Hace 2 años | Por dmeijide a mobile.twitter.com
Publicado hace 2 años por dmeijide a mobile.twitter.com

El imperio estadounidense es el obstáculo más grande para la paz en la tierra.

Comentarios

c

#8 No es del todo correcto. Eres propietario de un terminal, pero no de Android. Aunque creo que es de código abierto.
Prueba de ello es que China, Huawei fabrica terminales con Android, pero no puede usar la tienda de aplicaciones de Google, lo que los hace aquí casi inservibles para el usuario estandar.
Que los terminales te espían cuando quieren es una ficción. (Recuerdo hace tres años tener una conversación con un amigo en una cafetería que trataba sobre no recuerdo qué, por decir algo del asbesto, tenemos costumbre de no usar los telefonos cuando hablamos, pero cuando nos íbamos y me dio por consultar un dato y milagro. La palabra clave cuando tecleé la A, aparecía como sugerencia asbesto. Pura casualidad, no había buscado esa palabra en años con el movil. Cosas de la vida.

e

#14 La privacidad es un efecto secundario. El problema es que Google tiene los datos (no sólo los metadatos), es decir, están nuestras fotos, agenda de contactos, calendarios de citas, documentos, etc. De un plumazo puede cambiar las condiciones, decidir cobrar, borrar, etc. Y no tienes derecho a nada. Hay gente que ha perdido su cuenta Google (con su correo, Drive etc.) y ni rechistar ha podido porque en el "siguiente siguiente aceptar" vendes tu alma por un servicio gratuito que funciona tan bien y es tan cómodo.

j

#8 Lo del classroom, como bien dices, me parece muy mal. En realidad hay plataformas libres como Moodle que llevan usándose años, aunque es verdad que son muy complejas y seguramente desfasadas. Pero son libres y puedes hacer lo que quieras sin depender de empresas que no son ni europeas.

e

#15 No están desfasadas, pero sí, son muy complejas de administrar porque hacen infinitamente más cosas que Classroom. Pero vamos a lo cómodo y de botones gordos chulos.

D

La culpa de la guerra en el mundo siempre es de EEUU. Cuando empiezan ellos (Irak, Somalia, Afganistán) porque empiezan, cuando no, porque no intervienen...

Coronavirus

#1 Exacto. Lo más gracioso es que si haces la misma representación con exportaciones de la Unión Soviética y Rusia, verás que las armas van en gran medida a países en permanente conflicto, pero si haces un envío, te la tiran.

Malinke

#11 igual me equivoco, pero creó que USA ha empezado muchos más conflictos que Rusia y hasta que Rusia + URSS.

D

#27 por supuesto que no te equivocas, ya sabes son los amos del mundo y se creen con derecho de pernada

elamperio

#27 No creo. El Imperio Ruso durante su existencia de 449 años (hasta 1991)
dilató sus fronteras una media de algo más de 100km2 por día. Eso sin contar las intervenciones directas o asimétricas fuera de sus fronteras, que no son pocas.

Malinke

#31 si hablamos de 400 años atrás creo que hay imperialismos que superan a Rusia ampliamente.

Que yo no estoy defendiendo a Rusia o a la URSS. Simplemente contestando a quien decía que no se hace lo mismo con Rusia o la URSS, opiné que viendo la inmensa cantidad de conflictos, actuales o de cien años para atrás, que inició USA comparando con los de Rusia o URSS hay una gran diferencia, y sobre todo en los últimos 60 años en los que conflicto que crea, conflicto en el que saca ganancias.

elamperio

#35 Por supuesto que hay Imperios que superan a Rusia, pero no iba sobre eso a lo que he respondido.

Tanto Rusia como EEUU lucharon por incrementar su área de influencia, y no solo ellos mismos de forma directa sino a través de otros países. Por ejemplo, la Cuba bajo la influencia de la URSS se convirtió en la potencia más intervencionista militar de Latinoamérica participando en conflictos directamente e intentos de golpe de Estado en diferentes partes del mundo.
En el caso de EEUU, aunque su última anexión fue Hawai sobre finales del XIX, su presupuesto e inversión le ha permitido proyectarse militarmente a todos los océanos. Al igual que hizo Francia o Gran Bretaña antes que él.

Malinke

#42 pero entre lo de la URSS y Cuba, han pasado m

Caspolino

#42 EEUU se ha anexionado lo que le ha venido en gana durante el siglo XIX y XX , a España unos cuantos territorios ... incluido el Sáhara con la mierda de que o entregáis el Sáhara a Marruecos el campechano no se corona. Con perlitas como Jacob Smith en filipinas ... https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-09-28/historia-almirante-jacob-smith-filipinas-espana_2258399/

Malinke

#42 vamos, que lo de USA bien y lo Rusia mal.

Si Cuba está metida en golpes de estado, mal, pero los de USA en sudamérica no son ni mencionables. Creo que en ese aspecto gana USA por goleada.

No se puede defender la actuación de USA porque está demostrada su participación en millones de muertes.

Hace poco con la muerte de Madelaine Albrigch, o cómo se escriba, salió por aquí un envío de unas declaraciones suyas justificando la muerte de medio millón de niños en Irak. Ningún problema. A nadie se le ocurre llevarla al tribunal de La Haya. Y así siempre.

elamperio

#49 Me parece que eres tú el que está reduciendo esta cuestión a categorías morales. Yo no he dicho que lo de USA/Rusia/Cuba/Imperio Austrohúngaro esté bien o mal. Eso es una cuestión psicologista. Me he limitado a analizar y a señalar que el imperialismo Ruso también es una realidad tan tangente como las anexiones que conforman su geografía o las invasiones a China, Afganistan, Chechenia o Siria.

Ahora, que ponerse a comparar invasiones me parece un poco pueril.

P

#31 comparas churras con merinas. En el siglo xx ya las grandes potencias no clavan su bandera en un territorio y dicen esto es mio.

Va mas por esferas de influencias.

elamperio

#38 En el siglo XX tienes cientos ejemplos de potencias que anexionan territorios: Japón, Bolivia, Alemania, Argentina, Imperio Otomano, Italia, Francia, Califato de Sokoto, Rusia, India, Israel, Rumania… Que los procesos descoloniales no nos impidan ver el bosque.

P

#40 puntualizare, segunda mitad del siglo xx.

elamperio

#41 En gran parte de los ejemplos que he dado se producen anexiones de territorios en la segunda mitad del siglo XX. Y añado Indonesia con el Timor Oriental y Turquía con Chipre. Y si nos vamos al corto siglo XXI, marcando el inicio en la caída de las torres gemelas, ya llevamos la anexión de Rusia en Crimea y los actuales procesos en marcha incluyendo Marruecos con el Sahara, China con las islas del mar de China e Israel con los territorios ocupados.

P

#43 pq esos cambios territoriales son igual de comprarables a las grandes anexiones de siglos anteriores.

Has citado a Indonesia, potencia de tercera, Turquia solo en su ambito regional. Crimea, en un contexto muy concrero.

Pero ni EEUU clavo su bandera en Irak (su objetivo fue crear un regumen pseudo democratico que fuese fiel a sus intereses), ni en Afganistan. Ni tmpc China esta regando de millones medio Asia y Africa para decir esto ahora es mio.

Quieren que los gobernantes y los pueblos les sean favorables para sacr beneficio, nadie regala duros a pesetas.

Pero de alli a que ha habido grandes cambios territoriales... desde luego no tenemos el mismo concepto.

elamperio

#45 Ni las anexiones de parte de las Antillas por parte de Francia, Reino Unido y Holanda durante el siglo XIX, o los territorios anexionados por EEUU durante la segunda mitad del siglo XIX son comparables a las grandes anexiones del Imperio Persa o al Imperio Bizantino, está claro. Pero es que los conflictos, tras la segunda revolución industrial que llevó a los procesos descolonizadores del siglo XIX y XX, dos guerras mundiales, una mayor interconexión económica entre países y el aumento de organizaciones internacionales, dan paso a conflictos mucho más limitados y regionales, entrado en escena otro tipo de conflictos fronterizos o étnicos (que se lo digan a Sudán).

Ninguna de las grandes potencias se anexiona territorios porque es innecesario para su crecimiento como potencia. El control del territorio consume recursos, el control de la industria y el comercio sobre y desde él, genera riquezas. Bien se dio cuenta Gran Bretaña en la India.
Pero esto no significa que en la segunda mitad del siglo XX los cambios territoriales descendieran, de hecho el continente que sufre más cambios territoriales, justo en esa mitad, es Europa tras la caída de la URRSS con su descomposición en toda una serie de nuevos Estados, la unificación de Alemana, Yugoslavia y el conflicto en Bosnia. Y es que la guerra de Crimea sigue siendo parte de un proceso histórico mucho más amplio que solo acabará con la anexión de Ucrania a cualquiera de las dos órbitas.

P

#47 Gracias por darme la razón.

Las grandes potencias no clavan su bandera porque no les interesa ni lo necesitan. Ya subcontratan a otros para que controlen los territorios y les dejen sus recursos.

Lo de los cambios de territorios ya veo que tenemos distintas varas de medir.

Lo que cuenta hoy son las esferas de influencia. Crimea era parte de RSSR y Kruchev la regalo a la RSSU. Allí está la base naval más importante de Rusia en el sur, no iban a dejar que estuviera en manos de un gobierno que no controlasen. Y estaban perdiendo el control del gobierno de Ucrania por entonces.

Ahora después de todo es pifostio, Rusia imagino que querra quedarse con Dombas para tener una victoria, pero sobre todo lo que han intentado ha sido volver a poner a Ucrania en su area de influencia o por lo menos alejarla de la OTAN. Muy torpemente en mi opinión, pero bueno. Igual acaban entrando Suecia y Finlandia ya se verá.

P

#11 pues seria muy interesante ver los dos montajes.

Si veo esos envios los votare positivo.

n1kon3500

#1 Somalia era una guerra civil.

Después de la mala experiencia en Somalia decidieron no intervenir en el Congo.

n1kon3500

#1 Somalia era una guerra civil.

Después de la mala experiencia en Somalia decidieron no intervenir en el Congo.

p

#1 Ellos se han autoproclamado la policía del mundo.

CiclopeTuerto

Curioso que después de desarrollar guerras en Oriente Medio esos países sean los que más les compren armas. Ucrania sera el lider de la decada del 2020-2030.

F

#5 2% del PIB como poco

#7 las fuerzas de autodefensa necesitan material

u

#9 Bueno, 2 % en defensa, hay que contar los sueldos de los militares, los gastos logísticos, etc, y que luego además casi nadie cumple ese 2 %. Pero vamos, que no obstante todo país que entra en la OTAN le compra muchísimas armas a EEUU, eso está claro.

Yiteshi

Normal, tienen la industria militar más avanzada del mundo. Pero no hay ni una sola guerra en la historia reciente que no haya contado con armas rusas, en África el arma de destrucción masiva se llama AK-47.

Y si no existieran armas de fuego, las guerras igual seguirían librándose, pero con machetes.

Kachemiro

#13 el Ak47 es un diseño ruso pero se fabrica en muchos países, no solo en Rusia. De hecho, USA también fabrica y exporta Ak47 a otros paises

https://money.cnn.com/2015/06/30/news/companies/kalashnikov-usa/index.html#:~:text=They're%20not%20just%20Russian,manufactured%20at%20a%20U.S.%20factory.

p3riko

El imperio estadounidense es el obstáculo más grande para la paz en la tierra
ya claro, como si antes de EEUU hubiéramos tenido paz constantemente. siempre habrá alguien, da igual como lo llames (armada invencible, cartaginenses, romanos, visigodos, árabes, casacas rojas etc....), siempre habrá alguien que tenga mas poder que todos, ya sea con armas nucleares como con la invención del mosquete o atar una piedra afilada a un palo largo o cualquier otro tipo de arma que te de ventaja en el campo de batalla. por la naturaleza humana NUNCA tendrás paz a no ser que seas el que tiene esa ventaja y tengas la capacidad de decidir que hacer con ella.
el periodo histórico que estamos viviendo con "largos" periodos de paz, en occidente, es un oasis en el desierto si lo comparamos con la convulsa historia de la humanidad.

Yiteshi

#16 Así es, el estado natural de las sociedades no es la paz, es la guerra. La supervivencia del más fuerte, Darwinismo puro que se ha intentado contener con el Derecho, la propiedad privada y la creación de las fronteras. Pero seguimos siendo los mismos humanos con las mismas necesidades de controlar territorio y recursos.

p3riko

#18 Pero seguimos siendo los mismos humanos con las mismas necesidades de controlar territorio y recursos == instinto de supervivencia.

S

#18 seguro que Darwin dijo eso en "El origen de las especies"? Porque creo que justo dijo lo contrario

Yiteshi

#25 Darwinismo no en el sentido de adaptación al medio, sino a la transferencia genética de los individuos más aptos y más fuertes entre generaciones.

m

#18 seguimos siendo los mismos humanos pero hemos evolucionado.

Cada vez hay más información y esto hace que la gente de a pie ya no acepte una guerra sin más.

Además, y me parece lo más importante, como sociedad hemos avanzado muchísimo en los últimos años y somos más empáticos con quien nos rodea.

Y quiero creer que al igual que hace unos años pegar a una mujer, maltratar a tu perro o humillar a un gay era normal y hoy día ya no lo es, en algún momento dejaremos de ver una guerra como opción.

m

Para eeuu, cuantas más guerras en el mundo, mejor

earthboy

¿Calentón de Felipe?

D

El imperio estadounidense es el obstáculo más grande para la paz en la tierra.

Otros como Sadam Hussein, Rusia y Putin, al Asad, Hamás, los talibanes, Afganistán o Al Qaeda son como los hippies de los 60s, todo pacifismo y flower power.

p

#24 Sadam fue apoyado por EEUU desde su invasión de Irán hasta la de Kuwait.
Putin fue aliado de EEUU en la guerra de Afganistán, para la que facilitó su logística.
Los talibanes accedieron al poder con la ayuda estadounidense y Al-Qaeda también tiene sus orígenes en los grupos entrenados por EEUU para la guerra contra la URSS en Afganistán.
Al-Asad padre fue aliado de EEUU en la Primera Guerra del Golfo.
Hamás es el único sin vínculos directos con EEUU, pero también es cierto que surge como respuesta al colonialismo sionista impulsado, entre otros, por EEUU.

Como ves, incluso cuando pones otros malos-malísimos, EEUU también tiene algo que decir.

bodhisatba

No entiendo como japon compra tanto armamento si no tiene ejército.

freelancer

#12 #36 AUKUS Washington and Tokyo deny Japan invited to join AUKUS security pact (Washington y Tokio deniegan que Japón haya sido invitado a unirse al pacto de seguridad AUKUS)
https://www.japantimes.co.jp/news/2022/04/14/national/japan-aukus-join-denial/
OTAN, de entrada no

Wir0s

#7 Ademas de lo que ya te han comentado, con la que tienen montada en el mar de china con las islas que China quiere apropiarse, llevan unos años rearmando a Japón como hacia tiempo. De hecho hasta están intentando quitar la clausula "pacifista" de la constitución, los necesitan para controlar a China.