que una especie o varias especies no acaben con otra.

¿Me puedes explicar por qué tu teoría de que "ninguna especie se puede extinguir porque las poblaciones de animales se regulan, si no hay comida disminuyen los depredadores y al disminuir los depredadores aumen..." no funciona cuando el depredador es el hombre pero funciona perfectamente con el resto de depredadores? ¿Sabes que el modelo de poblaciones de depredador/presa es preciosamente sinusoidal cuando solo tienes una especie depredadora y una especie presa pero se vuelve caótico cuando tienes cientos de especies que se depredan entre sí (que es como funciona el mundo real)? ¿Sabes que se vuelve aún más caótico cuando entran factores externos como por ejemplo cambios medioambientales? ¿O cuando surge un virus que afecta gravemente a una o varias de las especies? ¿Qué es lo que controla según tú que en ese caos ninguna de las especies desaparezca?

Caravan_Palace

#22 los factores externos no tienen nada que ver con que una especie acabe con otra. Si una especie desaparece por un virus letal no ha sido extinguida por un depredador.

Y no, no te voy a explicar porque la teoría de que las poblaciones se regulan solas no sirve con el ser humano porque no me dedico a explicar cuánto suman dos más dos.

K

#26 Ok, lo que me imaginaba, hablas de lo que no sabes. Que tengas un buen día.

Sr_Atomo

#22 Vale, sacas tú a colación el león para compararlo con el ser humano, y cuando te contestan de las diferencias entre el león y el ser humano, te quejas de que el que te ha contestado habla mucho del león.

Consejo: A veces es mejor callarse.

Autarca

#10 #11#13 #19 como apunte, la mayoría de africanos extinguirían a los leones, si pudieran

https://www.nytimes.com/es/2015/08/12/espanol/opinion/en-zimbabwe-no-lloramos-por-los-leones.html

"...nos advirtieron que debíamos caminar a la escuela en grupo y dejar de jugar afuera. Mis hermanas no podían ir solas al río para traer agua o lavar los platos; mi madre esperaba a mi padre y a mis hermanos mayores para que, armados con machetes, hachas y lanzas, la escoltaran para recoger leña.

Una semana después, mi madre nos reunió a mí y a nueve de mis hermanos para contarnos que su tío había sufrido un ataque, pero había escapado con sólo una lesión en la pierna. Ese león acabó con la vida del pueblo: se acabaron las charlas alrededor de la fogata por las noches; nadie se atrevía a caminar a la casa del vecino.

Cuando por fin mataron al león, a nadie le importó si lo había matado alguien del lugar o si había sido un trofeo para un cazador blanco; que las acciones del cazador hubieran sido legales o no era lo de menos. Bailamos y cantamos para festejar que alguien había vencido a la temida bestia y estábamos a salvo de sufrir algún daño grave."

D

#17 Exacto, eso es y parece ser que no quieren entenderlo.

El ser humano en la prehistoria era estrictamente cazador y carnívoro, a día de hoy tenemos millones de veganos. Si le quitas al león su principal alimento terminará adaptándote a otro.

Una especie que no encuentre su alimento se adaptará a otro con tal de poder comer. Así de hermosa es la naturaleza.

Se llama evolución.

p

#46 No veo yo eso del león vegano, que quiere que te diga

o

#46 seguramente hay más casos de leones que han muerto de hambre que de leones que se volvieron veganos.

D

#60 Seguramente haya leones con más comprensión lectora que tú.

Shuquel

#10 No sabía que te comías los lobos como hace el leon con las cebras.

K

#13 Veo que has captado la idea de fondo a la primera. Enhorabuena, no lo tenías fácil.

Shuquel

#18 Solo intentaba que vieras que el símil correcto era con las hienas en vez de con las cebras, sin más.

Feindesland

Y los mosquitos.
Y las avispas.
Y los piojos...

wall

E

#2 sé bastante de esta materia y discrepo con tu afirmación...

thorin

#2 Y bien que aplicamos la ciencia para acabar con los virus sin cargarnos la ecología y esas cosas.

De la lista de #1, acabar con los mosquitos sería una bendición para el ser humano por las enfermedades que traen y porque son una auténtica molestia.

Feindesland

#38 Sí, los mosquitos matan millones y millones de personas al año...

Supongo que también s elos comen muchas ootras especies, vaya... pero no sé.

dick_laurence

#49 Querer no morir por malaria. El nuevo antropocentrismo... Mae mía...

Los humanos no estamos fuera de "La Naturaleza", sea lo que sea eso (y las mayúsculas no son casuales). Y por tanto, que queramos acabar con plagas que causan muertes humanas también es parte del ciclo natural. No somos dioses, nada de lo que hacemos está fuera de este ciclo, no tenemos capacidad ninguna de salirnos, el producto de nuestros actos no está fuera de la naturaleza.

Otra cosa son las consecuencias de lo que los humanos hacemos, que podrán ser más o menos compatibles con la continuidad de la vida en la tierra, de la nuestra y de la de otras especies. Pero ni siquiera los actos que van en contra de esa continuidad están más alla del ciclo natural.

Y todo esto lo digo sin entrar a analizar esa idea tan oscura y metafísica, esa sustantivación de "La Naturaleza" (de nuevo, las mayúsculas no son casuales). Que sólo esto daría para varios artículos.

Cc: #45 #39

Anfiarao

#38 muy pocas especies de virus y bacterias ha sido capaz el ser humano de exterminar, pese a toda la ciencia y poderío humano. Más bien al contrario, tenemos "superbacterias" cada vez mas resistente a antibióticos. Presión de selección...

El proponer acabar con ciertas especies que son molestas para el ser humano no deja de continuar con la visión antropocéntrica de que somos la especie más importante y que tenemos la capacidad de decidir qué otras especies permitimos que sobrevivan y cuáles no. Esta visión antropocéntrica no entiende que no puede haber ninguna población de ninguna especie que se reproduzca demasiado. Eso lleva al colapso del ecosistema. Y la especie humana no está exenta de ello, por mucho que nos creamos super seres.

thorin

#40 Y, sin embargo, los métodos que usamos son claramente un intento de erradicarlos.

Y acabar con plagas no es antropocéntrismo.
Una cosa es cargarse lobos porque quizás hagan daño a un número reducido de seres humanos, y otra es cargarse a mosquitos que pican a miles de millones de personas, infectan a cientos de millones de personas y matan millones de personas.

Anfiarao

#45 la idea de acabar con plagas ES antropocentrismo. El control de una población por una o varias "plagas" es un mecanismo regulatorio natural, sin el cual la población se dispararía desestabilizando el sistema. Esas plagas son otras especies que han evolucionado durante millones de años precisamente para controlar a esa otra especie. Es un mecanismo inherente a todo sistema biológico. No comprendelo conlleva desequilibrios en los ecosistemas, como lo podemos comprobar cada día viendo las noticias sobre todos los problemas que la superpoblación humana está causanfo en el medio ambiente de la tierra

WarDog77

#38 Falso, acabas con unos pocos virus y solo cuando atacan a humanos además.

thorin

#66 Se acabarán pocos porque la ciencia todavía no llega, pero en cuanto se avance virus cómo el COVID será barrido.

D

#2 Si dices saber sobre control de poblaciones ¿qué opinas sobre jabalíes y corzos?.

w

#2 exacto son necesarios para un ecosistema sano de verdad.

Amonamantangorri

#2 El animalismo o 'antiespecismo' es un elemento parasitario que se ha colado en el ecologismo.

B

#1 y los tontos.

Feindesland

#14 También hay lobos tontos, sí. Pero no duran nada.

B

#15 cuando un tonto coge la linde........

dunachio

#1 El lobo, que hemos venido a hablar del lobo, no de los piojos.
Y por supuesto, el lobo tiene tanto derecho a estar aquí como nosotros. Me quedo con un lobo antes que con 200 cazadores.

Aergon

#1 Y los bisones, leones y vete a saber cuantas especies mas que habitaban la península y hemos masacrado hasta su extinción.

Nylo

#1 pero sólo puede quedar uno.

aupaatu

La proxima gran revelacion social y astronómica es que los humanos no son el centro ni del mundo ni del universo.
A Copernico le sigue costando que le comprendan y a los neoliberales ,conservadores y resto de antiguallas irracionales, que lo entiendan.

Relacionadas:

1. Lobos y furtivos. La amenaza de Gredos [DOCUMENTAL] : www.meneame.net/story/lobos-furtivos-amenaza-gredos
2. El lobo y el hombre (documental Artemisan):


3. Lo que pasaría si no vacunásemos a nuestros perros de la rabia: www.meneame.net/story/pasaria-no-vacunasemos-nuestros-perros-rabia
4. Ni la caza ni la compañía: domesticamos al perro porque nos sobraba carne en la Edad de Hielo: www.meneame.net/story/ni-caza-ni-compania-domesticamos-perro-porque-no
5. El lobo paga muchos problemas del monte en los que no tiene nada que ver: lobo-paga-muchos-problemas-monte-no-tiene-nada-ver/
Hace 2 años | Por --652052-- a lavozdegalicia.es

P

Aunque el tema es muy interesante, el artículo se queda en un enfoque tremendamente ingenuo y muy Disney. Este debate de lo que adolece es precisamente de la necesidad de aceptar que la conservación del lobo choca frontalmente con la labor de ganaderos y pastores.

Esta gente, cuando hablamos de pastoreo al aire libre, trabaja en unas condiciones bastante duras, por lo que veo lógico que se rian en la cara de quién les hable de conservación en terminos de "todos tenemos derecho a vivir en paz" desde la comodidad de su hogar, e ignorando que de ese ganado depende la supervivencia de otra gente, y nuestro suministro de materias y comida.

Si a eso se le suma el poco amor que se nos tiene en medios rurales de interior a biologos y ecologos, fácil es ver como posturas tan naif no contribuyen lo más mínimo al entendimiento. Pero, aunque no puedo culpar al ganadero por querer ganarse el pan, si que se debe dar importancia a la supervivencia del lobo, y a su papel ecológico. Y el sector ganadero debera acatar las medidas que se tomen, pero dotandoles de medios y de la información necesaria.

Por acabar, recomiendo otras lecturas más profundas sobre el tema, que al menos traten las dos caras del problema. Aquí va un aporte que podría ser interesante: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/6292/Vicente%20Gonz%C3%A1lez%20Egure1.PDF?sequence=1&isAllowed=y (aunque son 100 paginas, las primeras 40 son de caracter descriptivo).

Disiento

Los lobos siempre han cazado los venados del rey. Es la especie más republicana desde hace siglos.

e

#21 por lo tanto los reyes han hecho como con los republicanos, intentar exterminarlos.

DayOfTheTentacle

Claro, pero no tienen escopetas

D

En mi opinión la ética-filosofía-derechos no van a convencer a muchos de la necesidad del lobo, más siendo peligroso... El argumento de base es que romper un equilibrio entre especies alcanzado durante millones de años es imprevisible, pero claro el destrozo ecologico es ya irreversible solo por nuestra existencia.
Agradecería a los que controláis más de ecología argumentos del tipo: el lobo obliga a desplazarse constantemente a los herbívoros para que no esquilmen y pueda regenerarse la vegetación.