Hace 2 años | Por Sergio_ftv a eldiario.es
Publicado hace 2 años por Sergio_ftv a eldiario.es

Es el yacimiento más antiguo del archipiélago, tiene mucha cerámica procedente de Hispania y fue uno de los talleres de púrpura en el Atlántico bajo dominio de Roma. “Lobos es el yacimiento arqueológico más antiguo de Canarias, es un regalo para la Arqueología de Canarias, un milagro, porque es muy difícil encontrar un yacimiento con todos los elementos de una factoría de púrpura de hace 2.000 años”. “Este tipo de murícido no era el dominante en el Mediterráneo, su tinte es de calidad y su producción era limitada, por eso era muy valorada”.

Comentarios

D

#4 #2 #1 lo que está fuera de lugar es escribir "después de la era común", como ha hecho el borrico del redactor.

Guanarteme

#8 Lo dicho, es una traducción cutrísima del inglés..... Era común

D

#9 yo no lo veo mal. Lo que no tiene sentido es decir "después de la era común".
Y como traducción, no lo veo cutre. Viene del latin era vulgaris ¿cómo traducirías tú?

Potopo

#10 Por raro que parezca no hay constancia histórica de navegación marítima en ninguna de las islas, aunque eso ha provocado muchísimos debates entre los historiadores y arqueólogos.

Hoy en día ya hay pocas dudas de que la mayoría de los aborígenes canarios eran descendientes de origen bereber, pero el como llegaron al archipiélago sigue siendo un misterio, quién sabe, a lo mejor los trajeron a la fuerza como mano de obra esclava que no había navegado en su vida.

En cualquier caso aunque se sabe que eran capaces de mantenerse a flotes sobre "embarcaciones" improvisadas como dice #11, no tenían en ninguna de las islas una cultura marítima o medios que les permitiesen alejarse de la costa más de unos pocos metros.

Hay varios trabajos académicos al respecto, bastante interesantes y fáciles de encontrar en pdf, pero como pequeño resumen te dejo este enlace, cortito pero explicativo http://muscartk.blogspot.com/2013/09/los-aborigenes-canarios-y-la-navegacion.html

placeres

#7 #10 Eso que no sabían navegar, hay que cogerlo con muchas pinzas.

- Solo tenemos relatos muy sesgados de la época de los primeros encuentros, la mayoría son en plena conquista destrucción de los últimos reductos-fortalezas.

- No solo nuestra especie sino el resto de homínidos ha navegado desde hace millones de años. Las islas no solo son visibles entre sí sino que son "faciles" de navegar. Es muy dificil imaginar que incluso en una cultura lítica-cavernícola, a nadie se le ocurrió moverse de una isla a la otra.

.. Me gusta la teoría que apenas navegaban porque simplemente ¿Para qué?, Entre islas cercanas no había nada comerciable que no tuviera ya la otra isla, la estructura social de pequeñas tribus-clanes con relaciones de parentesco con otras, apenas daría para una razia a otra isla. no hablemos planes de conquista territorial,,, Cerca esta la costa marroquí, pero en una zona geográfica que no es que sea un vergel precisamente.

placeres

.. Pues lleva un par de décadas ya, sobre todo en medios en medios académicos de habla inglesa (Common Era o Calendar Era), se volvió a poner de moda para evitar decir Antes o despues de Cristo.

Pero siempre me ha parecido una chorrada ¿Común a quien? ¿A los judíos, a los chinos, a los musulmanes? Cada uno de ellos con un calendario distinto, pero bueno es el signo de los tiempos.

Sobre la noticia. lo más fascinante es ¿Por que lobos? Es un peñón separado entre Fuerteventura y Lanzarote, más que seguro inhabitado y con escaso o nulo abastecimiento de agua (Incluso en la antigua húmeda Canarias, Lobos no da para mucho), lo que se me ocurre es que hubieran asentamientos "no muy amigables" en las islas y prefirieran no correr riesgos, pudiendo dejar el ganado simplemente pastando en el islote sin peligro.

Tiene toda la pinta de ser una instalación industrial de uso ocasional, cuando les fallaban caladeros más accesibles.

Mesie_Cuisine

#4 Lobos no estaba habitado, de hecho los aborígenes ni sabían navegar. El asentamiento a todas luces no era permanente, sino que lo dejaban vacío durante largos periodos de tiempo, y claro para eso mejor ponerlo donde más seguro y escondido esté y como dices tú seguramente no se fiaban mucho de los lugareños tampoco, que seguro que daban bastante respeto.

adot

#4 Imagino que harían como los fenicios siglos antes, el asentamiento en un islote para no molestar a los indígenas y tenerlos a buenas.

#7 Eso de que no sabían navegar... roll

Mesie_Cuisine

#10 Eso me han contado a mi. Al parecer sí que hay algunas pruebas arqueológicas de que al menos en Tenerife te sabían construir una barca usando el tronco de un drago, pero algo a todas luces esporádico y muy peligroso

D

#4 común es a casi todos los países, que utilizan el gregoriano como calendario oficial, independientemente de que conviva con otros calendarios con fines religiosos.
Creo que las única excepciones en el mundo son Irán y Afganistán.
Así que a mí me parece acertado llamarle era común.

Guanarteme

Espero que ayude a esclarecer incógnitas, que los romanos estuvieron por aquí se ha sabido desde siempre; ahora, la hipótesis de que los romanos fueran los que trajeron a los primeros pobladores de las islas no es válida, las islas estaban pobladas desde antes.

Krab

#3 Según lo que comentan en este artículo no sería así. La factoría de púrpura de Lobos sería del siglo I d.C, mientras que los signos de población más antiguos de Lanzarote serían de finales del siglo II:

En definitiva, nos encontramos ante un yacimiento singular en el contexto de la arqueología de Canarias porque es el único que no atesora ningún vestigio indígena y, sobre todo, porque es el único con material exclusivamente romano. Además, hay otro aspecto que también lo hace único: Es el más antiguo de Canarias. Todas las dataciones realizadas con higiene cronométrica, con garantías de fiabilidad absoluta, confirman que el poblamiento del archipiélago, como veremos en el próximo capítulo - El poblamiento, ¿simultáneo en todas las islas, en una o varias oleadas?-, la colonización del territorio y la consiguiente creación de una sociedad, se inició a finales del siglo segundo después de la Era común, en la isla de Lanzarote. Todo ello, mientras no se encuentren vestigios humanos o de semillas más antiguas. Frente a los relatos de antaño, la arqueología del siglo XXI, como sostiene la investigadora Carolina Mallol, “se basa en datos”.

Guanarteme

#13 Hay investigadores que dicen eso y otros que cuentan otra cosa y todo "basado en datos".

En Tenerife hay tres yacimientos con cronologías bastante anteriores a la era, entre los siglos V y IV, y por tanto antes de la presencia romana. En el caso de La Palma se fechó un tablón funerario en el siglo III antes de la era. Se ha puesto en duda porque la madera puede dar un amplio margen de error al fecharse por C-14. Cuando los pueblos amazigh entraron en contacto con el mundo romano se observa la coexistencia de los dos alfabetos; la escritura líbico-bereber se comienza a escribir de forma horizontal por influencia del latín y además cambia la técnica con la que se ejecutan muchas de las inscripciones. Frente a las más antiguas hechas con el picado, tras la romanización hemos argumentado cómo creemos que empieza a trabajarse con la incisión o el rayado, y se incorporan a algunas islas las inscripciones latino-canarias


https://diariodeavisos.elespanol.com/2018/12/farujia-el-poblamiento-de-canarias-es-anterior-a-la-presencia-romana-en-el-norte-de-africa/

gelatti

Leche, eso de Antes de la Era Común es nuevo? No lo conocía, mola

BM75

#1 Es una mala traducción del inglés