Publicado hace 1 año por Noctuar a lacienciaysusdemonios.com

El famoso informe «Los límites del crecimiento», encargado al Instituto de Tecnología de Massachusetts por el Club de Roma, concluía con los datos del ya lejano año 1972 que el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales nos acercaba a marchas forzadas a un desastre planetario. A pesar de las críticas recibidas, parece ser que los investigadores del MIT no andaban muy desencaminados a la vista de un reciente artículo.

Comentarios

PauMarí

#9 si no recuerdo mal llevamos ya cuatro extinciones masivas verdad?

PauMarí

#32 goto #12
Deja bastante claro que algunos de estos conceptos que ahora consideras importantes y dices que nos cargaremos en el fondo vuelve a ser antropocentrismo, tal como entiendo que dice, y simplificando, cuando desaparece el CO2 entonces "va la tierra" genera vida que respira O2...
En otras palabras, el "planeta" (o la vida, si nos ponemos metafísicos) es mucho más tenaz y más habitual (aquí en la tierra) de lo que nos creemos que lo que hemos aprendido en los apenas microsegundos que llevamos en la ovida" de la tierra...
Ojo, que eso no quita que no hagamos una putada a las ballenas si nos cargamos el clima

OCLuis

#35 Ese sí que es un pensamiento egocéntrico: no le damos ni cuidamos la vida porque, independientemente de o que hagamos las ascuas ardientes saldrán adelante de nuevo. El no darle valor a la vida sí que es una visión antropocéntrica del milagro que supone que la materia inerte se agrupe y forme organismos pensantes. En palabras de Carl Sagan es cuando el universo toma consciencia de si mismo.
Somos una especie joven, con un futuro por delante lleno de posibilidades, de descubrimientos y de expansión, pero para eso tenemos que sobrevivir a nuestra propia estupidez y nuestra maldad. El futuro que tengamos se asentará sobre los cimientos del presente.
Y sobre este presente ya aviso en el pasado este mismo señor ante el gobierno de los USA.
Sagan, conocido y admirado por todo el mundo, a la vez que ignorado. Es muy triste idolatrar y reconocer a una persona como una de las grandes mentes de nuestro siglo e ignorar al mismo tiempo los avisos que anuncian nuestra propia desaparición.

Otra frase más del genio:
Cada uno de nosotros es una preciosidad, en una perspectiva cósmica. Si alguien discrepa de tus opiniones, déjalo vivir. En un trillón de galaxias, no hallarías otro igual.

Esta es la expresión máxima del respeto por la vida. Por eso, tomar tan a la ligera la desaparición de una expresión del universo que ha estado evolucionando y medrando para adaptarse a su medio durante 65 millones de años me parece un ejercicio de soberbia solo equiparable a la estupidez de la especie que la está llevando a cabo de forma consciente y consentida... aún sabiendo que ella va en el mismo saco.

La especie humana estaba llamada a hacer grandes cosas, pero por culpa de la estupidez individual de la mayoría de sus miembros al obedecer a una minoría corrupta, viciada y ambiciosa solo haremos una de ellas: marcharnos a lo grande.

Spirito

#9 Se supone que deberíamos haber encontrado algún rastro de esa posible civilización.

Pero sí, cabe la posibilidad, y tiempo de sobra tuvieron, para que otras civilizaciones antes que nosotros hayan vivido y se hubieran extinguido o se hayan marchado de aquí ante la certeza del impacto de un meteorito, por ejemplo.

V

#21 ¿Rastro como cual? asumimos que construían, asumimos que modificaban el ambiente in situ como nosotros...Warhammer para esto hizo mucho bien, yo voto: Tiránidos.

Spirito

#23 Casi todas o todas las especies, aunque no sean inteligentes, modifican el entorno y muchas incluso hacen sus edificios, por ejemplo las hormigas.

Nosotros lo hemos hecho a lo bestia.

La lógica, pensando más allá del antropocentrismo, indica que otra civilización inteligente hace millones de años aquí en la Tierra que, por ejemplo, hubiera llegado a tal nivel de avance que le hubiera podido permitir escapar del planeta ante un cataclismo propio o externo, debería haber dejado algún rastro inconfundible.

Pero no hay nada de eso.

V

#26 Hombre el límite Pérmico - Triásico fue hace 250 millones de años. Que quede algo de rastro de una especie inteligente después de tanto tiempo, una Pangea por medio y todo. Yo no lo veo.

Spirito

#37 Se han encontrado seres vivos fosilizados de hace unos 4000 millones de años.

Entonces, se podría haber encontrado una roca tallada, también de millones de años, en algún lugar, o una simple viga de hierro, o un trozo de una especie de microchip (por decir algo) atrapado en ámbar prehistórico...

Con un solo resto de esos, sería suficiente para cambiar la historia y el paradigma.

Nada, no se ha encontrado hasta la fecha indicio alguno de nada de eso, al menos que sepamos.

J

#38 lo mismo está, pero a 5 km de profundidad.

Son otras escalas.

V

#41 Pangea es muy poderosa reciclando placas tectónicas.

V

#38 En realidad esto no es así, se han encontrado marcadores biológicos en cratones. Vamos, compuestos moleculares o estructuras que se supone que solo generan los seres vivos en rocas de Australia (hay más cratones en el mundo, no solo allí) del año tralarí que han sufrido lo insufrible en 4000 millones de años. Como dije que sean especies que interactuaban con el planeta no quiere decir que construyeran cosas.

W

#6 En tu segundo párrafo estás muy acertado.
Lo malo es el primero.
Al planeta le importamos un bledo, por supuesto, un puto carajo. Pero quizá, y sólo quizá, hay algunos que están llamando la atención por que la vida humana se esté abocando a un fin deliberado. No es que me importe, pienso que el ser humano tiene cosas sublimes, al igual que cosas infames, pero, y sólo pero, porque quizá, a lo mejor, nadie es mejor que nadie para decidir qué ocurre con nosotros, el ser homínido evolucionado. Puede que lo mejor sea que nos autoaniquilemos, pero a lo mejor, el perder el rumbo y autoarrastrarnos a la autoaniquilación es algo que pudimos evitar... pero NADIE ESCUCHÓ. Ésa es la pena, lo triste de toda esta historia.

PauMarí

#11

PauMarí

#11 es que no nos estamos cargando el planeta, lo que nos estamos cargando es nuestro hábitat, el nuestro y el del resto de especies contemporáneas, pero quizá es para bien y solo seamos el petróleo (o hidrocarburos en general) de alguna civilización futura basada en otra especie dominante que ahora mismo es inimaginable como puede ser.

roybatty

#15 solo nuestro hábitat, el resto de especies, algunas se beneficiarán y otras no, como ha ocurrido siempre.

D

#11 No estamos interesados en nuestro futuro como especie, y menos aún en plazos de más de 5 años.

J

#33 el Barça ni un año.

Spirito

#6 Ya, pero hay mucho conocimiento que se puede perder para siempre...a menos que se encuentre algún modo de que lo salvaran por si alguna otra especie, aunque es difícil, consiguiera la inteligencia.

Pero sí, a la Tierra o como le llamen en el futuro, le da igual.

PauMarí

#18 conocimientos "adquiridos" en apenas 500 o 1.000 años (de 4.500 millones que debe tener el planeta), como si eso no pudieran volverlo a hacer otra posible futura especie... Otra muestra de antropocentrismo

Spirito

#20 Bueno, la increíble genialidad de algunos tal vez sea algo muy difícil o cueste milenios a otra especie inteligente.

PauMarí

#22 siempre me he preguntado que deduciría una posible futura civilización si el único objeto "arqueologico" nuestro que encontrasen fuera una copia de El Señor de los anillos (o de Star Wars, de Alícia en el país de las maravillas, etc), el Guernica de Picasso, o cualquier otra cosa por el estilo (cosas que sólo nosotros podemos interpretar o cómo fantasía, imaginación, etc).
La verdad es que no creo que otra futura civilización (de otra especie terrícola) necesite (o entienda) algo nuestro, de hecho seguramente tendrán sus propias experiencias y habrán desarrollado por su cuenta cosas que ni podemos imaginar.

Spirito

#24 Sí, desarrollarían otras cosas y las nuestras pues puede que no sean más que algo de mera curiosidad o ni eso, porque tal vez esa curiosidad esté incluso en otro nivel.

Pero, aún así, hemos alcanzado un nivel de conocimiento muy avanzando...cosas que ahora no sabemos ni que aplicaciones tendrán en el futuro y que, tal vez también, resulten hasta sorprendentes para esa supuesta especie inteligente futura.

Por cierto, sin descartar que es posible que esa "especie" futura ya ni siquiera esté basada en el carbono, o al estilo biológico, sino más bien como máquinas de lo que podríamos llamar Inteligencia Artificial.

MiguelDeUnamano

#24 En un cómic de lo 80 llegaba otra civilización a una Tierra en la que nuestra sociedad había desaparecido, sus conclusiones al estudiarnos fueron un tanto particulares porque lo único que pudieron analizar era una película de animación de Looney Tunes.

D

#18 Se ha perdido muchísimo conocimiento en los últimos 200 años, y ya ves lo que nos importa. Y estamos hablando de conocimiento útil. La mayoría de lo que sabemos ahora no vale para nada fuera de un contexto industrial tecnológico como el actual.

OCLuis

#6 El planeta no es solo un núcleo de metal derretido y una corteza flotando sobre él. El planeta también es su atmósfera, su campo magnético que lo mantiene a salvo de la radiación espacial, su clima y sus hábitats. Y lo peor de todo, además de un ejercicio de egoísmo infinito, es que nos vamos a llevar con nuestra desaparición las 2 últimas cosas de la lista y la casi totalidad de las formas de vida que llevan 65 millones de años evolucionando en él.
Entiendo que mucha gente se aferre al sentido literal de la palabra planeta, pero para las formas de vida inteligentes que vivimos aquí, la tierra, tal y como está ahora, es mucho más que un pedrusco flotando en el espacio.
Es como si yo quemo tu casa y cuando me vienes llorando te digo que tu casa no está destruida, que el terreno sigue estando ahí.

D

#6 a ver que no es literal, es una metáforas. Es como decir escucha tu corazón, no significa que compres un estetoscopio y te auscultes a ver si tienes una arritmia.

Y en el sentido literal entra dentro de lo plausible que los humanos podríamos en poco tiempo extinguir toda la vida o destruir literalmente el planeta mediante la técnica y la ciencia. Pero por suerte para eso aún nos queda.

D

#4 no, no..estás mezclando cosas ...

Estamos jodiendo el ecosistema como ningun otro animal ha hecho jamás

Eso no es ser el centro del universo, se llama dar información realista

No somos el centro del universo pero si que somos capaces de arrasar con la vida del planeta

D

#49 bueno, el titular habla del Planeta, y respecto a los seres vivos ya te digo yo que tampoco vamos a poder acabar con ellos. Siempre quedará algún tardígrado, alguna cucaracha, etc..., y plantas claro, alguna planta también quedará.

D

Habla por ti

m

#14 Pues fíjate que todos los habitantes de San Miguel consumirán muchos más alimentos, agua, energía y contaminarán más que el niñato de facebook.
Hemos llegado a este punto porque hay dos reflejos invariables en la psique humana: cuando somos jóvenes, creer que todo va a mejorar porque el progreso todo lo puede y, cuando nos hacemos mayores, encontrar culpables de nuestros males, chivos expiatorios que nos permitan seguir como si nada, sin asumir responsabilidad alguna.

Supercinexin

#25 Pues fíjate que todos los habitantes de San Miguel consumirán muchos más alimentos, agua, energía y contaminarán más que el niñato de facebook.

No. Y a eso exactamente me refiero con mi comentario.

Sólo con construir la mansión e infraestructura necesaria en su isla privada ya supera el Zukerberg en varios órdenes de magnitud a la Puebla de San Miguel. ¿Consumo eléctrico? Mucho más. ¿Transporte? Gasta más él solo en transporte que toda esa gente junta también. Lo mismo que cualquier barrio de una ciudad como Madrid o Barcelona supera de largo a lo que consumen las familias de un pueblo como ese, o incluso más grande, y la basura qie generan también.

Y suma y sigue.

m

#31 Puede que tengas razón, pero no menosprecies la contaminación que generan los de San Miguel, cada uno en sus coches, su vuelo anual..., por no hablar de la extensión dedicada al cultivo de alimentos, que será mucho mayor que para Zucky.
Con eso no quiero decir que no entienda tu argumento, y en parte lo comparto, pero no funciona así: encontrar culpables parciales no soluciona el problema. Si la propuesta es algo así como la limitación del número de vuelos por persona, número de km, compras de ropa (ahí los de San Miguel ganan a Zucky por goleada), etc., entonces me sumo a la propuesta: todos limitados por igual y sin excepción.

J

#14 qué coñazo dais con el discurso de que los ricos contaminan más y que no es justo pedirles a los pobres que bajen sus emisiones porque blablabla.

Aquí hay que cambiar el modelo, donde toda la sociedad, entera, en su conjunto, no seis países, todos, consuman menos y podamos reencaminar este asunto. Los ricos tienen que dar ejemplo, sí, pero el principal problema hoy en día es que la gente no entiende la dimensión del problema, y que si Lewandowski o Ronaldo.

Porque yo soy de los que piensan que no nos vamos a extinguir como especie, pero sí de los que creen que morirán miles de millones de humanos y muchos más de otras especies que habitan nuestros ecosistemas.

m

Cuando estudiaba, tres compañeros y yo mismo, en la asignatura de socioeconomía, hicimos un trabajo de investigación sobre cuál era el problema más acuciante e irremediable con que nos tocaba lidiar. Llegamos a la conclusión de que no era otro que la superpoblación o, por hablar más propiamente, el crecimiento desaforado que había experimentado la humanidad. Sería por 1991 o así.

La reacción de buena parte de los compañeros de clase tras nuestra exposición se limitó a, o bien responder que no había para tanto, que había muchos desiertos y "campo" por poblar, o bien a decir que "hay que vivir que son cuatro días y dejar esos problemas para quien venga detrás".

s

#28 Malthusianismo

m

#48 Pues fíjate que no. Quien haya leído a Malthus sabe que él defendía el aumento de la población y que sus reflexiones iban hacia otra parte, hacia una visión moralista que justificaba la división entre pobres y ricos en base a la pulsión reproductiva que, repito, él defendía. Te sugiero que leas "Límites", de Giorgios Kallis, 2021, donde lo explica muy bien.
Otra cosa es que los títulos de economía y ADE los dan a cualquiera que se considere adepto a la escuela de Chicago y sucedáneos cuantitativos, siempre hablando por referencias de referencias. Malthus no es lo que nos explican los economistas.

s

#54 entonces te haré caso a ti en lugar de a doctores y nobeles de economía

m

#55 En lo que se refiere a Malthus harás bien. También podrías leerte el ensayo de Malthus "Teoría sobre el principio de la población" y después comprobarás que más de un Premio Nobel de Economía no ha leído a Malthus en su vida y se lo pone en la boca cada dos por tres.

s

#56 ese hará más de 35 años que lo leí, busca otro

T

No aportamos nada bueno al ecosistema del planeta.

Creo que estaba claro que somos lo más similar a un Cáncer que le puede pasar a la tierra.

Noeschachi

#3 Si aportas urea al suelo y controlas la población de las presas si aportas algo bueno cumpliendo tu función.

Mas mear en macetas y comer palomas urbanas chavales

D

El que crea que somos un cáncer y merecemos extinguiendo, que se suicide primero y de ejemplo. Ni yo no los que yo amo, sobramos.

D

#27 Eso depende del impacto en los ecosistemas que tengas tú y los que amas.

Don_Pichote

Smith tenía razón

D

Algunos humanos, no hay porque meter a todos en el mismo saco.

D

Sobre todo algunos...

D

El otro día una compañera con 2 hijos casi adultos reflexionó en voz alta: "una de mis peores decisiones ha sido traer hijos al mundo". No seré yo quien tache de descabellada la reflexión tal y como se les presenta el futuro

Trolencio

Por supuesto, es nuestra obligación como especie, consumirlo todo.

PauMarí

#7 los virus llevan eones haciéndolo y no veo a nadie que se queje

D

#8 a los virus les interesa no matar a los huéspedes pero a nosotros nos la trae al piro cargarnos al planeta

V

#7 ¿Hablamos de cerveza? si es así, estoy en tu equipo.

M

¿Por qué la gente piensa que al humano se le puede extinguir? Es totalmente ilógico. Pensadlo.

Otra cosa es que el medio lo autoregule, cómo a cualquier predador. Pero extinguirlo son palabras mayores debido a nuestras características evolutivas.