Portada
mis comunidades
otras secciones
#6
No hablaba de una región en particular...
Puede que en país Vasco la educación SI está enfocada a emprender o trabajar en lo privado, y no aspirar a ser un simple funcionario (lo desconozco).
Mira Alemania, todo rojo. Y hay menos paro y sueldos mucho más altos (sin educación superior). Ahí tú teoría no encaja.
#9
Quizás tener un grado superior no es algo tan importante.
Puede que además de eso, influya el tipo de educación que recibes en primaria.
Aquí en España por ejemplo nadie sabe nada de gestionar tu dinero, mientras que en Alemania te educan en primaria sobre economía básica.
Pero igual que tú, tampoco lo sé.
#10 Estoy de acuerdo contigo. En España se enseña mucho para tener unos papeles que dicen que te han educado mucho. Pero, en mi experiencia, hay muchos docentes con poco interés real en enseñar. A todos los niveles de la educacion.
#11 Y en respetar que uno siga sus intereses (hasta un punto razonable, claro). Muchos españoles escondemos nuestros intereses en excusas y en argumentos retorcidos para no reconocer lo que queremos nosotros.
#10 Lo relevante es la existencia o no de puestos de trabajo en el país.
Aquí en España se machaca a las microempresas. Se les asfixia, no pueden progresar y por eso hay muchas menos de las que requiere nuestro tejido económico. Eso redunda en mucho paro.
Cosas como Apple o Google no pueden surgir en España porque la administración o la presión social cierra todas las puertas. De hecho ya viste como Google News se fue de España.
#18 No es verdad. Lo que hay es más proporción de pymes sobre el total de empresas, pero no más proporción de pymes por habitante. ¿ O tienes números de eso ?
Hay una presión de los lobbies para favorecer a las grandes empesas (sorpresa ninguna porque son las grandes empresas las que pagan lobbies) y su argumentario es ese, que las empresas más garndes explotan más son más rentables y que por eso se les debe favorecer.
Google y Apple surgieron siendo pequeñas empresas. Al principio habrái dos o tres trabajadores en cada una de ellas. Yo del ersto de Europa no te puedo decir, ahí está Nokia o ASML, yo te hablo de que en España hay barreras para el crecimiento de emrpesas. Mira como eliminaron als Cajas de Ahorro cuando empezaron a ser competencia para los bancos.
#10 Una pregunta, a reglón de lo que dices
En europa existe tanto enchufe como en españa? tanto "jefecillo/a" por ser famliar de alguien en la empresa??
Lo pregunto por experiencia sufrida en carnes y de allegados, la cantidad de "famliares" que tienen determinados políticos (o partidos políticos)
#90 Mi experiencia trabajando en varios países europeos y con numerosos amigos y conocidos en esa situación también es que algo de eso hay pero mucho menos habitual y evidente que en España.
Ademas de que muchas veces a los "enchufados" los meten en los puestos bajos para luego ir poco a poco subiendo "fácilmente" si son mas o menos validos, sino no se les suele promocionar tan alegremente como en nuestro país.
#90
Por qué crees que iba a ser diferente?
#8 #9 La diferencia con Alemania es que allí no es necesaria una carrera universitaria para tener un buen trabajo y un buen sueldo. La formación profesional en Alemania es mucho más completa que la española. No solo te garantiza tener trabajo (menos paro), sino que puedes ascender en tu empresa hasta cualquier nivel si ven que vales, aunque no tengas un título superior (mejores sueldos).
Esto en España es totalmente diferente. Aquí necesitas una carrera, masters, etc. para tener cierta garantía de empleabilidad, y para tener la posibilidad de ascender a niveles medios y altos en la empresa. Es lo que antes se llamaba "titulitis", que ya está tan asumido que la palabra se ha dejado de usar. Por eso las regiones de España con más titulados universitarios también son las que tienen menos paro y mejores sueldos.
#25 Ojo, el mapa incluye también los grados superiores de FP. Así que en el caso de Alemania (que tiene muchas zonas en rojo), es gente que no tiene ni FP ni carrera.
Con todo, tiene trabajo y puede que su poder adquisitivo y condiciones sean mayores que los de sus equivalentes en España, a pesar de que estos últimos tengan un grado superior o estudios universitarios.
Eso comparando entre los que trabajan, porque habrá otros casos en los que la diferencia estará entre tener trabajo y no tenerlo, a pesar de estar cualificado.
#16 Ojalá fuera solo el despido. Está tan enormemente generalizado saltarse la normativa laboral que incluso te podrías ver en una situación en la que todos tus compañeros acepten condiciones de trabajo claramente ilegales y tú, por respetar la ley (tanto en derechos como en obligaciones) seas “la oveja negra” y te acaben poniendo la equis ellos mismos.
Y esa aceptación generalizada de que hacer horas de más sin cobrar es normal a veces y similares conlleva a una falta de apoyo de grupo. ¿Implicaciones? Salvo sectores muy específicos: ausencia de representación sindical (o en su defecto, comités de empresa formados por directivos) y derechos de los trabajadores por lo suelos.
#76 Peor todavía. La envidia tiene su sentido cuando se usa para superarse a sí mismo, no para hundir a los demás.
Vamos, que si tú aspiras a X y cuando ves a alguien que ha conseguido X le odias, es deplorable, además de dar permiso a que te odien si tu lo consigues luego. Y como puedes comprender, nadie debe ser odiado por haber conseguido sus sueños a través del trabajo, la ilusión y el esfuerzo.
#8
Aspirar a ser funcionario
A ver si adivinas en que puesto está España en la clasificación de trabajadores públicos por habitante?
#21 Pues de los más bajos de Europa:
https://maldita.es/malditateexplica/20220923/espana-pais-mas-funcionarios-datos-europa/
#21 Pues por debajo de la media:
https://es.finance.yahoo.com/fotos/paises-mas-funcionarios-espana-poco-empleo-publico-141510740/
Un saludo.
#8 Fácil, en Alemania los puestos de trabajo no universitarios no están devaluados ni mal pagados. Por eso tanta gente ha emigrado allí.
#8 Aunque esto es solo una opinión, en mi ámbito cercano estoy viendo que cada vez más gente está haciendo la cap
https://www.ehu.eus/es/web/master/master-formacion-profesorado
Para poder así ejercer como profesor iterino en centros públicos.
La razón: muy buen sueldo (supera los 2000 al mes).
#8 Al contrario… es de estudiar la cantidad de ingenieros y titulados que están cambiando sus trabajos en empresa privada por ser profesores o ertzainas…
#6 en mi opinión, Euskadi tiene mejor calidad de vida por la industria que aún mantiene y que, o bien sobrevivió a la reconversión industrial, o bien se creó en aquella época.
Sin embargo, las perspectivas no son tan halagüeñas como podrían parecer, ya hay movimientos alertando de que Euskadi podría perder competitividad si no se pone las pilas. Hay un par de informes hechos por Zedarriak que sentaron como una patada en el hígado al gobierno Vasco, pero que merece la pena leer.
#8 No, la educación que se da en el País Vasco es similar (o está igual de enfocada) que en el resto del estado.
No es que en el País Vasco se diga "funcionario malo, privado bueno" y por eso vaya mejor.
Pero bueno, para desconocerlo, bien osadas que son tus opiniones.
#59 Pero no es correcto. El Estado es una estructura administrativa, lo correcto sería decir el país, o la nación.
#79 Pues usar un término incorrecto para negar dos realidades evidentes la verdad es que no es muy inteligente.
Si el deseo es un futuro en que España no exista o no incluya tal parte se dice de frente y ya, negar la realidad en plan de "si no te menciono no existes" es bastante infantil.
#64 Pues si es tan ventajoso para todos el sistema fiscal vasco, habrá que ponerlo en todas las comunidades, ¿No?
A no, espera, que luego no puedes bajar impuestos a los ricos dejando de ganar 900 millones en impuestos y pedir 1000 millones al estado.
Aunque yo lo hacía igualmente, cada palo que aguante su vela, si luego cada comunidad quiere mejoras para si que actue en consecuencia como suele hacer el PNV y ultimamente Bildu.
Imaginate, los extremeños no apoyan nada hasta que los trenes funcionen, los andaluces tampoco hasta que se invierta en industria en su zona, los castellanos igual, etc etc etc. Iba a ser eso la repanocha, igual avanzabamos como pais y todo.
Euskadi segunda región de Europa.. Un buen titular. Me alegro mucho.
#2
No sé si es para alegrarse... Muchos están en paro (porque sobran muchos profesionales en varios campos), y la educación es, en mi opinión, deficiente en muchos aspectos.
#5 Pero qué dices si en Euskadi el paro de mayores de 24 años no llega al 7%????? Imagina que esto fuera así en toda España.. jajaja sería cojonudo.
https://datosmacro.expansion.com/paro-epa/espana-comunidades-autonomas/pais-vasco
PD: los menores de 24 años están.. estudiando
#30
Te has quedado a medias no?
#5 volvemos a lo de siempre, titulado superior es una categoria. Si luego tienes un 80% titulados en carreras inútiles (humanidades en general) y por ende con mucho paro, pues tendras paro en titulados. Me gustaría ver ese mismo gráfico en carreras tecnico-cientificas.
#5 Qué dices si tiene el paro más bajo de España.
#2 en algo tienen que gastar las energías, si no follan algo tendrán que hacer
Fuera bromas, es una sociedad muy centrada en la indústria y ello conlleva necesitará gente con capacitación técnica. Además la secta católica de mayor influencia por esos lares son los jesuitas, y a esos la educación es algo que les mola, a diferencia de otras partes de España.
#41 la universidad no cambiará mientras sigan gobernandola los de humanidades. Como son carreras insultantemente fáciles entra mucha gente, hay muchos profesores y mueven mucho dinero. Las científico -tecnicas son más caras por alumno (hay que montar laboratorios, comprar equipamiento...) y más duras, con los que entra menos gente. Por tanto en los órganos de gobierno mandan los que más.volumen generan, independemente de que los alumnos de (pongamos) filosofía, acaben con su título vendiendo patatas en McDonald's.
#49 Claro que todos los estudios son relevantes para la formación de las personas. Tan claro como que muchos estudios de humanidades no son para nada relevantes para la incorporación y el desarrollo laboral.
Y la universidad debiera tener esto en cuenta para no derrochar recursos en formaciones totalmente inútiles para el tejido empresarial
#63 Evidentemente que estudiando se forman las personas pero lo que no estoy de acuerdo es que se utilice una cantidad ingente de recursos públicos para formar un volumen desmesurado de filósofos (por decir algo), cuando todos sabemos que no van a trabajar de ello la inmensa mayoría.
Que te gusta la filosofía? Perfecto, la estudias por tu cuenta o accedes a unas pocas plazas que se oferten públicamente. Lo que no puede ser es que se oferten tantas plazas para ciertas carreras que no encajan en el mercado laboral
#63 no, las humanidades son la manera de que gente que no vale para otra cosa que para lamer culos tenga una plaza en la universidad. Y de esos hay muchos.
#77 No opino como tú. Y no digo que no tenga que haber filósofos, digo que las plazas que se oferten estén acorde con la necesidad del mercado.
Pero igual que médicos, arquitectos o ingenieros, habrá que ofertar las plazas que se estiman serán necesarias en los próximos años, y no más.
Lo que no se va a la universidad es a formarse en algo que tiene cero utilidad a la sociedad, así es como lo veo yo. Necesitaremos formar a 10 historiadores para que 8 trabajen de ello, no formar a 200 para que 8 trabajen de ello y el resto vaya a poner copas
#77 yo como persona me formé en casa. De la universidad lo que quería eran conocimientos para ganarme la vida.
Lo demás es gente que vive de ello, a la que le interesa que no cambie el chiringuito.
#49 hasta el punto necesario. Si hay plazas para 50 no pueden salir de la universidad 200. Además así saldrían los 60 mejores, no los que tengan suerte.
#2 me gustaría conocer un desglose por áreas de conocimiento.
#2 ¿Es inherentemente bueno? Yo no lo creo. La lectura que hago de ese mapa es que no es realmente tan importante. Vivo en la CAV y he hecho todo lo posible por que mis hijos tengan estudios superiores, pero preferiría disponer de una economía productiva más fuerte.
#2 ¿Por qué?
El mapa dice muchas más cosas; algunos países con un buen nivel de vida no tienen tantos universitarios como parecería, lo que indica que se puede vivir bien con un oficio normal y corriente. Otros países con peores niveles de vida tienen muchos universitarios, indicativo de un mercado laboral penoso y paupérrimo.
#3 economía y estudios: causa y efecto, y viceversa.
La verdad que España y Portugal están a un buen nivel.
Pero Irlanda directamente se sale.
Las universidades elite del mundo ya sabemos cuales son y donde están.
https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2023
#4 no me acaban de convencer esos rankings, por un tema muy evidente, la manera de medir se basa en criterios anglosajones y por tanto las que mejor puntúan son las anglosajonas.
Soy andaluz, soy ingeniero y aunque me va más o menos bien si volviera a cumplir 18 años esta vez no iría a la universidad.
No me extraña que se quieran divorciar
#7 No, estos están muy cómodos en España, ellos recaudan los impuestos.
y eso no te parece que es un síntoma de que algo no va bien?
Encuesta en andalucía sobre el trabajo deseado: 75% funcionario.
En USA: 75% emprender un negocio.
(no tengo fuentes)
Ese es el problema
Independientemente de la realidad que la noticia refleja, lo que yo me pregunto es si realmente Europa necesita que la mitad de sus jovenes tengan estudios universitarios. Soy profesor de universidad en el Reino Unido y lo que veo año tras año son estudiantes que se matriculan sin ninguna vocación o interés real en estudiar una carrera.
#48 La vocación y el interés van supeditados a poder vivir una vida digna y para eso necesitas tener un buen sueldo. Eso no te lo asegura un título, pero ayudar ayuda (aunque sea por filtrado y no por capacidades, estilo puntos para una oposición).
#48 no se necesitan tantos estudios, pero lo cierto es que te los piden para currar de cualquier mierda. Y como los piden, te los sacas. Es la pescadilla que se muerde la cola
En los 80' hicieron una encuesta entre universitarios y sus objetivos una vez licenciados.
La mayoría de españoles querían aprobar una oposición para ser funcionarios y la mayoría de alemanes deseaban crear una empresa
#32 En Alemania la formación profesional les da un futuro digno para vivir muy bien... electricistas, albañiles, carpinteros, mecánica... la industria prima. En España somos los reyes en camareros para servirles las cañas a los anteriores.
#33 Creo que esto no diferencia entre nacionales y extranjeros, sólo residentes.
comentarios destacados