Hace 9 meses | Por curaca a elmundo.es
Publicado hace 9 meses por curaca a elmundo.es

Profesores de Lengua advierten de una pérdida progresiva del peso de la historia de la literatura en los institutos que se ha acentuado en el último curso con la puesta en marcha de la Ley Celaá. La reforma educativa del Gobierno persigue fomentar el hábito lector de los alumnos con textos más cercanos a sus intereses y da más importancia a lecturas contemporáneas. A cambio, sale perdiendo el estudio de El Quijote o El Lazarillo dentro de su época y movimiento histórico.

Comentarios

S

#2 Totalmente de acuerdo...

pkreuzt

#2 Ciertamente leer algunos clásicos es un coñazo que no sirve para mucho. Son productos de su tiempo, no necesariamente aportan algo útil a los chavales de ahora. Yo plantearía más bien lecturas "difíciles" pero que incidan un poco sobre la curiosidad o la psicología de los alumnos, a modo de muleta para el crecimiento intelectual. Lo que ocurre es que a menudo tales textos son tildados de "adoctrinamiento" o tienen mala fama por X razones. Si un profesor plantea la lectura de "El guardián entre el centeno", por ejemplo, al otro día le organizan una manifestación los del AMPA

s

#15 yo lo he leído en el instituto, El guardián entre el Centeno.

Un libro muy bueno, y que tengo pendiente releer, ya con una visión adulta.

Lo del "adoctrinamiento" y los libros "carcas o machistas" es de traca... Por cierto, me obligaron a leer Los girasoles ciegos, un libro que es de rojos. Y también Don Juan Tenorio que sería un libro viejuno.

Lo importante sería mandar a tomar por culo a los gilioollas, pero está complicado.

pkreuzt

#29 Con frecuencia lo del adoctrinamiento es al revés, aunque supongo que dependerá del contexto de cada uno. Mira lo que pasa en EEUU, donde asociaciones de padres tratan de "limpiar" las bibliotecas escolares de todo lo que les huela a "woke".

s

#33 Si, casi siempre.

Pero, he de decir que en la actualidad hay una censura bidireccional... los conservadores censuran todo lo referente a genero,lgbti, sexo, critica al sistema etc... y los "wokes" o como me gusta llamarlos progresistas aburguesados.. que censura cualquier cosa que sea en la actualidad machista, racista etc...

En medio, los perjudicados... la sociedad.

D

#33 hombre los woke es puro adoctrinamiento

D

#29 es un libro con muchos matices y muy profundo, y especialmente indicado para un chaval que vive en el mismo cacao mental que el protagonista.

s

#60 Por eso me parece un libro genial. Y dicen que cuando lo relees de adulto (y hasta de anciano) tiene unos matices que por la edad no lo apreciaste.

Lo bueno, es que como ya hace tantos años que lo leí. Tengo interés en ver que opina mi cerebro de adulto cuando empiece a enlazar el pasado con los nuevos matices que apreciare.

KevinCarter

#15 Los comentarios de texto han sido, y serán siempre, la mejor herramienta para el acercamiento al pensamiento crítico. Pero si metes lecturas infumables para gente que ya vive con otro tipo de información, generarás rechazo. Otra buena opción es dar a elegir entre varios libros.

D

#15 es un libro obligatorio para los escolares de usa. Exactamente igual que aquí la Celestina.

Obvio..

pkreuzt

#59 No se de donde sacas eso, siempre ha sido un libro muy polémico y a día de hoy sigue siendo censurado por sistema en muchas escuelas y bibliotecas públicas. En EEUU ni siquiera se considera un libro apto para menores. Si algún profesor lo recomienda, debe ser por iniciativa personal.

KevinCarter

#25 Por ejemplo. Pero si luego no sabes resolver problemas porque no entiendes los supuestos de hecho, de nada sirve.

O

#43 A saber lo que quieres decir con eso de "supuestos de hecho". Uno de los pensamientos de la progresía es que la Historia comienza con ellos, que antes nada existió. Y ante eso no hay nada mejor que meter en vena literatura antigua. Toda la obra de, por ejemplo, Elisabeth Duval, no vale ni por la fábula más cutre de Esopo. Toda la palabrería en la que se basa Irene Montero no le llega a la suela del zapato a Medea diciéndole a Jasón que preferiría resistir siete veces el embate del enemigo tras el escudo antes que tener un solo parto

D

#53 y será que no hay referentes del feminismo en la obra de Patricia Highsmith o Virginia Wolf.

xalabin

#53 Llámame loco, pero comparar a Irene Montero con Eurípides es como comparar las metamorfosis con Manuel Fraga.
Nada que ver al ser campos diferentes.

KevinCarter

#53 Defecto de estudio.

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/supuesto-de-hecho/supuesto-de-hecho.htm

Un lego lo puede llamar casuística.

l

#2 Si es que el problema, el puto problema, es el que no le gusta leer, no el libro, que hay millones de libros para escoger.

KevinCarter

#26 Entre otras porque la gente es muy cómoda y le parece más sencillo ver un vídeo, pero es que la diferencia en cuanto a la formación de una cabeza es brutal. Ya he explicado este tema miles de veces. Los tecnólogos de mierda que han vivido muy bien contando gilipolleces sobre lo buena que es la tecnología han hecho mucho daño. Y aquí se les ha aplaudido a rabiar (por muy diversos motivos).

volandero

#2 Claro que sí. A los adolescentes no hay que plantearles ningún reto intelectual ni, en general, nada que les pueda provocar incomodidad ni ocuparles mucho tiempo de la tarde.

El instituto está para que hablen entre ellos de las cosas que han visto en Tiktok y el profesor les premie por su asertividad a la hora de decir que se niegan a hacer algo.

KevinCarter

#45 Estaba esperando a que apareciera Einstein. Pero no, que a ti te funcionara no significa que al resto le sucediera igual. Puedes plantear esos mismos retos sin que los chavales cojan ojeriza a la lectura porque les intentes trasladar al s.XVIII con historias y lenguaje que ni siquiera le interesa a adultos.

Lo ideal sería que se diera a elegir varios tipo de lectura y que cada cual adaptará sus gustos. Lo importante es que lean con ganas, a partir de ahí lo que quieras.

Si esperas aficionar a la lectura a chavales de 15-16 años mediante la "incomodidad" de La Celestina, poco va a mejorar la afición de la lectura contigo.

volandero

#48 Leer un libro que es un tostón infumable y con vocabulario complicadísimo es un ejercicio intelectual y de disciplina que te va a ser de muchísima utilidad cuando entres en la universidad. El alumno de 17 años ha tenido ya muchos años para aficionarse a la lectura, dejemos ya de tratar como niños hasta a los estudiantes de posgrado.

Dakaira

#51 trabajé en una librería, tu sabes la cantidad de gente adulta que me decía: no ese ensayo no que es muy difícil me puedes dar otro para principiantes?

Esos adultos supongo que les tocaron lecturas obligatorias y necesitaban no se que para dummis. También me sorprendió las elecciones de muchachas más jóvenes, había de todo, pero algunas tenían nivelon que sonrojarian a muchos.

r

#51 La mayorí de gente que va al instituto no va a la universidad.

KevinCarter

#58 España ha tenido desde siempre una de las tasas más altas de abandono escolar, pero #51 debe pensar que todos acaban siendo universitarios y que el 100% de estos leen habitualmente. Debe vivir en otra dimensión.

volandero

#71 El que vive en otra dimensión pareces ser tú, señor demagogias. El instituto es obligatorio hasta 4° de ESO, los 16 años. A partir de ahí, quedan 2 años que se supone son para formarte en tu camino a la universidad. Si estás en Bachillerato y no piensas ir a la universidad, problema tuyo. Pero lo que no es justo es bajar el nivel de los preuniversitarios para que esté cómodo y no se sienta tontito el que no sabe ni qué hace ahí apuntado.

CC #58

r

#73 El que vive sin comprensión lectora pared tú:
El currículo de la Lomloe deja en manos de cada centro la lectura obligatoria de las grandes obras en la ESO
(...)
El currículo de Bachillerato de la Lomloe sí prescribe «la lectura de obras relevantes de la literatura española» y

volandero

#75 Pero tú qué pasa, ¿que te lees las noticias? Pareces nuevo. lol

M

#48 #51 el sistema de enseñanza puede desencantar incluso a los que ya leían. Nada peor para un lector habitual que tener que leer un libro que no le interesa a lo largo un trimestre. Mi hijo leía mucho desde pequeño, en el instituto consiguieron que lo dejara.

DayOfTheTentacle

#2 ¿Eres autor? Pues deben ser pesados de leer tus libros si duplicas párrafos.

"Sintetizar".

daTO

#2 Justo. Para leer libros antiguos hay que haber leído mucho antes. Es difícil entenderlos desde el presente. Me he leído este verano La Eneida, y es durilla, no tiene un estilo fácil.
Deben saber si un libro fue importante, quién y por qué se escribió y el contexto de la época. Leerlo ya lo harán cuando quieran,

m

#4 Grandes Cronopios los tres.

Urasandi

#52 Aunque hay que reconocer que la traducción de Poe por Cortazar es dennnnnnnsa.

S

#1 El problema,creo yo, es la edad con la que te hacen leer esos libros...

K

#1 La celestina mola. Y mucho.

L

#12 ¿Te gustó con 15 años?

K

#17 Sí. Aunque no tanto como El Buscón o el Don Juan. Es más primitivo, y eso se nota mucho.

D

#21 exige un esfuerzo y aprender a entender una historia que no te interesa escrita de una forma que no dominas. Esa es la enseñanza. Abre tu mente.

L

#61 No considero que leer deba ser un esfuerzo y menos con esas edades. Yo desde luego nunca lo vi así, excepto por profesores gilipollas que te obligaban a leer tostones.
Se trata de que los jóvenes disfruten de la lectura, no de que se aburran.

herlocksholmes

#39 Lazarillo es una puta obra maestra. Se lee de un tirón, yo lo hice con 15 años. Era lectura obligada, y empecé echando pestes. Pero al poco rato estaba maravillado por la sencillez del lenguaje y las historias que contaba. Para mí, el mejor libro que he leído nunca, y he leído cientos.

K

#17 a mi un montón

l

#1 Pues si lees la Celestina con costumbre de leer (que manía con que tiene que ser en el instituto, la costumbre de leer tiene que ser en casa desde que puedes coger un libro) te encanta, que mola un montón.

s

#1 Si no te enseñan a leerla, si. Yo tuve una buena profesora y molaba mucho. Eso sí, hacíamos debates y análisis capitulo a capítulo

S

#1 pues fíjate que la vida en sueño me encantó, lo que me hizo odiar la Celestina fue mi profesora, que en clase la leíamos y a cada párrafo había que sacarle un sentido a lo que estábamos leyendo, hace ya muchos años de aquello pero lo recuerdo tedioso y aburrido.

frg

#1 Leer teatro sin ver una adaptación de la obra no suele ser buena idea.

K

#1 pues justo ese me encantó en el instituto

thorin

Los clásicos españoles siempre se han planteado en las clases más para saber contestar preguntas de trivial, que para coger gusto a la lectura.

Battlestar

No soy pedagogo, así que no sé el impacto que tendrá, pero puedo decir que leer cosas como la Celestina y hacer infinitos comentarios de texto me hicieron sentir de todo menos pasión por la lectura.
Recuerdo que hasta nos llevaron a ver la película que justo la estrenaban cuando lo estudiábamos. Recuerdo un debate con la profesora en la que yo mantenía que la peli era una castaña lol
Vagamente recuerdo otros libros como Tristán e Isolda, Tirant lo blanc, Rinconete y cortadillo o el Lazarillo de Tormes, no los recuerdo como un "calvario" como la Celestina que coño, es que era un peñazo, esos aun tenían sus momentos, pero tampoco es que me hicieran apasionarme por la lectura precisamente, Los diseccionabas tanto y desglosabas tantos párrafos que te acaban dando asco.

Y lo peor es que los comentario de texto al final era un "di lo que yo te he dicho que era" porque como tu vieras una simbología o una representación de algo que no era la que se suponía que debías ver era un suspenso por mucho que lo justificabas. Lo mismo para la poesía.

los libros de la EGB como el Capitán Garrapata te daban muchas mas ganas de leer cosas que los que leí en el bachillerato. Y conste que en mi instituto el Quijote ni lo tocamos, el solo pensamiento me aterra.

thorin

#31 Cuando la mayor parte de la clase acaba harta, el problema no es el alumnado.

D

#34 La mayor parte de la clase también acaba harta de las integrales, pero a clase se va a aprender, no es un cine.

thorin

#79 Las integrales no da acceso a la cultura, el hábito de leer si.

D

#81 Que adquieran el hábito de leer es una posible consecuencia, no la causa por la que se hacía leer La Celestina. Se hacía para comprender un género literario englobado en el aprendizaje de asignatura de Literatura.

El problema es querer verlo como un pasatiempo para niños en lugar de entenderlo como otro libro de texto más, o un anexo de este.

A nadie se le ocurre quitar la integración para enseñarles sumas simples, que seguro que les agobian menos.

thorin

#82 Pues muy mal, se debe centrar en la adquisición del hábito de leer.

Un ciudadano que lee media hora diaria es mejor para la sociedad que un ciudadano que en su adolescencia supo contestar a qué género pertenece La celestina.

D

#83 Pero eso forma parte de la educación que deberían inculcar los padres, igual que comer bien, cuidarse, el civismo y la moralidad. Mis hijos no han necesitado que el Estado les enseñe a disfrutar de la lectura.

Ni el colegio es un aparcadero, ni el Estado son los padres, ni la responsabilidad de los padres termina en la manutención.

thorin

#84 Si, pero no se trata de que el estado les quite las ganas de leer.

d

Hombre algo de cada época siempre hay que leer, aunque sea un poco.

Algo medieval, algún pasaje del Quijote, algo del Siglo de Oro, alguna novela del XIX y otra del XX...al menos que los chavales vean cómo ha evolucionado la literatura. España siempre ha destacado en el género y ha dado grandes genios de talla universal, sería delito no enseñarlo.

Recuerdo con cariño las novelas de Bécquer, por no hablar de Pío Baroja o Lorca, que ya eran palabras mayores.

J

Seguimos bajando el nivel de la enseñanza. Cada reforma educativa tiene el mismo denominador común: empeora lo que había antes.

Ni literatura, ni matemáticas, ni física, ni filosofía, ni lengua.

Horroroso.

K

Aquí iban a ser todos premios Nobel de literatura, pero si no les gusta leer no es porque no tengan aptitudes, porque les importe una mierda, porque el nivel que tenían solo daba para leer frases cortas o porque no dan para leer ni el TBO.
Es culpa del profe que les puso Cervantes.
Po vale.

TDI

La Celestina, el único libro que me mandaron que no terminé de leer. No llegué ni a la mitad. Cuando pidieron su lectura, no podía creer que pudiera encontrarme con algo que me generara tan poco interés. Tampoco ayudó que al principio creyera que tenía una edición con erratas o en otro idioma. En mi clase, la gente prefirió verse la película. En cambio, El Quijote, que están comentando algunos, me pareció corto y creo que tiene un tema que puede generar más interés.

H

Un profesor que manda leer La Celestina a sus alumnos y piensa que el principal problema es que lo van a afrontar bajo un prisma feminista. Sumadre.

Dakaira

#37 de conocerlo a leerlo hay un trecho... Me cuesta hablar en estos términos porque qué es la inteligencia? Es lo mismo Sabio, erudito, inteligente?

Dicho lo cual, leer según que cosas te hace adquirir conocimiento. No tiene que ser específicamente un libro. Hay libros que son la roña y ahí está que Ana Rosa "escribió" uno al igual que belén esteban. Hay cientos de libros que son para vender humo: hazte rico matando a tu abuela. Muchas novelas no te dan nada más que un buen y maravilloso rato.

En cuanto a lo de relacionar un libro con la época. Pues si y no. Porque y esto es experiencia personal, los datos que te hacen estudiar suelen ser "anecdoticos" y pinceladas de un momento histórico. Pero mientras lees el quijote en literatura en historia estas con los romanos. Y así no son formas de hacer las cosas ni de enseñar nada y mucho menos de hacer amar la lectura como se nerece.

Dakaira

#41 también decían que leer te hacía mejorar las faltas y eso no es así... Quizás no son formas de hacer las cosas y se pueden cambiar.
Se extinguiria el ser humano porque no se lee la celestina? Probablemente no. Hay muchas cosas interesantes que hacer en lengua y literatura y cogen la fácil y tediosa. Lee un libro de hace 200 años y me lo cuentas.

D

Pretenden que el colegio sea una cuna de cristal y colchón de plumas, luego llegan a los estudios superiores o a la vida laboral y la hostia es de campeonato.

Estar obligado a leer o hacer cosas que no gustan también forma parte del aprendizaje en la etapa escolar.

thorin

#10 El alumnado ya está obligado en todas las asignaturas a leer y hacer cosas que no le gustan.

No lo hace solo con La celestina y El Quijote.

D

#19 Eso dependerá del alumno, yo me leí El Quijote con 14 años y me encantó.

thorin

#22 Con 14 años yo ya me había leído solito Paul Auster, Fowles y Eco, y la lectura de El Quijote se me hizo horrorosa por el formato de la clase.

D

#27 Yo odiaba Dibujo Técnico y eso que era optativa, cada alumno es un mundo.

Supercinexin
Nova6K0

Pues como tener que saber tocar en piano, Claro de Luna de Debussy o de Beethoven, para luego hacer canciones pop con autotune. Sin mencionar que Claro de Luna, ambas versiones, son preciosas.

Saludos.

C

A los chavales hay que darles lecturas contemporáneas, muy importantes aquellas que los preparan para hacer frente a la desinformación, a los bulos, a las estafas, al acoso informático, a las drogas recreativas, a los embarazos no deseados, temas que en verdad necesiten urgentemente, para que no cometan terribles errores. Luego un libro del medioevo o anterior como que muy poco le va a servir.

D

#47 no comparto para nada tu opinión

Q

Impresionante la abolición del hecho de no ver ni leer dentro del contesto de la época.


En fin, todo sea por un pensamiento único y el rasero del borrego.

El_Chepas

Vamos, que nos volvemos cada vez más gilipollas. Si eso lo dicen profesores madre mía. Y con esto no estoy defendiendo que se lea necesariamente. Es la razón por la que se hace.

Dakaira

#14 si y no... Obligar a leer cualquier cosa es terrible. Y el lazarillo por muy bien que esté al igual que el quijote es tortura si te obligan.
Que leean lo que quieran, yo a esa edad 14 años ya me habia pasado Lovecraft, el señor de los anillos, me dio por Shakespeare y lo intente con dune y fracase... Entonces descubrí el ensayo y se abrieron los cielos, ciencia ficción fantasía para interludios de ensayos. Eso es el paraíso.

frg

#16 A ver como das ciertas clases de literatura sin "obligar a leer" ciertos libros. "Vamos ha analizar este libro clásico, que no os hemos obligado a leer, por lo que las próximas 3 clases donde analizaremos el mismo no os van a decir nada"

Claro, se pueden leer un resumen, como esos que hacían Selecciones del Reader's Digest, para que luego se haga un análisi de la obra en 10 minutos ...

placeres

#14 Igual en mi caso mucha literatura no es adecuada para un lector joven y aún asi es dificil de recomendar...De joven leía una porrada de novela de aventura//ciencia ficción, pero tengo un recuerdo horrible de toda la lectura obligatoria, salvo dos excepciones el Lazarillo y platero y yo. (junto mujercitas/papaito piernas largas pero eso fue una lectura de verano por curiosidad)

Luego más tarde encontré el valor de releer y querer a Galdos o a Cervantes, pero del resto ni en pintura a pesar de las décadas que han pasado (Y sigo leyendo mucho).

sauron34_1

#14 pero si el Lazarillo es un cabroncete! Yo alucinaba que me hicieran leer eso en el colegio.

El_Chepas

#9 no estoy diciendo que te lo leas, sino que que lo conozcas, así como se relaciona con su época. Y perdona que te diga, pero aunque a ti no te lo parezca, leer a cualquier edad te hace inteligente. Solo el esfuerzo vale la pena.