Hace 8 años | Por doctoragridulce a publico.es
Publicado hace 8 años por doctoragridulce a publico.es

En los últimos 30 años, el gorrión común ha caído un 63%, lo cual afecta directamente al ser humano, ya que, al vivir en el mismo entorno, es un indicador de que "la calidad del ambiente es mala", explica Asunción Ruiz, directora ejecutiva de la organización.

Comentarios

D

#2 Ciencia y prensa generalista, esa complicada relacion

D

#2 Se supone que hace referencia a la mala calidad del aire, porque otro factor que no explica el artículo es la limpieza y la higiene, buenos exponentes de la calidad de vida.

Hace años no existían contenedores y gran parte de la basura orgánica alimentaba una multitud de animales, desde ratas hasta los gorriones. La generalización del uso de estos contenedores ha eliminado esa vía de alimentación y ha hecho retroceder las poblaciones de éstos.

cefalopoda

#1 #6 #25 Otro posible peligro aviano para los coches pueden ser los estorninos. Muchos pasan la noche en los árboles y forman agrupaciones muy densas.

#3 #17 #20 #21 #23 #27 Yo tenía entendido que unas de las principales causas de la desaparición del gorrión es, como ya han comentado, el uso de plaguicidas y la desaparición de jardines y de zonas arboladas (esto especialmente en las ciudades). Los "bichos" constituyen una de las principales fuentes de alimentos para los pollos, por lo que la falta de estos supone un problema bastante grave a la hora de la cría. Luego la contaminación, las especies invasoras o la falta de lugares de nidificación añadirían más leña al fuego.

Para ampliar:
https://www.researchgate.net/profile/Karl_Evans/publication/229519840_Habitat_influences_on_urban_avian_assemblages_Ibis/links/540743590cf23d9765a842a2.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Luc_Lens/publication/221962755_Does_fluctuating_asymmetry_constitute_a_sensitive_biomarker_of_nutritional_stress_in_house_sparrows_%28Passer_domesticus%29_Ecol_Indic/links/02e7e52bfca312acda000000.pdf#page=43

D

#39 Claro y la zonas de cultivo, a menos zonas menos población también habrá. También afecta por ejemplo a los insectos, ya no existen tantas mariposas por ejemplo o mariquitas.

La Papilio_machaon era muy habitual verla por mi zona ahora es muy raro ver una y por lo que parece es lo habitual, también hay un descenso significativo de su población.

https://es.wikipedia.org/wiki/Papilio_machaon

Un par de especies diferentes a lo sumo y poco más cuando antiguamente podías ver además de una mayor población y mayor variedad de mariposas.

El uso intensivo de plaguicidas afecta al entorno más vulnerable y resisten mejor determinadas especies.

estemenda

#40 Conozco la Papilio machaon, es muy confiada y no es difícil conseguir que se suban a tu dedo si se lo acercas despacito y de frente, me lo enseñó un guía turístico en Iguazú, parece que cuanto más grandes más bobas son las pobres

bienestarypsico

#39 También yo había leído que, además de todo eso, la anidación cercana a antenas de telefonía móvil disminuye el número de huevos en cada puesta. Al mismo tiempo, una mayor limpieza en las ciudades supone menos alimento para los gorriones y la disminución de los mismos. Pero esto no aplica en Madrid, no es el caso lol

D

#2 A veces hay que revolver los cerebros y agitarlos para que despierten. Sí.

Joice

#9 A pues sí!

Wayfarer

#48 #9 OK, me quedo con la regla mnemotécnica: ante la duda, el macho es el que empuja.

nilien

#58 Tú no has visto los cortos de Green Porno de Isabella Rosellini, ¿no? lol

Pues igual deberías...

m

#9: Que bonitos, y que suaves.

Thelion

#49 OYOYOY

gustavocarra

#14 Totalmente de acuerdo contigo.

D

#13 Yo he seguido, me ha supuesto un badén.

Peazo_galgo

Puessss por mi zona yo diría que se han mudado a los centros comerciales... Por la calle ves pocos, pero dentro de un carrefour o hipercor a docenas... Igual efectivamente el aire allí es más limpio, pero también tienen comida más fácil.

Ah, y cerca de restaurantes al aire libre los sigo viendo, y bastante osados (picotean a mis pies prácticamente)

PADMadrid_1

¿No será que están siendo desplazados por otras especies que han perdido su lugar por el ladrillazo? En mi barrio, por ejemplo, han sido sustituidos por urracas y mirlos.

D

#3 o igual por especies invasoras como periquito

epsimac

#5 goto #6

e

#25 Si se te ha levantado la pintura no tenia que ser muy buena(sin ofender), yo en mi parking(es un parking de urbanización abierto) los coches parecen dalmatas, de la decoloración de las cagadas de las tortolas.

Neochange

#30 no me ofendo. Justamente el capó lo había repintado por un golpe que me dieron cuando lo tenía aparcado. Y no fui al taller más caro la verdad.

bienestarypsico

#30 Realmente no hace falta que la pintura sea mala, con que sea antigua ya es suficiente.

D

#6 No vives en la costa,¿verdad? La combinación estornino + gaviota es la deginitiva.

nilien

#56 En realidad sí vivo en la costa, pero por lo que sea las que siempre me han dado más problemas han sido las tórtolas turcas... lol

g

#4 #5 y #6 aquí Tienes las cotorras argentinas

D

#3 en tarragona esta lleno de urracas,y gorriones no suelo ver,pero vamos tarragona tiene contaminación de sobra con lo pequeña que es asi que no sabria decirte...

yemeth

#3 Mi experiencia es parecida a la tuya, yo en mi antiguo barrio de Madrid con los años he visto cómo los gorriones iban siendo desplazados por las urracas.

En las ciudades, las causas asociadas "pueden estar vinculadas al electromagnetismo generado por la multitud de antenas, la contaminación, la depredación y la competencia con especies invasoras"

Excepto la contaminación, ninguna de las otras causas tiene relación con la "calidad de vida" del hombre.

añade Juan Carlos del Moral. "Los gorriones suelen instalarse en los huecos de edificaciones, pero los edificios modernos son cada vez menos amigables para ellos", comenta.

Que los edificios modernos no sean amigables con los gorriones tampoco tiene mucho que ver con la "calidad de vida" en las ciudades.

Me parece que se sacan las conclusiones de la manga.

Eso sí, conozco un 100 Montaditos con overbooking de gorriones que se alimentan de las sobras. Pero no diría que eso suponga que el 100 Montaditos es cocina de calidad.

D

Eso no pasa sólo en la ciudad. Donde tengo el chalet, en zona agrícola, ahora apenas hay gorriones hasta los dejo anidar en la parte baja del chalet cosa que antiguamente no hacía. Hace unos 20 años los había a paladas y se te comían mucha fruta.

Lo mismo ocurre con los mirlos y abubilla, de esta última aún hay alguna pero de mirlos hace años que no veo, aunque con estas aves quizás sea por culpa de las urracas, aves que antiguamente rara vez veías una y ahora las tienes por toda la zona en gran número.

De lo que si sigue habiendo una buena población son tórtolas y torcaces.

S

Curiosamente mañana (20 de marzo) es el día mundial del gorrión,

http://www.worldsparrowday.org/

fofito

No os preocupéis. Están todos en el balcón de mi padre, esperando a que salga con la barra de pan.

D

Ya lo decía el Blues del gorrión

r

Mientras tanto el gorrón vive de la buena calidad de vida de otros.

arturios

Echémosle la culpa a las antenas o a los plagicidas, pero el verdadero enemigo del gorrión es el barrendero.

D

Donde yo vivo, desde hace casi 20 años, en la huerta suburbana de Murcia no me ha llamado la atención el descenso del número de gorriones. Los mirlos siempre han abundado y sigue haciéndolo. En los últimos 2 o 3 años parece que se ven menos tórtolas turcas y abubillas, que antes abundaban, sobre todo las primeras. De unos meses a esta parte he avistado alguna urraca, que nunca antes había visto por esta zona.

En el artículo se dice que se observa descenso de gorriones tanto en zonas urbanas como rurales y en ambos casos se atribuye a la actividad humana, lo cual para mí es chocante. De todos modos en el campo son los pinzones comunes los más abundantes y deberían haber acusado también el uso de pesticidas y otros prpblemas, de estos pájaros no se doce nada en el artículo.

D

#21 Los pinzones comunes nos visitan en invierno y vuelven a sus cuarteles de cría antes de que empiece la primavera.

Como la mayor parte del uso de plaguicidas se hace precisamente cuando ya se han ido, no les afecta tanto.

D

#29 Hasta donde yo sé tanto pinzones como gorriones se encuentran en la península ibérica todo el año y tienen una dieta parecida a base de semillas durante todo el año y larvas, orugas e insectos más en verano, más insectívoro el pinzón sobre todo juvenil. Los plaguicidas autorizados habitualmente no afectan directamente a las aves, y se aplican en fases precoces del cultivo de manera que no hay restos cuando se ectúa la cosecha (no siempre) amen de que no se aplican en las plantas silvestres, de las que tambien se alimentan, ni a los restos de los humanos, de los que se alimentan gorriones. Si pensamos en la disminución del número de insectos por el uso de plaguicidas como causa del declive de los gorriones creo que se habrían visto afectadas infinidad de especies, sobre todo insectívoras puras. Me temo que la causa es compleja y los plaguicidas son un factor más y seguramente no el mayor, pero siempre es más facil echarle la culpa a la humanidad de todo, y si no a Monsanto, porque acaba tratándose de eso.

D

#61 El Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) en Europa se comporta como un migrador parcial que cría principalmente en el centro y norte del continente e hiberna en grandes cantidades en la península ibérica.
De la página de SEO ( http://www.seo.org/ave/pinzon-vulgar/ ):

Desplazamientos
Se trata de un ave migradora parcial. Las poblaciones europeas norteñas migran en mayor proporción que las meridionales.
En la Península recibimos pinzones europeos en invierno, los cuales se localizan en la periferia, evitando las mesetas interiores.

De hecho, en grandes áreas de nuestro país desaparecen literalmente en primavera. Te lo puedo asegurar, porque donde yo vivo ocurre.

Es cierto, eso sí, que gorriones y pinzones tienen alimentaciones similares y que el uso de plaguicidas no explica por sí mismo la decadencia poblacional del gorrión común. Como también es cierto que los pesticidas autorizados por las leyes europeas no afectan directamente al organismo de las aves pero que, al eliminar un buen número de insectos, muchas veces de forma indiscriminada, les priva de esa fuente vital de proteínas en la época más necesaria, la de cría, lo que conduce a un descenso del número de polluelos que sacarán adelante en cada puesta.

En definitiva, está sobradamente demostrado que los pesticidas son una causa directa del descenso poblacional de especies insectívoras, sean aves u otra clase de seres vivos en todo el mundo. Eso es indudable.

thingoldedoriath

#62 En definitiva, está sobradamente demostrado que los pesticidas son una causa directa del descenso poblacional de especies insectívoras, sean aves u otra clase de seres vivos en todo el mundo. Eso es indudable.

En donde yo nací (Rías Baixas) el número de pinzones ha disminuido de forma continuada desde principios de los años 80. También disminuyó el número de otros pájaros pero no de forma tan dramática. Y yo tengo claro que esa disminución ha tenido mucho que ver con la disminución de insectos (esta ha sido radical!!) que a afectado a otras especies, como los lagartos ocelados; que casi no se ven; y con la paulatina desaparición de algunos cultivos (como el de las coles, que 30 años era de uso genérico para la alimentación de cerdos, conejos y gallinas, que ahora casi nadie cría...).

Y en la desaparición de los insectos si puede haber influido el uso de insecticidas, pero en aquella zona apenas se usan, algo para las patatas y el sulfato de las viñas... nada para el maíz, que es con diferencia el cultivo más común. Yo relaciono más la disminución de insectos en aquella zona, con los continuados incendios forestales que empezaron a ser muy frecuentes a mediados de los años 70
Yo lo notaba de verano en verano, cuando iba a pasar unos días de vacaciones.

En mis paseos por el campo echaba en falta los saltamontes (antes a cada paso que daba, escapaban por docenas), los grillos, las mariposas, las libélulas y los lagartos ocelados. Cada año eran menos. Los pinzones aún seguían anidando en los manzanos, pero otras especies, como los verderones:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carduelis_chloris hace años que no veo ninguno,
y las verdecillas (las recuerdo a cientos...):
https://es.wikipedia.org/wiki/Serinus_serinus
ya empezaban a escasear, y en los 90 era raro ver algunas

Sobre 2005 volví a ver algunas verdecillas posadas sobre los cables del tendido eléctrico y de tarde en tarde también pude ver algún ejemplar muy joven de lagarto ocelado. No he vuelto a ver ninguno de aquellos que medían casi 30 cm, que eran los que veía de niño.

Algunas especies como los mirlos y las urracas siempre han estado allí. Nada parece afectarles.

Sofrito

La mierda es buena. Un millón de moscas no pueden estar equivocadas.

D

Yo creo que el sensacionalismo ayuda poco a estas noticias. Lo único que saco del artículo es que efectivamente están disminuyendo (y aún así habría que ver como se contabilizan). Sin embargo, cuando habla de las causas disparan a ciegas a todo tipo de cosas, y luego extrapolan eso a que las personas vivimos mal.

K

Sera eso. Y no que las ciudades estén mas limpias cada vez de insectos y comida accesible (basura orgánica, vamos).

D

Pero sólo la del hombre. La mujer va bien.

c

Pues yo veo cada día que pasa más gorrones por las calles.

m

Si no les tirasen desde los nidos cuando son pequeños, habría más.

selvatgi

Debo vivir de puta madre a juzgar por como me dejan el coche.

D

#1 igual son los putos periquitos

e

#1 Ummm... no serán las palomas mas que los gorriones...

capitan__nemo

¿Que organización?

a

Creo que el factor más importante es otro. Las construcciones antiguas usaban mucho la teja que dejaba espacios muy adecuados para los nidos. Actualmente las nuevas construcciones no usan tanto la teja porque también pueden anidar bichos como las abejas.

malvadoyrarito

o que los gorriones añoran los coches que usaban gasolina con plomo y las calderas comunitarias de carbón...

i

Yo creo que se los comen las putas palomas o las tortolas

D

y lo que queda que no llegaremos a ver lol

Frederic_Bourdin

En mi ciudad sigue habiendo más o menos los mismo. De producirse es un descenso que desde luego no he percibido en absoluto.

G

Hay investigadores que indican que en varias ciudades han decrecido en número por culpa de la invasión de cotorras, que tienen un pico que les permite comer frutos más verdes y los gorriones no encuentran suficientes maduros para ellos.

Pero vale, vale, serán las antenas.

D

#36 O ya puestos, la piratería...

D

Pues donde vivo sigue habiendo a montones. En cuanto tiras al suelo cuatro migas de pan aparecen como locos. lol

M

Muy poco serio el artículo.

D

Yo fui a Cabo Verde un verano y los gorriones estaban en la playa bebiendose las caipirinhas que habian dejado descuidadas. Eso demuestra la veracidad del articulo

T

Hay menos, pero los que se han quedado parecen pelotas de tenis con alas, de lo gordos y criaditos que están...

t

Aqui habia (lo sigue habiendo) un macdonalds que la terraza daba a la via que usaban los coches para recoger el pedido de hamburgesas. Y al otro lado de la via, habia una valla con arbustos que separaba el macdonalds de un centro comercial contiguo. Los gorriones estaban en los arbustos y la gente encantada siempre les daba alguna patata sobre todo a las crias pequeñajas. Un dio llego el iluminado mandamas del macdonalds, hizo obra en la valla y se cargo los gorriones. Asi que aqui la extincion es culpa del macdonalds.

D

Es cierto que cada vez se ven menos.