Hace 9 meses | Por doyou a xarxatic.com
Publicado hace 9 meses por doyou a xarxatic.com

¿Por qué hay tanta investigación educativa realizada desde Facultades de Educación que se aleja del método científico? ¿Por qué se huye de la observación, para hacer suposiciones, a kilómetros del aula, acerca de determinadas situaciones que ni tan solo se sabe si suceden en el aula? ¿Por qué se huye de la experimentación y de los grupos de control? ¿Por qué algunas investigaciones se basan en recopilación subjetiva de datos? ¿Por qué no existe el abordaje entre varios investigadores para poder reproducir y verificar los resultados?

Comentarios

d

#3 no, los pedagogos no son maestros. Y deberían ser científicos.

vacuonauta

#14 desarrolla esto, plis, que es interesante.

Gracias

G

#23 Bien, depende los conceptos, por ejemplo, la zona de desarrollo próximo (Vigosky) equivale al concepto psicológico de dificultad de los problemas planteados... por otro lado, la pedagogía plantea conceptos inasumibles e inadecuados en la práctica como la "equipotencialidad de los alumnos"... "Cualquier alumno puede aprender cualquier cosa, si se le explica adecuadamente" y así sucesivamente. Otras visiones pedagógicas curiosas son las pedagogías "centradas en el alumno" que implican que el alumno define con sus intereses y con sus criterios el proceso de enseñanza... "no me interesa aprender esto" y "esto me resulta imposible".... y así sucesivamente... Por otro lado, la pedagogía tiene una visión reduccionista del aprendizaje centrándose en las cuestiones del "aprendizaje significativo" desdeñando "el aprendizaje memorístico" y así sucesivamente...

ur_quan_master

Porque si no fuesen tan perezosos hubieran estudiado otra cosa .

X

La pedagogía es un arte, no una ciencia.

frg

#11 Entonces, ¿la ingesta diaria de varios postres ultraazucarados es buena? Porque le gustan a todo el mundo.

d

#15 pues eso.

X

#11 Lo que pasa es que cierta "metodología" puede hacer maravillas dependiendo del maestro y de los alumnos, y pero con otro maestro y alumnos será un desastre, es demasiado dependiente del contexto.

d

#17 en realidad y, según los estudios de Hattie, que son los mejores análisis de toda la evidencia científica educativa hasta hoy en día, depende sobre todo del profesor. El factor capacidad del profesor para enseñar está por encima de la metodología utilizada.

X

#20 A lo que me refiero es que dependiendo a los alumnos aplicas uno u otro enfoque o hasta metodología. Ojo, no soy pedagogo, pero en varias ocasiones tuve que hacerlas de maestro.

d

#21 cuidado con eso, los estilos de aprendizaje es una magufada que la ciencia ha descartado. Todos los alumnos aprenden igual. Dependiendo de lo que tengas delante adecuarás contenidos, pero la metodología que mejor funciona suele ser la más denostada.

Feindesland

#9 Como la astrología, sí.

X

#13 Demasiadas diferencias entre ambos, pero la más importante, la pedagogía es necesaria para dar cierto nivel de estandarización a la educación.

d

#24 la cuestión es que haya observación y se midan los resultados, a varios grupos y durante un tiempo. Y luego se hagan pruebas más grandes antes de generalizar lo que no se sabe si funciona mejor, peor o igual.

Gandark_S1rk

por que como siempre se ha dicho: "el que vale, vale y el que no... enseña"

s

#4 Ojalá enseñaran...

d

#5, simplemente con verificar la realidad y los efectos de lo que teorizan sería suficiente. Con grupos de control y a doble ciego, por supuesto.

vacuonauta

#10 de acuerdo, aunque veo difícil un doble ciego, pero si se debe aleatorizar los enseñantes, clases y centros

d

#4 en realidad, maestro significa las dos cosas, que sabe y que es capaz de transmitir lo que sabe. Hoy en día se centran las facultades en sacar personas que acompañen a los alumnos, como si fueran perros lazarillos, cuando un maestro es el que sabía y sabía transmitir. Si le quitas una de las dos cosas, ya no es un maestro.

D

Creo que hay 2 o 3 pedagogos por profesor. Sobran gurus. Diciendo cosas totalmente opuestas entre sí, y sin escuchar ni a los alumnos, ni a los padres, ni a los profesores.

Disiento

#19 no, eso lo hacía cuando trabajaba MSDOS. Desde que me actualizan el teclado cada poco tengo que encontrar los demás símbolos y √0× me ayuda a encontrarlos, incluidos los duplicados como y ∅ o ^ y ~

Disiento

Porque son como los constitucionalistas de √0× que no han entendido la Consti.

Ahora meterme calzadores, pero la mayoritaria concertada no le interesa la ciencia ni el método científico por ser dogmáticos.

Gintoki

#6 Dime que tiene √0× copiado en un txt y que no tienes que escribirlo a mano cada vez...

G

Comenzando por... J.J. Rousseau...

DigitalMaloka

El titular es falso. Pedagogos hay de tantos tipos como psicólogos, de hecho ahora muchos ponen en práctica los descubrimientos que la neurociencia aporta al aprendizaje, actitud que también es criticada con argumentos solidos por otros. El aprendizaje es un tema muy complejo, cuyo nivel de cientificidad, es decir de aplicar el método científico para entender como funciona el aprendizaje y aplicarlo para mejorar es relativa. Lo primero que hay que entender para hablar de ciencia aplicada es que no se aplica igual en todas las disciplinas, de tal manera que la mayoría de los científicos asumen lo planteado por la filosofía de la ciencia (por el materialismo filosofico de Bueno también) de que no se puede hablar de método científico ni de "Ciencia" como concepto abstracto que abarque a todas las disciplinas. El artículo en este sentido es un despropósito propio de cientifistas que se creen defensores de la ciencia cuando son sus peores enemigos. Son los que utilizan "La Ciencia" como estandarte del que se sienten sus representantes, pero no han leido una linea de Aristoteles "porque es muy antiguo", ni Bacon ni Hume les suenan, de Kant "saben" o "están convencidos" que ha sido superado hace mucho pero no han leido una linea de la crítica de la razon pura. Conocen a Descartes por el método científico a Galileo por el heliocentrismo y sufren cuando se enteran que Einstein, Newton y la gran mayoría de grandes científicos de la historia fueron creyentes. No se puede defender a la Ciencia sin tener ni idea de donde viene este concepto y sus relación indisoluble con la religión.
Otra cosa. Richard Feynman, uno de los mayores científicos del siglo pasado, inventó un metodo de aprendizaje basado en su experiencia, no en estudios científicos, que ahora se utiliza más que la mayoría de metodos inventados por psicólogos, es decir, un buen ejemplo de pedagogo que se inventa metodos de aprendizaje resulta ser un científico. Socrates también "inventó" la mayeutica y no le fue mal para el desarrollo de su "invento", la filosofía. Ahora el exceso de herramientas de aprendizaje es tan abrumante que para aprovecharlas es necesario recuperar constantemente los fundamentos, es decir, que es y como podemos desarrollar el conocimiento, es decir, mucho Bacon, mucho Descartes, mucho Spinoza, mucho Hume y Kant y mucho Hegel si queremos entender la parte social del conocimiento... El aprendizaje es demasiado serio como para dejarlo en manos de palurdos cientifistas, ese sería el titular.

Por qué el autor se pregunta que "¿por qué hay tanta investigación educativa, realizada desde Facultades de Educación por profesionales que están en ellas, que se aleja del método científico?" sin aportar ninguna evidencia de ello. Por qué no aplica el método científico el autor.