Hace 2 años | Por --696963-- a revista80dias.es
Publicado hace 2 años por --696963-- a revista80dias.es

A partir de los años 70 del pasado siglo empezó a imperar una corriente económica que propugnaba la desaparición del Estado de la vida económica y la idea de dejar hacer a la iniciativa privada. ... Esta doctrina es la que nos ha traído hasta nuestros días y a momentos clave de nuestra historia reciente como la crisis económico-financiera de 2008 y las políticas de recortes del gasto público. ... Juan Torres, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, desmonta en su libro esas “verdades” de la economía neoliberal ...

Comentarios

P

#24 efectivamente, aquí #7 confunde estado con corrupción, no sé si lo hace inocentemente o es de estos que le echan la culpa de todo al estado, con el único objetivo de cargar contra lo público y aplaudir al capitalismo y la "libertad" esa de la que se habla tanto ahora. Hay estados que funcionan mejor que otros y detrás de estos estados al final hay gente de carne y hueso, tomando decisiones y actuando. Ahora bien, la diferencia es desde qué lugar y con qué intención se toman esas decisiones...

a

#27 existe una razon por la cual, los paises decentes tienden a separar la gestion de la moneda del estado. Es decir, que el gobernante no puede decirle al banco central lo que tiene que hacer. Porque sino, en nada nos convertimos en la proxima Argentina.

Esa es una premisa fuertemente aceptada, la gestion del dinero tiene que estar fuera del alcance de los politicos.

P

#35 definición de Banco Central: "institución pública que gestiona la moneda de un país o grupo de países", al final el Banco Central es parte del estado.

a

#37 correcto, pero se intenta que sea un poder político ajeno al legislativo y ejecutivo. Precisamente para evitar que los políticos controlen la moneda.

P

#39 si hay corrupción da igual quien gestione

a

#45 pues si, por eso la idea esque su poder sea reducido tambien.

P

#39 culpar al estado o a entes abstractos como 'los mercados' o los 'políticos' es desviar la atención del verdadero mal actuar de algunos individuos y de la falta de efectividad de la justicia.

a

#47 pero es un hecho, el dinero a manos del estado no es bueno, acaba siendo un desastre y eso era mi respuesta al mensaje.

Por mi que no existan bancos centrales, pero si existen, estos deben ser totalmente independientes al poder político (como ocurre actualmente con las monedas fuertes).

D

#35 La excepción y no la regla. La coincidencia es más que obvia, caballero. Incluso los países nórdicos, tan admirados para lo que interesa, tienen unas políticas de libertad económica que aquí no se atrevería a defender ni Vox.

a

#24 que tiene que ver todo eso con la politica monetaria y que sea algo bueno que nuestro dinero sea controlado por politicos.

En Europa aun son medianamente responsables, pero en latinoamerica saben muy bien cuales son sus consecuencias.

LaInsistencia

#33 En latinoamerica saben muy bien las consecuencias de la corrupción, producto de tener políticos puestos a dedo por poderes superiores o que se pliegan a influencia de poderes superiores. Solamente tienes dos casos en los que no pasa asi, y es porque se pasan de frenada intentando evitarlo. Han aplicado mano de hierro y control ferreo y como el poder acaba corrompiendo ha salido regular, principalmente porque o no han aplicado un control lo bastante ferreo y se les ha revuelto el gallinero o han caido en la paranoia.

En China una empresa extranjera no tiene la misma capacidad de influenciar a la población, entre otras cosas porque no les dejan actuar directamente; tienen que aliarse con una empresa local creada ex proceso. Unele un estado que está activamente buscando ese control y la influencia desde fuera es mínima. Cuando una petrolera puede entrar al Brasil y actuar directamente, traerse ejércitos privados, comprar un valle entero y achuchar poblados, y poniendo pasta encima de la mesa todos se callan, al final una manzana pudre toda la cesta. Pero eso no es como funciona un gobierno. Eso es como funciona un gobierno si dejas que alguien con medios y pocos escrúpulos imponga sus intereses sobre el resto.

"Que tiene eso que ver con la politica monetaria? Eres un rojo blablabla"... mucho. Tira del hilo de a quien beneficia las politicas monetarias y tendras un sospechoso de quien las ha influenciado. ¿Que curioso que todo vaya a favor de quienes venden deuda, verdad? ¿Por que el banco central europeo es en la practica una empresa privada, como la reserva federal de los EEUU? ¿Por que al final los tipos de interes siempre se marcan escuchando a la industria financiera, e ignorando al resto de industrias y a la poblacion? ¿Que esta generando mas inflaccion en EEUU ahora mismo, los cheques de estimulo frente al covid o los billones semanales que la fed imprime para mantener wall street a pleno rendimiento? Dale una vuelta...

c

#7 Si, que el estado pueda favorecer el gasto y el consumo o disminuirlo es bueno. Buenísimo.

a

#26 o sea que sin un politico quiere, puede quitarme los ahorros mediante inflacion simplemente porque el "cree" que es mejor para la economia.

Si luego se equivoca (que suele ser lo habitual), yo pago los patos.

Buenisimo oye.

c

#34
¿ Te refieres a medidas como bajar tipos de interés o proporcionar liquidez a los mercados ?

No, no suele ser lo habitual que se equivoque.

Y no es algo que "hace un político"

mr_b

#7 ¿Que lo pueda hacer la banca privada sin ningún tipo de control es bueno? Porque el Estado tiene una razón de ser, que es gestionar la economía por el bien común (o el suyo propio, para su mantenimiento, como quieras), pero la banca privada tiene otro fin bien distinto, que es enriquecerse lo máximo posible a costa de todos.

Y no, las burbujas no las crea el Estado, las crea el “libre” mercado.

/cc #5

a

#41 las burbujas pueden crearse en el mercado. Pero las que estamos viendo recientemente es mas bien por las políticas expansivas monetarias.

Sobre el dinero que crea la banca privada. Hay quien defiende el coeficiente de caja del 100% y quien no, yo no soy defensor del 100% y creo que es preferible.

mr_b

#49 No es cierto que las burbujas actuales sean por políticas expansivas. La de 2008 fue únicamente por el mercado, igual que la que se está inflando ahora mismo con la vivienda.

Sobre el dinero que crea la banca privada, yo tampoco soy defensor del 100% de coeficiente de caja, más que nada porque eso es imposible, pero sí soy partidario de banca pública y que esta pueda prestar directamente a los Estados, cosa que ahora, según las leyes de la UE, no puede hacer (el BCE presta a bancos privados, estos a Estados y por el medio se lo lleva calentito).

a

#59 como se financiaria esa banca publica? Con los ahorros que metan los ciudadanos? Generalmente los paises que han montado una banca publica ha resultado ser un fracaso (vease Chile y el Banco Estado).

mr_b

#65 La banca pública es el Estado. El Estado es el que crea (y destruye) el dinero. Venga, que seguro que eres capaz de responder a tu propia pregunta.

a

#66 ah entonces lo que dices esque el mismo banco central imprima dinero y se lo preste al estado. Eso ya existe, y al final no deja de ser un impuesto mas a los ciudadanos en forma de inflacion.

mr_b

#68 Sí, pero no. Que el Banco Central cree el dinero, se lo preste directamente al Estado, pero ni de coña es un impuesto. ¿Cómo va a ser un impuesto algo que es creado por un banco? Pregunto.

a

#75 lo que busca el estado es una forma de financiarse. Esta forma de financiar es pagada por el resto de la sociedad, que ve como el dinero que tiene ahorrado vale menos.

Es un impuesto "invisible" hacia el estado, que al ser el primero en gastar el dinero, todavía puede hacerlo sin que pierda valor.

mr_b

#78 Lo que busca el Estado es gestionar la economía. Está financiado per se porque es él quien crea el dinero.

c

#78 No hay eso de "estado" y "resto de la sociedad"

c

#65 España tuvo banca pública hasta la venta de Argentaria. En europa hay muchos países con banca pública:

https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/banca-publica-existe-europa_129_2565594.html

c

#49 Con un coeficiente de caja del 100% no existiría el negocio de la banca.

¿ Quien proporcionaría ese servicio IMPRESCINDIBLE a un precio razonable ?

Pero lo de ahora es una barbaridad, en eso estamos de acuerdo.

masde120

#7 Vengo, suelto una chorrada sin sentido sin explicar y luego me largo... No le busques más pies al gato. Podía haber dicho eso o lo de su abuela virgen

MoñecoTeDrapo

#1 En realidad es una abreviatura de Premio Neoliberal de Economía.

D

#22 Hoy, en Portada: por qué alguien que dice lo que yo quiero pensar significa que tengo razón.

z

#29 y en la contraportada: intentar desacreditar a un catedrático porque sus ideas no coinciden con lo que yo quiero escuchar.

Porque ese "alguien" de tu frase es catedrático de economía (y se te ha olvidado mencionarlo)

D

#48 ¿Quién ha intentado desacreditarlo? Ni si quiera me he pronunciado sobre su opinión.
Catedráticos los hay que defienden lo mismo y lo contrario, cada uno elige a quién escucha.
Pero que los países con mayor libertad económica son los más prósperos es un hecho bastante bien documentado.
Puede que sea casualidad, pero por si acaso...

a

#56 Eso es falso. Hay paises ultraliberales tanto en la cima como en el pozo de la prosperidad.

Supercinexin

#56 La "libertad económica". Ese "índice" creado por Wall Street y la Fundación Heritage usando los baremos que se les pongan a ellos en la punta del pijo y que incluye como campeones si no me equivoco a países como Noruega, probablemente el país más socialista de Europa con el Estado como propietario de prácticamente todo, y a EEUU que se dedica básicamente a meter regulaciones internacionales draconianas con multas, recargos, aranceles e impuestos revolucionarios para todos menos para sus propias multinacionales.

Comprenderás que nadie con unos mínimos de cordura se tome en serio ese "índice de libertades". Sólo los liberales, por puro dogmatismo ciego, lo toman como referencia.

c

#81 Je.
Es el comodín de "no tengo argumentos".

z

#56 ¿con mayor libertad económica? ¿Japón o China tienen una alta libertad económica?, porque son la tercera y segunda economías del mundo y en pocos años la tercera y primera.

Y uno de los países más ricos del mundo y de Europa, como Noruega, ¿tiene libertad económica, con el estado rigiendo todavía economía (petróleo, pensiones, alcohol y tabaco estatales)?.

Si me quieres vender que a más liberalismo mejor vive la gente, no estoy de acuerdo, porque en casi cualquier país europeo se vive mejor que en la meca del liberalismo.

c

#56 cada uno elige a quién escucha.
Claro, cada uno es libre de hacer lo que quiera.

Pero una persona inteligente escucha a todos sin importar sus opiniones, aprende y usa su razonamiento para sacar conclusiones. Que por supuesto, pueden ser equivocadas.

D

#99 Obviamente.

zenko

#1 también podría recordar que la tendencia no es de los 70 sino tan antigua como John Locke (S XVI)

Urasandi

#38 La teoría es más antigüa, creo que se refiere a la aplicación práctica de las políticas neoliberales

zenko

#77 es que eso de las teorías neoliberales nunca me ha quedado claro, que tienen de diferente de las liberales?

Rubenix

#8 O en Venezuela, la Alemania de los años 20, Zimbabwe...

Pero claro, esas cosillas no se explican en el instituto.

D

#10 Sí, sí que se explican. De hecho creo que es de lo poco que se explica en la ESO y Bachillerato.

http://www.econosublime.com/2021/02/diapositivas-inflacion-topos-interes.html?m=1

Rubenix

#11 En la ESO ya no
https://www.elmundo.es/espana/2021/11/03/6182e6d2e4d4d804288b45ce.html

Y en bachillerato tienes que ir por la rama de ciencias sociales. Y aún así dudo que se explique de forma adecuada para que los alumnos entiendan la implicación de esta en la vida cotidiana y el entender por qué aunque ahorren toda su vida nunca serán ricos. O de cómo se usa la inflación como un impuesto silencioso a los pobres y ahorradores.

Aguirre_el_loco

#12 la especia debe fluir.

Por otro lado hay inflación desde que existe el dinero.

D

#12 Yo recuerdo el ejemplo de Robinson y Viernes que tenían 100 monedas y 10 cocos (que vende Viernes) y de repente, se encuentran otras 100 monedas.

¿A cuánto va a vender los cocos Viernes?

Y aún me acuerdo del ejemplo.

c

#19 lol lol lol lol lol

Que buen ejemplo.

¿ A cuanto crees que los vendía antes y a cuanto después ?

¿ Crees que se tomaron la molestia en agacharse a coger las monedas ?

c

#10 O en la UE, o en EEUU, o en China, o en Japón, o en UK....

Pero claro, esas cosillas no se explican en la Universidad.

c

#8 mentes simples, ideas simples.

No hay nada que hacer.

Nómada_sedentario

#8 Yo tengo varios amigos en España que podrían hablarte largo y tendido sobre lo bueno que es que las empresas tengan más poder que el Estado, en cualquier parte del mundo.

D

#40 Entonces que se vayan a Argentina y comparen. O mejor, a Turquía:

https://www.20minutos.es/noticia/4895741/0/crisis-en-turquia-bajan-los-tipos-de-interes-al-15-y-la-lira-se-desploma/

Erdogan piensa como tú y es un as manipulando el valor de la moneda, pero sólo en una dirección:

https://www.xe.com/es/currencyconverter/convert/?Amount=1&From=EUR&To=TRY

Nómada_sedentario

#50 #53 Si la pregunta que tenéis que responder es muy sencilla.
Suponiendo que solo existan estas dos alternativas -y no es mucho suponer-, ¿qué preferís?
¿Un país* donde en temas económico-sociales tenga mayor impacto los deseos de una o varias corporaciones empresariales?
¿O un país* donde en temas económico-sociales tenga mayor impacto los deseos de los políticos?
*me refiero a un país democrático donde los políticos son elegidos por los ciudadanos.

a

#70 el primer punto. Porque puedes en cualquier momento, retirarle la financiacion a las corporaciones. Por ejemplo sino te gusta Amazon, no compres a Amazon.

En el segundo caso, el voto individual en un sistema democratico tiene un peso nulo.

Nómada_sedentario

#71 ¿El voto individual tiene peso nulo pero que dejes de gastarte 500 euros en Amazon le hunde?
¿Me estás diciendo eso?¿Y si hay otras corporaciones a las que tú individualmente nunca compras?¿Qué haces con esas?
Hombre, no habiendo prisa por contestar tómate tu tiempo a la hora de modelar un argumento

a

#72 que tu no compres a Amazon, tiene un efecto inmediato tanto hacia ti como hacia la organizacion (otra cosa esque sea reducido).

Que tu no votes a X politico tiene efecto cero, porque una vez establecido el resultado, un voto individual no tiene efecto en el resultado.

Nómada_sedentario

#73 Que yo no vote a un político tiene el efecto (nada desdeñable) de alejarlo de una eventual mayoría absoluta. Que lo mismo a ti te parece poco, pero a mi me parece menos el "impacto" que tengo individualmente en una empresa, no digo ya Amazon, digo en el bar de la esquina dejando de consumir.
Pero tranquilo que me queda clara tu postura. Crees que tienes individualmente más poder sobre una multinacional que sobre un partido político.
Disiento. No pasa nada.

c

#76 Que yo no vote a un político tiene el efecto (nada desdeñable) de alejarlo de una eventual mayoría absoluta

Bajo mi punto de vista eso no es lo importante. Lo importante es que el voto decide la tendencia política del que va a decidir las normas de funcionamiento de la sociedad. Y eso es importantísimo, abarcando desde la economía a las relaciones sociales.

Derechos como el aborto, la eutanasia, el derecho al matrimonio, el divorcio.... etc, se decidieron y deciden con el voto de la gente eligiendo a políticos según su ideología.

Económicamente, igual. Y eso es bueno.

Si Repsol estuviera al mando del país hace años que los ríos y las costas serían vertederos de mierda. Y solo es un ejemplo.

a

#40 las empresas en su conjunto, tienden a tener mas poder que el estado. Salvo que vivas en un pais comunista claro.

mr_b

#3 #8 No sé si os dais cuenta de que el Estado no manipula la moneda sino que el Estado la crea (y la destruye, obviamente). Que no sepa lo que está haciendo porque ha hecho caso de economistas neoliberales que creen que en el dinero-mercancía en contra de toda evidencia empírica no tiene nada que ver con el Estado en sí mismo.

a

#43 economistas neoliberales? Querras decir Keynesianos en todo caso.

w

#5 Preguntaselo a los Argentinos y a los Venezolanos están muy contentos. En Europa y EEUU se manipula menos burdamente pero se hace si no por que te crees que aumentan los precios, no es por arte de magia sino por darle a la máquina.

c

#42 Mejor se lo pregunto a la FED o al BCE que está más cerca.

w

#88 exacto preguntale al BCE la enchufada de pasta que ha metido en pandemia y entenderás la inflación actual.

c

#89 La inflación actual no tiene nada que ver con eso.

w

#90 Estás mezclando inflación y escasez de bienes. La primera nunca cesa, la segunda es temporal y tarde o temprano volverá a su cauce.

c

#91 y cuando vuelva a su cauce, disminuirá la inflación.

La escasez de bienes produce inflación. En el caso actual es el principal culpable de la alta inflación, no la "impresora del BCE"

w

#92 No, la escasez de bienes significa reducción de oferta y por tanto alza de precios temporal hasta que la cadena de suministros vuelva a producir con efectividad, por eso es temporal.

La inflación en cambio es la pérdida del valor del dinero por el hecho de que hay más en circulación. Nunca esto va a disminuir porque los bancos centrales siguen produciendo más y más año tras año. Para eliminar la inflacción tendríamos que cambiar a un coeficiente de caja del 100% y dejar de emitir moneda.

c

#93 No, la escasez de bienes significa reducción de oferta y por tanto alza de precios temporal hasta que la cadena de suministros vuelva a producir con efectividad, por eso es temporal.

Exactamente lo que está pasando.
A la subida de precios le llaman "inflación".

La inflación en cambio es la pérdida del valor del dinero por el hecho de que hay más en circulación.
Pues entonces la inflación no existe.
Porque el hecho de que haya más dinero en circulación no disminuye por si solo su valor. Eso tiene que ver exclusivamente con la oferta y la demanda, y el aumento de dinero en circulación aumenta la demanda (hasta cierto punto y dependiendo de a donde vaya el dinero)

Si fuera así 10 euros no valdrían ni para comprar un cuarto de paquete de chicles.

w

#94 Porque el hecho de que haya más dinero en circulación no disminuye por si solo su valor.

Sólo si la subida del dinero va acorde con la subida de productividad de bienes y servicios que casi nunca es el caso. En el mundo feliz en el que no hubiera creación de dinero de la nada el aumento de la productividad provocaría una caida de precios constante (justo lo contrario del actual). Si entiendes esto entiendes el mercado a grandes rasgos.

c

#95 Sólo si la subida del dinero va acorde con la subida de productividad de bienes y servicios que casi nunca es el caso
Tampoco.
Solo si ese dinero no aumenta la demanda por encima de lo que lo hace la oferta.
Parece que es lo mismo, pero no lo es.
Si se imprime dinero a espuertas pero ese dinero se queda depositado en la provisión de activos de los bancos, no afecta en absoluto a la inflación. Por ejemplo.
Si se imprime dinero a espuertas, pero va a gente que ya no aumenta su consumo porque ya tiene mucho, tampoco aumenta la inflación.

Oferta y demanda.
No impresión de dinero.

En el mundo feliz en el que no hubiera creación de dinero de la nada el aumento de la productividad provocaría una caída de precios constante
Tampoco. Depende de la oferta y la demanda, no de la productividad. Que al empresario le salga más barato producir (producir lo mismo con menos inversión) no significa necesariamente que vaya a vender más barato.

w

#96 Es sencillo de entender. Pongamos que en una sociedad hay 3 mazanas y 3 monedas siendo el precio de la manzana 1 moneda. Si de repente la misma sociedad produce 6 manzanas pero la cantidad de monedas es la misma el precio de la manzana caerá a la mitad. Si en vez de eso sale un malvado banco central a acuñar monedas y pone 3 monedas más en circulación (haciendo un total de 6) el precio de la manzana se mantendrá estable. A ojos del consumidor nada ha cambiado pero en realidad la producción de moneda ha absorvido la mejora de la productividad del bien perjudicando a toda la sociedad (ya que no se abarata en ningún caso).

Puedes decir que el banco central crea oferta de moneda? Sí, pero no deja de ser manipulación burda que perjudica a todos (menos al estado y a los bancos comerciales).

c

#97 Las explicaciones simples de problemas complejos casi nunca sirven para nada.

¿Que ocurre si esa sociedad pasa de producir 3 a producir 6 manzanas y hay las mismas monedas pero resulta que la gente "descubre lo sanas que son las manzanas" y se triplica la demanda?

¿ Que ocurre si el malvado banco central duplica la cantidad de moneda circulante, se pasa de producir 3 manzanas a producir 6, pero resulta que la gente descubre que "las manzanas dan cáncer" ?

¿ Que ocurre si el malvado banco central duplica la cantidad de moneda pero toda esa moneda va íntegra al productor de manzanas (que tiene ya tanta moneda que no sabe que hacer con ella) ?

La "manipulación" de los bancos centrales es MUY necesaria, ya que puede permitir regular la demanda. La creación de moneda y el establecimiento de los tipos de interés son mecanismos de regulación económica básicos y fundamentales.

w

#98  Por supuesto que la demanda influirá en el precio no he dicho lo contrario. Pero ojo que estamos hablando de inflación sobre todos los productos aunque sólo use manzanas. Es decir que la demanda agregada no debería cambiar tan bruscamente (excepto por pandemias o similar).¿ Que ocurre si el malvado banco central duplica la cantidad de moneda pero toda esa moneda va íntegra al productor de manzanas (que tiene ya tanta moneda que no sabe que hacer con ella) ? -> Si no sabe que hacer con ella probablemente deje de aceptarla como medio de pago y pida caballos, casas o cualquier otro bien con valor para si mismo.La "manipulación" de los bancos centrales es MUY necesaria, ya que puede permitir regular la demanda. La creación de moneda y el establecimiento de los tipos de interés son mecanismos de regulación económica básicos y fundamentales. -> No es necesaria salvo para el estado y la banca comercial. Está explicado más arriba.

mr_b

#5 En realidad no la manipula, la crea y la destruye para gestionar la economía.

w

#44 Y cómo la destruye exactamente. Eso no tiene mucho sentido ya que si saliera dinero de circulación el mismo aumentaría de valor y los precios caerían no subirían como si pasa con la inflacción descontrolada. El dinero comercial lo crean los bancos privados con reserva fraccionaria dando créditos y a cambio la regulación estatal obliga al banco central a emitir moneda suficiente para respaldar el 1% de las reservas teóricas a modo de préstamo... 

mr_b

#51 El Estado destruye el dinero con impuestos. Los impuestos son para eso, entre otras cosas, pare retirar dinero de circulación en la economía, es decir, destruirlo.

De todas formas, eso de que dices de que si saliera dinero de circulación aumentaría su valor no es cierto. Eso es propio de pensar que el dinero es mercancía cuando no lo es. Porque si fuera cierto, ahora que tanto el BCE como la FED están imprimiendo dinero a espuertas (puedes mirar las estadísticas), la inflación sigue constante, y según tu teoría esta se debería disparar porque los precios aumentarían.

De hecho, son los impuestos (entre otras cosas) los que controlan la inflación.

w

#61 no sale de circulación el estado compra cosas con ese dinero como servicios públicos carreteras etc. La inflación es el precio a pagar por el control monetario del estado y nos quejamos poco porque literalmente es como robar dinero (ya que hace que valga menos )

mr_b

#80 Compra cosas o no. Eso dependerá de muchas cosas. Lo que sí hace seguro es sacarlo de circulación, y de eso se trata.

c

#61 El Estado destruye el dinero con impuestos. Los impuestos son para eso, entre otras cosas, pare retirar dinero de circulación en la economía, es decir, destruirlo.
No.
Los impuestos no son para eso.
Y desde luego, los impuestos no "retiran dinero de circulación en la economía", si no todo lo contrario. Cuando se paga un subsidio un parado, se pone dinero en circulación. Cuando se concede una beca, se pone dinero en circulación, cuando se crean infraestructuras, se pone dinero en circulación, cuando se paga el salario a los funcionarios y trabajadores públicos se pone dinero en circulación.....

Los impuestos ponen el dinero en circulación, en particular, mucho dinero que estaría de otro modo "invertido" generando rentas.

a

#44 y eso no es manipular? lol

Y que curioso, que siempre la manipula creando inflacion. Cosa que le conviene porque el gobierno es el ente mas endeudado de todos.

mr_b

#55 No. Una cosa es manipular, que es hacerlo en beneficio propio en contra de la legalidad vigente, y otra crearlo y destruirlo para gestionar la economía.

a

#62 crearlo/destruirlo es manipular. Empezamos por ahi.

Segundo, siempre se manipula en la misma direccion.

mr_b

#63 No.

3. tr. Intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.

a

#64 intereses particulares del estado. Siempre se hace en la misma direccion: Con inflaccion.

mr_b

#67 Ciertamente en un Estado burgués como el nuestro no te puedo quitar la razón. Pero al menos que la base de qué son los impuestos, para qué sirven y cómo se financia el Estado (y cómo se crea y destruye el dinero) quede claro.

snowdenknows

Desaparición del estado en la vida economica?? Si esta pasando justo lo contrario: prohibido pagos en metalico de mas de mil euros, obligación de tener cuents bancaria para casi todo y espera que van a sacar la cripto del banco central europeo para eliminar el efectivo y poder rastrear,manipular la emisión y bloquear todo

m

#30 ¡Calla, que les desmontas el argumentario!

MoñecoTeDrapo

Ekonofakes... cada vez hacen cereales de desayuno más raros

uGo

en el móvil no se ve nada, solo anuncios

pablicius

#4 Ni en el ordenador de mesa tampoco.

Ferran_Ferri

#9 Hay que desactivar el adblocker y refrescar y al cabo de un rato carga el texto

arturios

#15 o usar un reader view, el de firefox está integrado, en otros se hace mediante complementos, pero siempre merecen la pena.

Puño_mentón

#17 paso, no merece la pena tener que ponerme a instalar cosas para ver una puta noticia

arturios

#20 Pero puedes usarlo para miles de noticias, es más, para leer el texto de una web con la letra que más te guste, interlineado, fondo, tamaño, margen y saltándose los putos anti ad-blocks, a mi entender son todo ventajas.

Puño_mentón

#23 todo cosas que jamás voy a usar...... pérdida de tiempo para mí.....

vvega

#4 #6 A mí me ha ido buscando en la caché de google y yendo al modo solo texto...

D

#4 yo lo veo bien en el móvil y el portátil. Uso Firefox en ambos. A lo mejor es selectivo con el navegador.

ximovai

No se puede leer el artículo.
https://i.imgur.com/uyhMkWN.png

arturios

del artículo [el neoliberalismo] nos devolvería al siglo XIX del que salimos gracias a la concepción del Estado y yo pregunto ¿no es ese precisamente el plan de los neoliberales?

El otro día había por aquí un artículo hablando de la derecha posliberal cuyo modelo es Hungría, esto es, el fascismo clásico de toda la puta vida sin disfrazar.

M

El clásico zurdo

snowdenknows

Edit duplicado

s

El autor del libro Juan Torres López es el artífice del programa económico de Podemos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Juan_Torres_L%C3%B3pez

Con tan buen currículum podría haber sido un buen ministro

m

El estado ha avanzado desde copar menos del 10% del PIB hasta el 40% actuales y subiendo. Malditos neoneoliberales que vienen a destruir el estado y lo están consiguiendo, dentro de poco robará más del 50% y seguiremos con la misma cantinela.

n

#58 el diezmo nos va a parecer un paraiso fiscal

1 2