Hace 8 meses | Por Beltenebros a 20minutos.es
Publicado hace 8 meses por Beltenebros a 20minutos.es

España no conserva ningún territorio insular debido a una serie de factores, como el declive del Imperio español, la independencia de las colonias y...

Comentarios

Jakeukalane

¿Canarias?

JohnnyQuest

#2 No es más colonial que Tarifa.

Beltenebros

#6
Lo de Canarias es discutible, creo yo.

D

#23 ¿Qué es discutible? Es un territorio insular, es de su pasado colonial y aún lo conserva ... luego el titular es erróneo.

Beltenebros

#25
Otro día que tenga tiempo te lo explico.

D

#27 Vale, me avisas entonces. ¿Te paso mi teléfono?

Beltenebros

#33
No, mejor tu dirección para que te envié un ramo de flores.

makinavaja

#16 Exactamente....

ElenaCoures1

#9 Pues yo no me acuerdo. Debió de ser una noche loca. Pero ya que nos ponemos, Teruel, Santander y las islas Cíes también. Y el barrio ese que hay al sur de Madrid: Orcasitas!

JohnnyQuest

#9 La actual población canaria tiene desde un 42 a un 73 por ciento de ADN mitocondrial guanche...

No quiere decir que la historia no haya sido brutal. Quiere decir que el colonialismo del sXIV no tiene nada que ver con el europeo del sXIX. Nada. Por eso el artículo no contempla Canarias como colonia. No es más colonia que Mérida.

ehizabai

#5 Cuál es la diferencia entre Canarias y Cuba, por poner un ejemplo.

Lekuar

#41 Canarias es un archipiélago y Cuba es una isla

fofito

#57 La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (antes Isla de Pinos) y más de 4000 cayos, islotes e islas

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Cuba

Lekuar

#60

JohnnyQuest

#41 Depende de qué discurso quieras legitimar. Canarias fue una conquista lo mismo que cuba, lo mismo que Al-Andalus, y amigo mío, lo mismo que las expansiones del reino de Pamplona o de Navarra. ¿O crees que los idiomas se hablan donde se hablan porque el espiritu nacional rezuma de las piedras?

Sin embargo, las razones históricas a las que aduce el artículo, sXIX, colocan el contexto en un momento en el que Cuba y Canarias tenían un estatus jurídico distinto. La gente en ambos sitios tenía una relación con el estado distinta. Y hablar de colonia una soberana sobrada... por ser territorio colonizado cinco siglos antes no es una colonia, como Milán no es una colonia de Roma, ni la Isla de Man de Reino Unido, ni el País Vasco de España. ¿Que las tribus, reinos y estados se conforman en un proceso dialéctico violento? No hay notica. A ver si ahora vamos a creer que los castros tenían sentido estético...

ehizabai

#68 A partir de 1812, es decir, casi todo el XIX, el status jurídico de Cuba y Canarias es idéntico, no te digo nada en 1898.
En cuanto al proceso histórico, hay 90 años entre el inicio de la invasión de Canarias y la de Cuba.
La diferencia es que en Cuba ganaron los que querían la independencia, en Canarias no ha habido un movimiento violento fuerte por la independencia.
Si el día de mañana en Canarias apuestan por la autodeterminación, cumplen los requisitos establecidos en la ONU para ser definidos como colonia.

JohnnyQuest

#70 No, el Capitán General tenía poderes en CUBA y Filipinas para actuar fuera del régimen legal que en Canarias no tenía. Además de que el sXIX fue muy convulso y ninguna generación vivió una continuidad (casi todo el SXIX... vamos hombre). Por supuesto, la colonización en el imperio español no es fácilmente asimilable a los conceptos anglosajones de colonización, que son los que usamos. Pero no era lo mismo.

Sobre el inicio no te lo he discutido, no entiendo la puntualización. Lo mismo que en Tarifa. Lo mismo que los vascones con las tribus aledañas, lo mismo que el reino de Pamplona. Sí, violencia. ¿Acaso crees que hay una sobrerrepresentación de asesinos, violadores y ladrones en los ascendientes de los de Burgos con respecto a los tuyos? En fin...

Y sí, la mayor diferencia entre Cuba y Canarias es Estados Unidos y los intereses de la burguesía. Dialéctica de estados y de clases. Allí, intereses basados en la esclavitud o las masas de desharrapados campesinos negros libertos, y en la exportación de productos al mercado americano.

Ehizabai, no voy a malgastar tiempo diciéndote porqué creer que la ONU ampara el caso vasco es torturar y retorcer mucho las palabras... ¿acaso no hay católicos que encajan la Biblia con la evolución? No lo voy a hacer sobre todo porque tú mismo, inconscientemente (o no) ya has reconocido lo que realmente explica la realidad: los estados se determinan frente a otros. No en base a mantras ni ficciones, ni espíritus, ni culturas. Sé consistente. O materialista o fantasioso.

ehizabai

#71 No sé en qué momento he hablado yo hoy del caso vasco y la ONU para que debas malgastar tiempo explicándome la cuestión. Yo hablaba de Canarias.
Y lo de que estados se determinan frente a otros lo digo desde hace años, no es algo que se me haya escapado incoscientemente. Pero una cosa es la realidad geopolítica, y otra la ficción jurídica.
En cuanto a sobrerrepresentación de asesinos, ladrones y demas que no sé muy bien a qué viene que me lo menciones, los vascos estamos mejor calladitos sin reprochar nada a nadie atendiendo a nuestra historia. En este mismo meneo comentaba la "gran" aportación vasca en la invasión de américa.
Y pienso que tienes la idea de intentar distinguir entre colonización buena y mala, la pérfida albión y los buenos herederos del imperio romano. No. No hay colonización buena. España exterminó a conciencia la población originaria de Canarias, y la de Cuba.
Era absolutamente lo mismo. Llegar y arrasar. De hecho, el genocidio verdadero, el de matanzas compeltas de tribus, comenzó con la independencia yanki, si nos ponemos finos. Los ingleses tuvieron relacion estable, a ratos cortés, con muchas naciones indias. Igual que España.
Constantemente twngo la sendación Johnny, que no debates conmigo, sino con la idea que tienes tú de cómo es un independentista.

JohnnyQuest

#72 La población canaria tiene en la actualidad de un 42 a un 73% de ADN mitocondrial guanche, Ehizabai. Y no, tampoco en Canarias el derecho de autodeterminación según se contempla en la ONU pasaría por encima del derecho a la integridad territorial, también contemplado en la ONU, que no tiene ninguna duda en la conjugación de ambos.

Me disculpo por saltar a veces de la excusa que nos reúne accidentalmente en algún hilo para pasar a lo que estás implícitamente defendiendo en cualquier hilo sobre la historia de España. Porque aquí tienes en mente lo que tienes en mente...

No, no me parece mejor morir en Puerto Rico que en Zimbabwe, morir Taíno o Arawak que bangladesí o congoleño. En este momento, con iguales derechos y representación política también me parece una barbaridad apostar la vida (sobre todo la de los demás, claro) por paraísos míticos. No hay utopía buena.

Sí me parecen ciertos momentos históricos más brutales que otros. El esclavismo del SXIX peor que el de los piratas de berbería, por ejemplo. Me parece más benevolente el protectorado francés sobre Marruecos que la Polonia ocupada por Alemania en el 39. Por supuesto que el colonialismo francés del Quebec fue mejor que el colonialismo estadounidense, faltaría más. Una palabra no recoge lo complejo de las relaciones entre los grupos de personas y los estados.

ehizabai

#74 Qué bien sabes lo que tengo en mente. Te lo explico: la ONU nunca aplicará el derecho de autodeterminacióm que ella misma reconoce al caso vasco. Lo sabes tú y lo sé yo, y lo saben los indios.
Y la geopolítica es lo que es. El que tiene padrinos se bautiza, y el que no, se jode. Pero es que los propios actores geopolíticos, los estados, han inventado una ficción que pretenden aplicar, y han aplicado en diversos casos, reconociendo a unos humanos derecho de autodeterminación y a otros no. Ese es mi punto.
Y apostar la vida propia y la de otros no se hace para alcanzar paraísos míticos. Se hace para conseguir lo que otros ya tienen: estado. Nadie que conozca que entró en ETA entró pensando que si ganaban esa Euskal Herria independiente sería el paraíso en la tierra.

JohnnyQuest

#75
Ya, ya, si me queda claro lo que quería ETA. Y me queda claro lo que valía para los que la recuerdan con nostalgia ser ciudadanos de un estado* con igualdad ante la ley y representación política, con respecto al sentimiento identitario. Y la promesa de que el PNV iba a desaparecer sólo con ser independientes. Y el antagonismo de clase erradicado. Si, todo muy realista.

*Tú ya tienes estado. Otra cosa es que no aceptes que tus intereses son políticos, y algunos pueden ser inalcanzables sin excluir de la política a otros conciudadanos. Análogo a un ancap. Siempre hay un relato que legitima excluir a alguien de lo común.

ehizabai

#76 El problema es cómo surge ese común.
Y el estado te da herramientas, nada más y nada menos. Y así como el principal interesado en mantener la unidad de España son sus élites, yo defiendo la desunión prexisamente para quitarles las herramientas a las élites. Puede salir bien, o muy mal. Nadie promete el paraíso.
Y cuando quieras discutir de ETA, discutimos sobre ETA.
No me vengas con igualdad de derechos. ¿Cuántos periódicos has visto cerrarse en España? ¿Qué partidos políticos ilegalizados? ¿Conoces a algún preso? Uno de mis despertares políticos fue cuando me dí cuenta que la gente "normal" no tiene a varios amigos, familiares y conocidos en la cárcel.
Tú véndeme la igualdad de derechos que quieras, yo te diré que es mentira.
En una situación de igualdad verdadera, lo de Altsasu no lo hubiera juzgado la Audiencia Nacional.
Lo siento. No me creo el relato fantasioso de la igualdad de derechos.

dick_laurence

#75 tal vez entonces tu "punto de vista" haya llegado al fin a la conclusión, tan antipática como suele ser describir el mundo por el propio mundo y no por las ideas que uno tiene de este, que eso del "derecho a la autodeterminación" del que tanto y tanto se cacarea no es más que una filfa idealista, un slogan vacío de contenido, un imposible en su aplicación real... Nada ni nadie se autodetermina, menos aún los Estados.

Bienvenido al carro...

Cc: #74

ehizabai

#84 Qué cosas, no he dicho nada nuevo que no haya defendido desde que estoy en menéane.
Me quedo tranquilo si al menos se acepta que se puede ser indepe y de izquierdas.

dick_laurence

#85 nos hará consciente de la chufla que esconde tal término, "autodeterminación"... luego, y aunque eso de qué es izquierda y qué es derecha es más complicado de lo que pudiera parecer a primera vista, diría que estar en un lado o el otro de la balanza política tiene más que ver por un lado con la posición respecto a las condiciones compartidas de vida para los individuos del grupo político, y por otro la posición adoptada sobre el privilegio y su aplicación/abolición tanto formal como material. Y aquí, izquierda e independentismo e el caso vasco opino que siguen conjugando mal. Pero de esto ya hemos hablado muchas veces...

Por otro lado: en ocasiones tengo la sensación que cuando algunos criticamos lo de la "autodeterminación", se piensa que lo hacemos como mera posición respecto a la aplicación de tal supuesto derecho. Como si aceptasemos su posibilidad, pero para la cuestión a tratar nos posicionasemos en contra. Y si bien seguro que muchos se quedan ahí, mí crítica (y me atrevo a decir que la de Johnnyquest igual) es al propio concepto o idea, sea donde sea que se quiera aplicar (naciones, género, especie, etc...). Es una crítica filosófica, si se me permite la pedantería. Lo que pasa es que el caso de la "autodeterminación de las naciones" se presta como ejemplo cristalino a tal crítica.

Un Estado, una nación o una nacionalidad nunca se puede autodeterminar, ya que esos conceptos sólo cobran sentido en relación con otros Estados, otras naciones u otras nacionalidades. Un Estado lo es por tener una hegemonía material y política sobre cierto territorio material, cosa que lleva a compartir fronteras con otro. Y es justo esas fronteras las que dota a la idea de "Estado" de sentido. Una nacionalidad lo será por justo demostrar unas diferencias culturales, históricas, etc., pero que siempre se tendrán que demostrar en la praxis material, frente a otra nacionalidad. Muy al contrario de poderse autodeterminar, lo que hacen es codeterminarse con otros elementos similares de igual categoría lógica (estados con estados, naciones con naciones, género con género, etc). Decimos que son conceptos dialécticos, donde un "contrario" es necesario.

Ocurre entonces que cuando se reclama un "derecho de autodeterminación" aplicado a las nacionalidades, sigamos con el ejemplo, se está reclamando un imposible lógico, por las razones expuestas, y material, ya que resulta que en el mundo existen estados que se codeterminan continuamente unos a otros (por eso nos lees adjetivarlo como "filfa"). Lo que se está reclamando, en realidad, es un derecho a la posibilidad de secesión. Y no pasa nada por decirlo. Lo que ocurre es que este idealismo de "autodeterminación", producto de la filosofía individualista que domina desde el S. XIX, es muy goloso (una idea-fuerza) en nuestro presente: la creencia de que por mi mismo, por mi voluntad, por la de mi nación, por la de los míos, puedo autodeterminarme. Como si pudiera existir un abismo entre voluntad y resto del mundo donde tal voluntad debe demostrarse. Mientras que sin embargo, la palabra "secesión" es antipática, pues evidencia la conexión de necesidad entre un Estado anterior y el nuevo...

Como ya de base el término es una filfa, no es difícil, como tú mismo bien decías en tu anterior comentario, evidenciar las continuas contradicciones que tal idea ha demostrado en la práctica: se dice que ciertas colonias se "autodeterminaron", pero resulta que para hacerlo necesitaron de la intervención de unos Estados externos (los que controlan la ONU) y de las metrópolis. De "auto" tiene eso poco. Otras, mientras, a las que en teoría se les debe tal derecho, siguen sin poderlo hacer (cosa que de nuevo evidencia que de "auto" nada). He incluso los hay que, sin ni siquiera estar ampatados por tal supuesto derecho, se lo exigen al Estado al que en la actualidad pertenecen (de nuevo se evidencia la filfa, pues si la posibilidad de "auto" pudiera ser real, no necesitarían reclamar nada, lo harían).

Siento el tocho.

Cc: #74

ehizabai

#86 la critica que le haces al concepto del derecho de autodeterminacióm se le puede aplicar al 100% de lo que se llama derecho internacional público.
También a cualquier derecho reconocido, que requiere de un estado para ser efectivo. No hay derecho al trabajo sin un estado que lo haga efectivo, no hay derecho a la igualdad sin un estado, no hay derecho a la vida...
Todo son ficciones.
Y todos apoyamos la autodeterminación del Sahara

dick_laurence

#87 Que los derechos solo existan en tanto se demuestren materialmente es algo muy distinto a decir que son ficciones, ojo. Lo que los derechos no son es algo así como un rasgo esencial de los individuos, que es como parece que se vienen a presentar (el primer artículo de la declaración de los DDHH es el mejor ejemplo de tal idealismo) y por tanto menos aún de las nacionalidades. No nacemos (nación, de natio: nacimiento) con ningún derecho, por mucho que de tanto repetir esa frase se haya confundido la metonimia por cierta. Esa sí es la ficción.

Porque más allá de interpretaciones metafísicas, los derechos son resultado de relaciones materiales entre la potencia política dominante y los individuos, instituciones y etc. que pertenezcan al área de dominio de tal potencia material. Y se da el caso de que hoy en día estas potencias son los Estados, las unidades políticas con suficiente potencia material como para imponerse sobre territorio y población. Y claro, tú frase es muy correcta: cualquier derecho reconocido requiere de un Estado para ser efectivo, sin una potencia material para asegurar tales derechos, que es lo que hace que estos no sean ficciones, los derechos no serían más que letras en un papelito (algo que por ejemplo a muchos de los liberales contemporáneos, tan críticos con el Estado pero tan enamorados del derecho a la propiedad privada, parece que les cuesta entender). De hecho, el derecho internacional, a la hora de ponerlo en práctica, no es más que la aplicación de tal derecho por los Estados que se acojan a tal marco legal (marco que, por otro lado, normalmente responde a los intereses del hegemón). Las resoluciones de la ONU, los DDHH, la legislacion de la UE, etc.. lo aplican (o no) los Estados miembros. Y otros muchos Estados ni siquiera aceptan tales legislaciones.

ehizabai

#74 Y si me perdonas el chascarrillo, eres el último que pensaría que me sacaría el ADN de los canarios a debate.
Arzalluz seal of approval.

JohnnyQuest

#77 Hombre, estamos hablando de pruebas de erradicación, no de justificaciones raciales de la acción política. No hubo erradicación, hubo conquista. El ADN es una prueba de la teoría, no un hecho que justifique nada. Creo que es sencillo captar la diferencia entre lo que dice Arzalluz y lo que digo yo...

ehizabai

#78 Creo que no sabes lo que realemente dijo Arzalluz, y te quedaste con la caricatura que te presentaron los medios.
Pero bueno, no seré yo el que defienda a Arzalluz.
Era un chiste. De ahí el moñeco.

D

#2 Las Canarias no existen, son los padres. Cualquier tierraplanista sabe que más allá de las playas de Portugal no hay nada, el mundo se acaba y hay una gran barrera de hielo que evita que se caiga el agua de nuestro disco tinfoil

Elrosquasard

#11 En realidad según los terraplanistas el polo norte sería el centro de la Tierra, y el borde sería la Antártida.

D

#46 vamos, lo que me faltaba por oír! Ahora me vas a decir tú a mí en que mapa inventada tengo que creer!

Mark_

#2 si cuenta Canarias...¿no debería contar también Andalucía tanto Occidental como Granada? Hubo masacres, esclavitud y desplazamientos humanos.

ehizabai

#40 Depende en qué resolución de la ONU te centres.
Si vas a la 1514(XV), sí, los andaluces (que no Andalucía) serían sujetos con derecho de autodeterminación. Como muchos otros, sobre todo en Europa.
Por eso, los estados que votaron en contra de esa resolución que reconoce el derecho de autodeterminación a todos los pueblos (y seres humanos) el mundo, aprobaron después la 1541, que limita la autodeterminación a unos supuestos, dividiendo entre humanos con derecho de autodeterminación, y humanos sin derecho a la autodeterminación. Y en ese segundo grupo estamos todos aquellos que habiendo sido colonizados, no nos separa un "cuerpo de agua" de la metrópoli.
Parece ser que en este caso, y solo en este, es correcto dividir a la gente según dónde han nacido. Los que hayan nacido siendo colonia separada con un mar de la metrópoli, o los que son metrópoli, esos sí tienen derecho a la autodeterminación. Los que hemos nacido sin mar entre colonia y metrópoli, a jodernos.
La igualdad y esas cosas, otro día.

Lekuar

#45 ¿Entonces Baleares podría independizarse?

ehizabai

#58 Es conocido que el poder político surge del cañon de los fusiles. Al fin y al cabo todo lo que se viene en llamar "derecho internacional público" depende de quién tenga el mayor arma, por mucho que moleste a los académicos del ramo. Pero las resoluciones que he mencionado existir, existen.
Aquí los documentos:
La resolución 1514(XV) de 14 de diciembre de 1960:
https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/152/88/PDF/NR015288.pdf?OpenElement
La 1541(XV) del día siguiente:
https://documents-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/153/15/PDF/NR015315.pdf?OpenElement
Es curioso y muy esclarecedor ver qué países se abstuvieron en la primera resolución y votaron a favor de la segunda.

Mark_

#45 cucha que yo considero a Andalucía y Canarias pueblos hermanos. Lo que haga falta.

ehizabai

#65 Solidaridad internacionalista. Lo que cantaban los catalanes con "L'estaca": si tú tiras por ahí, y yo tiro por aquí, caerá.

Xantinpa

#2 ¿ Borbones?

#2 ¿Considera usted Sicilia colonia española, que estuvo bajo dominio aragonés y más tarde español bastante después de la ocupación de Canarias por los castellanos y portugueses?

Jakeukalane

#63 ¿Y usted? Lo mío era una pregunta. Que lo hayan tomado como afirmación es otra cosa. Pero por distancia geográfica, fecha de conquista y población local yo creo que podría llegar a considerarse.

#67 Sí, disculpe el tono algo agresivo que he empleado.

Yo creo que no se considera una colonia porque ya había islas en poder total o parcial de europeos antes incluso de la unificación de Castilla y Aragón. La época colonial empezó desde mi punto de vista a finales del siglo XVIII.

EsUnaPreguntaRetórica

#8 Bueno, eso es bastante discutible. Por ahí arriba ponen el ejemplo de Canarias, cuyos habitantes y cultura fueron exterminados. Lo mismo con otros pueblos del otro lado del Atlántico.

G

#14 El ejemplo que pone #18 es bastante ilustrativo.

Los primeros en exterminar son los procedentes del mundo "anglo".

Que cualquier cosa que tenga la piel algo más oscura que ellos, será algo a eliminar de su vista. Ni con un palo se acercaban.
Y si alguien seacercaba , ya era discrimado directamente.

La verdad que la película "El Renacido", es un pequeño resumen visual de cómo esos cromañones trataban a los moradores que estaban en aquéllas tierras antes que ellos.

#34 Estaba seguro de que ibas a hablar de los "anglos" lol
Qué manía del españolismo de compararse siempre con los ingleses en este tema. Es como si me dijeses que José Bretón no era tan malo porque Bin Laden mató a muchos más niños.

G

#35 Desde #8 está claro que la comparación es con los ingleses, que son los que mantienen el norte de América a su imagen y semejanza.

Además que en el mismo titular les mencionan.

No es raro hablar de ellos si la noticia y el tema trata precisamente de estos mismos.

Lo que no viene a cuento es eso del "españolismo" , sobre todo cuando se está precisamente destacando una de las motivaciones de no mantener España colonias.

Curiosa tu réplica. De hecho no tiene sentido.

L

#8 Como frase bonita y bien escrita queda bien y da para libro aburrido, lo cierto es que España estaba muy centralizada, el archivo de indias era exhaustivo y puertos como el de Sevilla tenían monopolio del comercio con América.

Jakeukalane

Voto errónea por estar redactado con IA, lo siento #0 (nada personal).

Beltenebros

#4
No será personal, pero "errónea" no encaja.

Jakeukalane

#17 no puedo votar "generado con IA por el «redactor»". ¿Sensacionalista hubiera sido mejor?

Beltenebros

#21
Sensacionalista tiene que ver con el contenido, no con la forma, IA en este caso.

Jakeukalane

#26 errónea me encaja mejor a mí. En cualquier caso, la gente vota lo que quiere. Si sube a portada pues es karma que me resta. Sin problema.

Beltenebros

#28
Para llevar tiempo aquí, no parece que quieras respetar las normas que ya conoces muy bien.

Jakeukalane

#51 he visto varias imprecisiones, así que voto errónea. No interpelar a los usuarios que ejercen su voto también es de buena etiqueta. Estás diciendo que voto "mal". Pues ok.
Y sólo me pasa por explicar mi voto, para que se entienda y tenga más contexto. Si no dijera nada ni siquiera se habría puesto en cuestión mi voto.

Beltenebros

#53
Has interpretado mal mis comentarios, consciente o inconscientemente.

Jakeukalane

#54 okey. Todos contentos supongo. Un saludo

Mark_Renton_1

#4 no sé por qué dices que lo ha redactado una IA, a no ser que esta IA se llame Isabel Valle

ehizabai

#32 Esa ha firmado. Quién lo redacta está abierto a discusión.

Jakeukalane

#32 lo dije sin tener pruebas porque el texto me gritaba IA con todas sus fuerzas. Lo puse en una IA de detección de textos hechos con IAs y voilà , detección de texto generado con IA positivo

T

Aparte de islas en el Mediterráneo, todavía existen islas por el pacífico, la desconocida Micronesia española; una creo recordar que tiene población. También hay una reclamación de un trozo de la Antártida.

E

#30 Si, hace no mucho salió por aquí una noticia que hablaba de esos peñascos que nos quedan por allá.

mis_cojones_33

Algunas tenemos en mitad del Pacífico

La Micronesia española

https://www.abc.es/espana/abci-desconocidas-islas-espanolas-pacifico-201107010000_noticia.html

T

#36 Por lo visto la historia es después la guerra del 89 todas las islas de ultramar que no fueron cedidas a EEUU se vendieron a Alemania. Pero en el documento de cesión se olvidaron de incluir esas islas. Posiblemente un despiste del funcionario o que esas islas tenían tan poca importancia que ni se molestaron en incluirlas.
Aunque hoy podrían tener mucho valor estratégico.

Caballero_Caballa

Desde que llegaron los Borbones empezamos a perder territorios, menos con el "preparao" que ganamos territorio...

Espera me suena el teléfono [...] Me dicen que no, que fue gracias a un volcán.

J

Por una oligarquía y una monarquía borbonica muy perjudiciales para el país. Por ejempo vemos lo que ahora están haciendo esos vendepatrias contra Catalunya, más de lo mismo, y de seguir odiando así lo catalán, lo lógico es que Cataluña se escinda. Llevan, desde los recursos que frustraron el Estatut, humillando a Catalunya. Por favor, no sigan, empecemos a tratar a los catalanes con el cariño y respeto debidos.
Eso pasó así con todas las partes escindidas, pero si no aprendemos de la experiencia...

P

#15 Hablas de oídas. Según cuenta el historiador Pierre Vilar, es gracias a las exportaciones catalanas a las colonias hispanas , sobre todo de aguardiente, como se genera el capital necesario para su industrialización. Y más adelante, en el XIX será catalana la principal flota que trafica con filipinas. La toponimia catalana en las ciudades en Sudamérica no engaña.

J

#62 No me refería a la Cataluña de hace siglos sino a la actual, si nos remontamos en la historia en el siglo XXI habría que acudir a Fernando VII, quién no contento con hacer perdido casi todo hispano-américa, la emprendió contra Cataluña y también con los españoles más demócratas y con quienes le defendieron y le apodaron "el esperado". El Borbón que más hizo por la destrucción de lo que se llamaba España, en la que no sé podía hablar técnicamente de la existencia de colonias, pues eran territorios con igualdad de derechos, y en muchos veces casos con mayores niveles de vida que los peninsulares.

K

IAFOBIA

CharlesBrowson

Y menos mal, imaginaos que fueramos responsable del regueton por ejemplo, quita quita, cada uno por su lado y todos tan contentos

D

Que perdiéramos la guerra hispano-norteamericana y los gringos nos tratasen como a monos seguro que no tiene nada que ver. Y que nuestros "amigos" tengan bases militares en España es para protegernos porque nos quieren mucho...

La IA tiene un "entrenamiento" perfecto, nada nada sesgado...

K

colonial?

D

Por la mala gestión desde Madrid. Lo explica Larra perfectamente en alguno de sus libros.
Si el representante de Puerto Rico es un señor de Móstoles que es amigo de "alguien importante", evidentemente es cuestión de tiempo que Puerto Rico (o la que toque) se independice por pura indiferencia mútua.

Supercinexin

Porque el conservadurismo, la aristocracia y la derecha española en general estaban demasiado ocupados matando obreros y jornaleros desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX como para prestar atención a esas tonterías de que si España nosequé, que si los territorios de ultramar nosecuántos, que si las provincias...

Cobardes, achantados y grandes lacayos con los potentes británicos y norteamericanos, implacables, bestiales y carniceros con su propio pueblo. Básicamente ese es el resumen de una línea de todo el conservadurismo español desde sí... más o menos el siglo XIX. Unos degenerados que sólo han sabido beneficiar a su panza, a su cuello y a sus verdaderos "compatriotas": los ricos y aristócratas ingleses y franceses. Al Pueblo Español, que nos den bien fuerte por el culo hasta rompernos las caderas si hace falta, lo importante es que a ellos no les faltase un buen guisado, fuente de longanizas de la jarra y buen vino todos los días en la mesa.

D

Por pringados.

M

De islas colonias aún les quedan las Baleares

D

Le falta una razón al artículo, y es que ¿cómo vamos a poder mantener una colonia lejana si esta piel de toro esta lleno de paletos con boina o barretina que dicen que su pueblo es una nación y a ver cuando se independiza? Si no somos capaces de cohesionar esta pequeña piel de toro estamos como mantener colonias...

ehizabai

#56 Qué gilipollez. Los vascos fueron los que administraron las colonias americanas hasta el s. XIX. Los altos cargos de la administración de Nueva España están llenos de vascos. Las minas de Potosí las controlaron férreamente los vascos. El comercio americano estaba en manos de vascos. California la fundan monjes en su mayoría vascos. Miles de vascos se forraron en América para volver a casa a gastarse los dineros en obras públicas, iglesias, ayuntamientos y palacetes. Los vascos perdieron muchísimo con la independencia de América. Los vascos en su gran mayoría fueron realistas acérrimos. El propio Iturbide empezó como realista la guerra.
Fue después, cuando España se cerró en sí misma tras la pérdida del imperio, cuando Castilla suplanta a España, cuando empezaron los problemas con los de la boina.

D

#64 Menudo cacao te montas. Esos vascos que tu dices que controlaban todo (los demas españoles no controlaban nada no?) podían hacer algo por estar bajo pabellon español y la proteccion del ejército español como lo era un Valenciano o un Andaluz. Los vascos fuera del conjunto de España pintan y pintaban poquísimo en el mundo (por no decir nada) y especialmente con una población minúscula. Por último el comentario viene a decir que si aquí (para muestra tu comentario) no hay ni unidad interna en un país pequeño como España ¿cómo va a ser posible tener y defender colonias?...Pues eso cada boina a su terruño

ehizabai

#82 Te digo, y repito, que lo de la boina y el terruño fue posterior a la pérdida de las colonias. Estás confundiendo causa y efecto.