Hace 9 años | Por conversador a mrjaen.com
Publicado hace 9 años por conversador a mrjaen.com

El estudio del cerebro siempre ha estado dominado por dos corrientes: la de los "locacionistas" que sostenían que este órgano estaba "compartimentado por zonas" y la de los "anti-locacionistas" que defendían lo contrario, considerándolo como "un todo". A través de la historia vemos por qué el cerebro es "una unidad" que funciona con todos sus elementos "al unísono"

Comentarios

D

#3: Aunque es posible que otros ya lo hayan hecho antes en otro sitio.

WilliamSterog

#10 Eso espero. Sería muy aburrido un universo vacío.

j

#2 En esa introducción del pensamiento que planteas, para el movimiento o la coordinación de cualquier miembro por ejemplo mirar un objeto existe claramente definidos el emisor-receptor y receptor-emisor. Pero en el pensamiento como emisor o primera acción, de donde viene. El mecanismo de emisor y receptor donde una base es el pensamiento y la otra la acción de la células (física) la cual a su vez envía los datos para modificar el pensamiento o el desarrollo del pensamiento (tal vez inteligencia).

oliver7

#2 Metacognición.

yemeth

En esa cuestión me ha parecido siempre más razonable lo "anti-locacionista", pero sobre todo me convenció un experimento del MIT. Recuerdo que trataba con hurones, que comparten con los humanos el hecho de que cuando nacen sus conexiones neuronales no se encuentran plenamente desarrolladas; por así decirlo que están todavía unas neuronas estirando las patitas poniéndose en contacto unas con otras.

En el experimento pusieron placas de metal entre el nervio óptico y la zona que supuestamente correspondía a la gestión de los datos visuales, y se encontraron con que el cerebro se reorganizaba de modo que la zona que supuestamente era para la gestión de los datos auditivos se adaptaba al input distinto que recibía, y conseguía procesarlo igualmente.

Es decir, que la especialización de las zonas del cerebro es una cosa que responde a algo así como un "algoritmo único" de gestión de los datos de entrada que adaptaría la estructura organizativa neuronal a ellos para encontrar aquello que los define, sus diferencias, etcétera, en lugar de ser una cosa preprogramada como pretendían los locacionistas (que realmente si te paras a pensarlo es un poco absurdo, porque necesitaría una multiplicidad de estructuras de proceso que además podrían ser inútiles para tipos de input imprevistos).

cefalopoda

#4 Por el contrario, a mí siempre me ha parecido más acertada la corriente "locacionista", donde el cerebro está construído con una serie de módulos especializados; lo que no impide que bajo ciertas circunstancias algunas áreas del cerebro puedan reprogramarse para asumir ciertas funciones.

Eso para mí explicaría ciertos síndromes, que van desde la posibilidad de saber contar pero no reconocer los números, reconocer aspectos de una persona mas no su rostro o tener una capacidad increíble para memorizar y al mismo tiempo ser incapaz de saber atarse los cordones de los zapatos. Para mí, esto se explica mejor si el cerebro está compuesto de módulos; si uno se estropea o es reemplazado o no hay función posible, o en el caso de los savants, habría un espacio limitado si alguna función se sobredesarrolla, impidiendo el buen funcionamiento de otras.

oliver7

Muy buen artículo que da un repaso histórico sobre la concepción del cerebro hasta las posturas más actuales.

yemeth

Mmm claro, pero la cuestión es que eso sigue siendo posible aunque en principio no haya nada determinado. Quiero decir, aunque por cómo están conectadas las cosas (como el nervio óptico con su zona correspondiente) en el 99% de los casos te vayas a encontrar la "zona visual" en el mismo lugar, eso no significa que el sustrato de esa zona comparta de por sí la naturaleza de lo visual.

Yo lo veo un poco desde la perspectiva de mi campo que es la inteligencia artificial; si quiero crear una máquina con cognición, toda aproximación en la que yo disponga sobre el sustrato suposiciones sobre los datos de entrada es una estrategia limitante. Si espero tipos de datos muy diversos que van a requerir mecanismos diferentes para ser "usables", lo lógico es que construya algoritmos lo bastante plásticos como para ser capaces de analizar esos datos sin hacer suposiciones previas sobre ellos.

Otra cosa es que claro, por mucho "sustrato genérico", al final el espacio es limitado, y puedan suceder cosas como lo que comentas del sobredesarrollo de algunas zonas. De hecho en aquel experimento de los hurones aunque veían eran sordos, porque lo auditivo fue arrinconado y no había espacio físico para su proceso.

D

Lo único que pasa es que las personas inteligentes lo utilizan de una manera más eficiente que las personas estúpidas.

Que crudo, directo y que gran verdad

j

#11 Puede tener algún error. Imagina una persona muy inteligente que de repente se queda sin memoria, de tal forma que ese olvido no puede desarrollar esa inteligencia. Si la inteligencia es memoria, pues bien. Pero resulta que la inteligencia no se compone de esa memoria base, para seguir un desarrollo del pensamiento.

Puede haber personas inteligentes en el mecanismo de su desarrollo más que otros pero que a falta de memoria no pueda desarrollar esa inteligencia. En ese caso entramos en el sentido físico. Yo puedo tener mucha fuerza en mi desarrollo pero si me quedo manco no la puedo utilizar, no tengo esa fuerza en el brazo derecho por ejemplo. Pero sí tengo esa capacidad de fuerza.

La inteligencia no se sabe exactamente lo que es. Por definición es: facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.

damosu

En este escrito de Da Vinci se muestran los dos cerebros del hombre. https://mrjaen.files.wordpress.com/2014/10/img_5497.jpg?w=870

D

Yo creo que el sistema sensorial esta repartido por todas las redes nerviosas y que el corazon es el mas potente de los organos de conocimiento, la "corazonada" , en frances saber algo directamente se dice "par coeur" o por corazon, corazon y cerebro estan conectados por una especie de red inalambrica y esa red se extiende al propio planeta con cuya red estamos conectados, digamos que existe una "nube" planetaria que puede guardar nuestros archivos sensoriales y por eso se puede funcionar a veces con un cerebro atravesado por una flecha o arpon, como ha sucedido.

D

Yo creía que los locacionistas eran los que estudiaban el comportamiento de las locas.

D

... es muy jodido. Yo he tardado 8 años en empezar a entender la millonésima parte de su complejidad. Pero es uno de los campos de la medicina más apasionantes.

Olibe52

El cerebro es como un musculo: Entre más se utiliza, mejor se desarrolla

g

Soy neuróloga y por tanto locacionista, gran parte de la clínica y la investigación en neurología se basa en esto.no es menos cierto que hay zonaas que suplen a otras, que hay zonas que realizan cosas parecidas a otras y que no sabemos tanto del cerebro como noa gustaría, pero en neurología es importante eso de "si se daña esta zona, tendremos estos síntomas, y no estos otros".
Sólo con ver y explorar a un paciente ya podemos averiguar con muchisima precisión que zona del cerebro tiene afectada(si tiene un problema del lenguaje, por ejemplo, con diferentes pruebas y test puedes caracterizar ese trastorno y saber qué zona concreta tiene afectada. Eso se sabe antes de ver la "foto" en la resonancia.) En todas las enfermedades neurológicas se afecta una parte concreta del sistema nervioso(o varias).la resonancia magnética (también la funcional) en los últimos años ha ayudado dr una manera bestial a dibujar mejor las zonas, hasta tener cada vez más y más idea de qué hace cada parte

Mistico2

#18 Entender el cerebro como un "teatro de operaciones militares" es muy útil para intervenir, te lo acepto. Si lo ves como una ciudad viva será imposible aprehenderlo sin ir más allá de la "evidencia".

La medicina, al basar su praxis en el paradigma de la efectividad, pierde integralidad.