Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Jill Redwood es el nombre de esta activista ambiental que desde hace 30 años, se abastece únicamente de los alimentos que le brinda su huerta. Conoce su inspiradora historia de vida. Su hogar o refugio está ubicado en las afueras de la ciudad de Gippsland, al sureste de Australia. Su casa posee una estufa de leña que proporciona calefacción y agua caliente. Además cuenta con paneles solares que abastecen de electricidad. A su vez, todos sus bienes materiales, incluyendo los muebles, se recuperaron de la basura o fueron comprados usados.
|
etiquetas: autosuficiencia , redwood , australia , casa , huerta , gippsland
La paradoja es que cuanto más esta industrializado un terreno, menos contamina en cifras netas y la huella de carbono es extremadamente más baja.
Créeme.
El dia que se pasen por Soria les explotan las orbitas de los ojos...
Me temo que lo ha escrito al revés.
Y todas ellas por obligación, no quedaba mas remedio, no por elección como parece que lo hace esta señora.
La paradoja es que cuanto más esta industrializado un terreno, menos contamina en cifras netas y la huella de carbono es extremadamente más baja.
datos.bancomundial.org/indicator/AG.LND.ARBL.HA.PC
Debemos andar por unas 0,2 hectáreas por persona, que todos viviesemos como está persona supone aumentar el terreno cultivable por 30 veces.
#79 Ser autosuficiente quiere decir que no hace falta abastecer a "esos pueblos". El gasto en carreteras es el mismo a no ser que estés imaginando un escenario irreal de un mundo despoblado (falacia)
"El gasto en carreteras es el mismo" ¿dices que se gastan los mismos materiales para hacer todas las calles de Madrid… » ver todo el comentario
De todas formas, y como te veo interesado en el asunto, en el congreso UN Habitat de Lima (Perú) en la que se reunieron responsables de urbanismo de todo el planeta, ya se trató este tema, te paso el enlace general, luego es buscar un poco unhabitat.org/
Cuadrados los teneis.
Y como es que nadie ha dicho: “Y él camello de mi pueblo también!
El ser humano ya ha vivido en estas condiciones en el pasado, sobrevivió perfectamente a ellas y aprendió otras formas de vivir menos precarias.
Si, lo veo y subo.
Una persona cultivando 6 Ha a lo jipi no puede plantar de manera intensiva, y dudo mucho que con el rendimiento que saque pueda tener excedente para ser autonomo.
Pero no dejan de ser conjeturas mias, eh! Que lo mismo estoy equivocado
Todo eso antes se hacía artesanalmente, talando madera de los árboles para los muebles, moldeando hierro fundido para la estufa, soldando células de silicio leyendo el paper original de Albert Einstein sobre el efecto fotoeléctrico, etc.
(Adiós a la posibilidad de comprar una 3080 en un futuro próximo...)
Por otro lado, tampoco es para tanto. Yo muchos fines de semana que voy a casa de mis padres todo lo que como es de casa, quitando el pescado, lo demás no es muy complicado en un pueblo.
En Galicia mucha gente yo incluido, tenemos hortalizas, verduras y huevos gracias a que nuestros padres plantan en su huerto y pescado y marisco frescos que compramos a nuestros vecinos
Mucha suerte tenian quienes viviendo en la costa, tenian un bote de pesca o podian embarcar en mercantes para poder enviar dinero a casa. La gente de interior sin acceso a la costa, se dividía entre terratenientes y pequeños agricultores que apenas tenían para comer, siendo los segundos la inmensa mayoría.
En fin lo que quieras comer.
No hablamos ya de los olores, pulgas, el gallo tocando retreta o el que ellos no cojen vacaciones, comen todos los días del año.
Éste, #15 , no ha visto un pueblo desde que el gran Labordeta hiciera "Un país en tu mochila".
Espera...
Jajajajajajabajajabajabja
Teniendo el terreno y la seguridad de que si el año me viene mal (temporales, plagas) no me voy a morir de hambre porque tengo otros medios de obtener alimentos así también me tiro yo al monte
El veterinario para los animales, impuestos de la finca y si viaje anual al súper no pone con que lo paga.
La eficiencia en los huertos es que no se desprecia nada, ni un tomate, o un pimiento con una "manchita".
Las plantas cuando se te "han subido" o no son productivas, alimentan las gallinas u otras aves.
Los excrementos de éstas se usan como abono.
Si tienes demasiadas aves, tendrás que alimentarla pagando (comprando pienso) y tendrás emasiados nitrógeno en el huerto.
Si tienes demasiado huerto, (más que aves u otros animales) desperdiciarás verduras.
No te digo que tenga que ser ecológico ni nada de eso, te digo que cuando cavas un terruño con azadón, absolutamente todo lo aprovechas.
Nada hay más eficiente que eso, pruébalo.
Básicamente suscribo a #50
Y si crees que estoy equivocado, corrígeme. No desde el punto económico, que no lo discuto.
acude un par de veces al año para comprar productos “raros” que es incapaz de producir como aceite de oliva, harina o chocolate