Publicado hace 6 años por lentulo_spinther a arraonaromana.blogspot.com.es

David Livingstone, Richard Burton, John Speke, James Grant o Baker Stanley son algunos de los nombres, curiosamente anglosajones, que todos pensamos al tratar el tema de la exploración y el “descubrimiento” del interior del continente africano. ¿Estamos en lo cierto al hacerlo?. Por supuesto que no. En las obras de Plinio, Tolomeo o Herodoto, encontramos los nombres de al menos cinco militares y exploradores romanos que más de 1700 años atrás iniciaron esta aventura

Comentarios

Melirka

#12 Yo estoy esperando la explicación de Shinu, pero parece que no va a llegar.

Italia podría reclamar antiguos territorios romanos ocupados por culturas no grecolatinas en el mismo grado que Francia, Portugal, España y Rumanía (y Grecia), cada uno en su zona de influencia. Pues estos son los países herederos del imperio romano, su cultura y su lengua, no sé de donde sacas que solo lo sea Italia. Un hispano era tan romano como un romano de Roma capital, e incluso hubo emperadores nacidos en Hispania.

En el caso de Córcega no tiene sentido lo que planteas, primero porque ahí se conserva la cultura grecolatina, ergo no tiene sentido recuperarla ya que nunca se ha perdido, y segundo, porque se encuentra más cerca de la Galia que de la península itálica. Lo que sí está en el área de influencia de Italia y además ocupado por sociedades no grecolatinas es Libia, por ponerte un ejemplo.

S

#16 sociedades grecolatinas versus sociedades no grecolatinas. Me encanta ver el esencialismo en acción.

Lekuar

Se han olvidado a Allan Quatermain .

themarquesito

#0 En la entradilla has puesto "Jhon Speke". El nombre es John en inglés, y deriva de Johannes. Eso debería servir para recordar dónde va la hache.
Por lo demás, muy interesante.

Brill

El tema me recuerda a una novela histórica que leí el año pasado, "La boca del Nilo" de León Arsenal. Trataba de una expedición romana para encontrar el origen del Nilo. Muy recomendable.

Más info en https://elpais.com/diario/2005/11/28/cultura/1133132405_850215.html

Shinu

#6 Por el mismo motivo que exhibes tú.

Melirka

#7 Pero si en el mapa ese ni siquiera aparece Italia, explícate.

Shinu

#8 Y España aparece?

Melirka

#9 Sí, gran parte de ella, incluso el nombre del plano es "Hispania". Y fijándome bien sí sale algo de Italia, pero muy poco (solo un trozo de Sicilia, que fue parte de la Corona de Aragón). ¿Vas a explicarte o no?

berkut

#10 Ciertamente, en nombre de Roma reivindicaremos el Marruecos Hispanicus.

Shinu

#10 Lo que sale son las provincias romanas de la península ibérica (hispania citerior e hispania ulterior), en la parte de la actual Marruecos está la provincia romana de Mauretania. No sé qué tiene que ver eso con las posibles pretensiones españolas sobre el norte de África. Amplia la imagen para verla mejor:

Melirka

#15 Mauretania se conoce también como Hispania Transfretana, siempre dependió de Hispania hasta el punto en que estuvo unida políticamente a Hispania en una única provincia con territorios a ambos lados del estrecho en los últimos tiempos del imperio.

Diré más, los Reyes Católicos tenían previsto continuar la Reconquista (que aun a día de hoy está incompleta) recuperando ese territorio, no lo hicieron a causa del descubrimiento del nuevo continente, que forzó a que se centraran allí todos los esfuerzos y se dejara de lado el proyecto inicial.

Shinu

#17 Y aún así sigo sin entender qué tiene que ver cómo estaban definidas las fronteras hace casi dos milenios para poder reclamar territorios en la actualidad.

Melirka

#19 Es que no estoy reclamando territorios, solo apunto que Marruecos lo está haciendo con Ceuta y Melilla y no tiene legitimidad histórica alguna para ello, pues puestos a reclamar, estaría más legitimada España para reclamar la mitad del territorio marroquí que Marruecos a reclamar esas dos ciudades.

Shinu

#21 Las reclamaciones de Marruecos tienen menos sentido si cabe, puesto que esas ciudades nunca han formado parte de la soberanía marroquí. Pero una cosa no quita la otra.

Guanarteme

#22 ¿Sabes que eso de que "no tienes derecho a reclamar algo si nunca fue tuyo" no se contempla en el derecho internacional? Si eso fuera así el proceso de descolonización no habría tenido lugar en casi ningún sitio.
Aparte, de que eso de que Marruecos nunca poseyó Ceuta y Melilla es bastante discutible, ojo al matiz, no estoy diciendo que sí las poseyera, sino que se puede discutir si como el Sultanato de Fez las tuvo en algún momento, Marruecos es heredero de dicho sultanato del mismo modo que España lo es de Castilla.

Shinu

#26 Lo que pones entre comillas yo no lo he dicho, yo he dicho que no tienen sentido esas reclamaciones.

Guanarteme

#29 Eso es lo que dicen España pero en Rabat cuentan otra cosa. No obstante, tanto ceutíes como melillenses están muy contentos con la nacionalidad que tienen actualmente y eso es lo que considero que debe prevalecer.

D

#0 en la entradilla también te falta la primera letra: D avid Livingstone. Aunque supongo que no podrás modificar y habrá que avisar a un@admin

D

¿En las obras de Herodoto encontramos nombres de militares y exploradores romanos? No sabía que la esperanza de vida en Grecia fuera tan grande, al menos vivió 500 años roll

Maseo

#18 Herodoto vivió cuando la República Romana ya existía, fue fundada el 508 AC, Heródoto nació en el 484 AC. No me parece imposible que los pudiera mencionar, al menos algunos de los más antiguos, desde luego ninguno de los que mencionan por nombre en el artículo, que si que son muy posteriores.

D

#18 Estamos hablando de romanos que empezaron a explorar la zona africana, ya te aseguro yo, que en el siglo VI antes de Cristo se conocian mas a los etruscos que los romanos, y los romanos no es que fueran muy buenos haciendo barcos, hasta que se copiaron de los cartagineses.
Simplemente ha puesto Herodoto en una mala frase, Roma en el siglo VI a.c. no era nada, solo dos crios mamando de una loba, que seguramente eran etrusca esta leyenda

S

Como decía alguien los "descubridores" de algo que siempre ha estado allí. Otro asunto distinto podría ser que los que habitasen cerca de las fuentes del Nilo supiesen lo que significaban o no...

R

#20 Colon descubrió América (para los europeos-asiaticos-noteafricanos), usar el termino descubridor es correctísimo

Melirka

En el primer mapa se ve perfectamente como tiene mucho más derecho España a reclamar para sí toda la zona norte de Marruecos (e incluso de Argelia), ligada a la península durante muchos períodos históricos, que Marruecos a reclamar Ceuta y Melilla.

Melirka

#5 ¿Por qué?

darkglam

Hubo muchos viajeros-especialmente portugueses y españoles- en diferentes épocas que llegaron a lugares remotos antes que los anglosajones o lo que la historiografía anglosajona ha intentado vendernos. En el caso de viajes por el centro de áfrica es interesante recordar a Pedro Páez. https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_P%C3%A1ez