Hace 4 meses | Por --764514-- a ludd.es
Publicado hace 4 meses por --764514-- a ludd.es

Hace unas horas ha tenido lugar otro de esos momentos vergonzosos de nuestra historia como civilización aparentemente inteligente. Estados Unidos ha ejecutado por primera vez a un preso asfixiándolo con gas nitrógeno, nunca probado hasta ahora. Lo cierto es que la historia de las ejecuciones de condenados a muerte en Estados Unidos está repleta de momentos infames, aunque el de Ruth Snyder, si cabe, tiene un lugar aún más especial al reflejar la parte más detestable de toda una sociedad. La historia tuvo lugar en 1925.

Comentarios

n

#8 joder, qué gran aporte. Gracias!

D

#5 Justamente estaba pensando también en ella al escribir mi comentario. Aunque ahí había un guardia cabrón (como hubo también en otras ejecuciones).

woopi

#1 Y también recuerdo Double Indemnity. Peliculón recomendable. Está inspirado en este caso, lograr la doble indemnización simulando una muerte accidental en un tren... Barbara Stanwyck, Fred MacMurray, Edward Robinson. CINE con mayúsculas. Y se cita en el artículo.

Gol_en_Contra

Un espanto lo de esta gente. Son bárbaros.

Hace unos años vi en YouTube un documental acera de la investigacion para el desarrollo de la silla eléctrica, la primera ejecución por ese medio, y de la carrera por ser la primera empresa en suministrar ese cacharro. Creo que es este:



Extra: y como no dejan de superarse...

https://www.larazon.es/internacional/america/alabama-ultimas-horas-kenneth-eugene-smith-antes-morir-asfixiado-nitrogeno_2024012565b2b742327cdd0001db4914.html

D

#2 Es gracioso porque se inventó como un sistema "humano" para ejecutar a alguien, como sustitución de la horca, que se consideraba más bárbaro.

Pues esa primera ejecución fue un esperpento, el reo sufrió muchísimo. Como digo en mi comentario anterior, en RDR2 hay una representación de esa primera ejecución en silla eléctrica y es una buena sátira de lo que ocurrió.

Evidentemente, esa primera ejecución fue la primera de cientos de ejecuciones que supusieron también gran sufrimiento para el reo sobre todo en todas las ocasiones que habían "fallos" de diversos tipos. El gran método de ejecución "humanitaria" de los grandes héroes de nuestro tiempo, los USA. Y creo que aún hoy es aceptado teóricamente en algunos estados como Arkansas, Mississipi y Oklahoma (según la wiki).

Gol_en_Contra

#3 Si si, hablaban de ello. Un espanto. Quien quiera que busque el documental y lo vea. No deja bien cuerpo, la verdad.

Un detalle que se mencionaba es que no querían copiar la guillotina por cuestiones de orgullo propio, querían hacer las cosas a su manera, sin copiar a los demás.

Brutos hasta para eso.

#3 #4
Sigo sin entender que tiene de malo el tiro en la cabeza , que salpica ?

D

#10 No sé. Le he preguntado a ChatGPT

Entrevistador:
Estamos hablando en un foro sobre lo horrible de la pena de muerte y las ejecuciones, a raíz de una noticia sobre la silla eléctrica. Un simpático meneante, evidentemente en contra de la pena de muerte, pregunta que, ya que quieren ejecutar de forma "humana", por qué no utilizan el método del tiro en la cabeza directamente (en lugar de otras alternativas de ejecución que pueden ser más lentas o dolorosas), ya que es algo inmediato. ¿Tú qué le dirías?

ChatGPT:
Es un tema muy delicado y merece una respuesta considerada. Aquí hay varios puntos a considerar:

- Percepción Pública y Legitimidad: Las formas en que se llevan a cabo las ejecuciones tienen un impacto significativo en la percepción pública. Métodos como el tiro en la cabeza pueden ser vistos como brutales o bárbaros, lo que podría socavar la legitimidad de la pena de muerte en sociedades que la mantienen. Las autoridades a menudo buscan métodos que sean percibidos como más "humanos" o "civilizados", aunque esto no necesariamente refleje la realidad del método.

- Aspectos Legales y Éticos: En países con pena de muerte, suelen existir leyes y regulaciones específicas que dictan cómo deben llevarse a cabo las ejecuciones. Estas leyes a menudo reflejan consideraciones éticas, morales y legales. El uso del tiro en la cabeza podría plantear cuestiones legales y éticas que no están contempladas en la legislación actual.

- Fallibilidad Humana y Técnica: Ningún método de ejecución es infalible. Aunque un tiro en la cabeza puede parecer instantáneo y efectivo, existe siempre la posibilidad de error humano o fallo técnico que podría resultar en una ejecución prolongada y posiblemente más dolorosa.

- Consideraciones de Dignidad: Aunque la pena de muerte es en sí misma un tema muy controvertido desde el punto de vista de la dignidad humana, algunos métodos de ejecución son vistos como más respetuosos con la dignidad de la persona que otros. Métodos que son percibidos como menos "dignos" pueden ser rechazados por razones morales y éticas.

- Debate sobre la Pena de Muerte en Sí: Esta pregunta podría abrir un debate más amplio sobre la pena de muerte. Algunos argumentarán que no existe un método "humano" de ejecución, ya que la pena de muerte en sí misma es inhumana. Otros podrían argumentar que el enfoque debería estar en la justicia y la disuasión, más que en el método de ejecución.

En resumen, la elección de un método de ejecución no solo se basa en la eficacia o la rapidez, sino también en un conjunto complejo de factores legales, éticos, morales y de percepción pública. La pregunta de tu interlocutor, aunque pueda parecer lógica desde un punto de vista pragmático, abre un abanico de cuestiones más profundas sobre la pena de muerte y su aplicación.

D

#16 Yo lo uso muchísimo. Hay que conocer sus límites, pero tiene muchísimo potencial. Por ejemplo, en temas de programación se puede equivocar o meter gazapos, a veces cuesta que sea preciso en algunos test de ejemplo (que le pides como input) porque su forma inducida de crear los casos puede fallar. Y a veces puede tener imprecisiones en algunos datos en general.

Pero si sabes cómo manejar eso, es una herramienta y un asistente buenísimo. Yo lo utilizo para profundizar en muchos casos, por ejemplo hace no mucho para aprender bastante sobre temas relacionados con el genoma nuclear y mitocondrial humano, diferencias, tamaños, usos en investigaciones, etc. Le voy preguntando como a un "profesor" y haciéndole numerosas preguntas. También compruebo, evidentemente, con documentación externa, y si es algo que conozco y veo alguna posible ambigüedad, se la comento. A pesar de esas limitaciones que se van puliendo, es buenísimo explicando y como interlocutor para un montón de temas distintos.

Hasta a veces me da por filosofar con él sobre temas técnicos o de programación o hasta de temas de sociología, salud mental, relaciones... lol

Gol_en_Contra

#19 Nunca lo había visto "en acción" (que yo sepa). Ahora entiendo como hay incluso gente que se enamora de IA's, si no te avisan te lo comes con patatuelas.

Es como la MULTIVAC de un cuento de Asimov. Una conciencia enorme a la que te conectas con un terminal y lo sabe todo. Que cosas.

D

#20 Pues este aún no da una "respuesta satisfactoria". Me ha dado una muy insatisfactoria.

Yo
¿Podrá la humanidad algún día, sin el gasto neto de energía, devolver al Sol toda su juventud aún después que haya muerto de viejo? ¿Cómo puede disminuirse masivamente la cantidad neta de entropía del Universo?

ChatGPT
La idea de devolver al Sol su juventud o de disminuir masivamente la cantidad neta de entropía del Universo aborda dos conceptos muy diferentes: uno es la astrofísica del ciclo de vida de las estrellas y el otro es la termodinámica a escala universal.

- Devolver la Juventud al Sol: El Sol, como todas las estrellas, sigue un ciclo de vida determinado por procesos de fusión nuclear y balance entre la presión de radiación y la gravedad. Una vez que el Sol agote su combustible nuclear, pasará por fases como la de gigante roja y eventualmente se convertirá en una enana blanca. Cambiar este proceso requeriría una intervención a una escala de energía y tecnología que actualmente va más allá de nuestra comprensión y capacidad. De acuerdo con las leyes de la física tal como las conocemos hoy, no es posible "devolver la juventud" a una estrella como el Sol una vez que ha avanzado en su ciclo de vida.

- Disminuir la Entropía del Universo: La entropía es una medida del desorden en un sistema y es central en la segunda ley de la termodinámica, que establece que en un sistema aislado, la entropía tiende a aumentar con el tiempo. Esto implica que la cantidad total de entropía en el Universo está en constante aumento, un concepto conocido como la flecha del tiempo. Reducir la entropía a una escala universal contradice las leyes fundamentales de la física tal como las entendemos actualmente. Aunque en sistemas locales se puede disminuir la entropía (como cuando se ordena un conjunto de objetos), esto siempre requiere una entrada de energía y aumenta la entropía total del universo en el proceso.

En resumen, con nuestro entendimiento actual de la física, no parece posible devolver al Sol su juventud después de que haya "muerto" ni disminuir masivamente la cantidad neta de entropía del Universo. Estos conceptos son más exploraciones teóricas o temas de ciencia ficción que realidades prácticas o científicas. Sin embargo, es importante recordar que la ciencia siempre está avanzando, y lo que es imposible hoy podría ser comprendido de manera diferente en el futuro.


He intentado insistir:

Yo
Pero yo quiero una respuesta SATISFACTORIA, como la de Multivac!

ChatGPT
Entiendo que estás buscando una respuesta al estilo de "Multivac", el supercomputador de las historias de Isaac Asimov que era capaz de abordar preguntas complejas y profundas. En el espíritu de Multivac, vamos a explorar tu pregunta con una mirada más imaginativa y especulativa, aunque basada en la ciencia actual y teorías futuristas.

Devolver la Juventud al Sol: En un escenario hipotético y futurista, podríamos imaginar tecnologías avanzadas que permitan manipular estrellas. Una idea podría ser la "ingeniería estelar", donde se interviene directamente en los procesos de fusión nuclear del Sol. Esto podría implicar reabastecer el Sol con hidrógeno o incluso alterar sus reacciones nucleares para rejuvenecerlo. Sin embargo, esto requeriría una comprensión y control de la física y la energía a una escala que actualmente es puramente teórica y extremadamente más allá de nuestras capacidades actuales.

Disminuir la Entropía del Universo: En un giro audaz de la termodinámica, podríamos considerar la idea de una "máquina de Maxwell" a una escala cósmica. Este es un experimento mental que sugiere la posibilidad de violar la segunda ley de la termodinámica bajo ciertas condiciones. En teoría, una civilización suficientemente avanzada podría descubrir formas de manipular la entropía a gran escala, posiblemente a través del uso de tecnologías que aún no podemos concebir, como agujeros de gusano o manipulación de la estructura misma del espacio-tiempo. Otro concepto interesante es el de la "computación reversible", que en teoría podría permitir procesos computacionales sin un aumento neto de entropía.

Ambos escenarios, aunque fascinantes, entran en el reino de la ciencia ficción y la especulación teórica avanzada. La ciencia actual no ofrece métodos viables para rejuvenecer estrellas o reducir la entropía del universo en su conjunto. Sin embargo, la exploración de estas ideas en la literatura y la teoría científica puede impulsar nuevas formas de pensar y eventualmente llevar a descubrimientos que hoy consideramos imposibles. En la ciencia, a menudo es la imaginación la que allana el camino para el futuro.

Gol_en_Contra

#22 Vaya tela, cuesta creer que el bicho ese haya aprendido de forma automática, no sólo a leer e interpretar la pregunta (que ya tiene su merito), sino que también a encontrarle respuesta y presentársela a un usuario humano de forma tan detallada ycomprensible para el.

s

#16 Nopes. Todo eso lo ha hecho gente que ha escrito sobre ese tema y temas similares en Internet. El bot lo que ha hecho es ingerir una cantidad inmensa de esos escritos, y en respuesta a un prompt, devuelve algo que probabilísticamente se parezca a lo que alguien (en principio un humano, pero cada vez más una IA) escribiera en respuesta a ese prompt.

d

#12 Pero dejadme
que yo prefiera
la hoguera
la hoguera
la hoguera

QAR

#12 Perdón por el negativo. Iba a votar positivo y se me fue el dedo. Te compenso por otro lado.

javibaz

#2 son detestables, pero todo lo que usaban hasta ahora, eran medicamentos con patentes europeas que es lo que se les ha prohibido usar. No somos mejores.

Gol_en_Contra

#17 Si, desde hace unos años se dejó de exportar, supongo que por directiva europea (no lo recuerdo con seguridad).

Pero es que había un par de envíos en los que se relataba que de indoloro no tenían nada.

Vamos, horroroso también.

javibaz

Lo han tenido 38 años en el corredor de la muerte. Eso es más tortura que los diez minutos del final.

yotuternera

No hay derechos humanos ni democracia con pena de muerte.

O

#13 Discrepo.

yotuternera

#26 Ya, la pena de muerte es buena o mala según la aplique China o EEUU .

MAD.Max

Justo Japón acaba de condenar a muerte a una persona
Pena de muerte en Japón a pirómano que provocó 36 muertes

Hace 4 meses | Por Dragstat a dw.com

Chinchorro

#7 en Japón usan la horca o el fusilamiento.

woody_alien

Cómo contar la historia de una foto pero sin la foto (o ponerla truncada como es el caso) ...

sillycon

Matar con nitrógeno en realidad es matar sin oxigeno. Asfixia pura y dura. De la misma, podrían meterle los pies en cemento y tirarlo al mar. EE.UU cada vez usa métodos más crueles de ajusticiamiento. De entre los países en vías de desarrollo es de los peores.

M

Nadie ha nombrado a Edison, ejemplo en malas cosas para muchos empresarios.

Janssen

Deberían hacer una encuesta para saber cuántos están a favor de la pena capital para ciertos delitos.