Hace 1 año | Por Ripio a theconversation.com
Publicado hace 1 año por Ripio a theconversation.com

Nuestra investigación ha demostrado que las condiciones ambientales en Europa habrían impedido que la peste sobreviviera en reservorios animales persistentes a largo plazo. Entonces, ¿cómo perseveró la peste en Europa durante tanto tiempo? Nuestro estudio ofrece 2 posibilidades: la peste estaba siendo reintroducida desde reservorios asiáticos. En segundo lugar, podría haber habido reservorios temporales a corto o mediano plazo en Europa. Además, los dos escenarios podrían haberse apoyado mutuamente.

Comentarios

eldarel

#8 Mejor no pregunto por las ladillas, que es otro insecto humanófilo. lol

eldarel

#10 A nivel de infraestructuras en las ciudades, por supuesto que te doy la razón.
No obstante, incluso en la Edad Media se reaprovechaban infraestructuras romanas como los acueductos que traían el agua de fuera o la red de cloacas.
El mito es pensar que la gente no se aseara en época medieval. Lo hacían de forma diferente a nosotros, pero no eran unos guarros redomados como algunos intentan divulgar.

Otra cosa, los romanos gustaban mucho de baños y esa costumbre junto con la compartición de esponjas en los baños públicos se cree que influyó en que tuvieran más parásitos intestinales que en la Edad Media.

eldarel

#6 La falta de higiene en la Edad Media es más bien mito.
Pero como han indicado más arriba, antes había más pulgas y piojos.

Ripio

#7 Piojos concretamente, hay a cascoporro.
Pero según un documental que vi, París es la capital del piojo y cuenta con un instituto específicamente hecho parta su estudio.

e

Una cosa de la que nadie habla pero no es menos interesante: El motivo desconocido por el que de repente dejó de haber peste en Europa.
Una teoría es que una especie invasora (la rata gris) desplazó a la rata negra, autóctona europea. La rata gris no trasmitiría la peste.

#7 De mito nada. Piensa que no existia el agua corriente.
Las ciudades no tenian tampoco alcantarillado.
No había recogida de basuras, se acumulaba en las calles o todo lo más en descampados en medio de la ciudad. En los mismos descampados donde cagaba la gente.
Cementerios dentro del casco urbano y en las iglesias.

Ese movimiento revisionista sobre la Edad Media es un Caballo de Troya para colar que el fundamentalismo religioso tampoco era malo.

S.M.R.

No eran las pulgas de las ratas?

Spop88

#1 eso mismo tenía yo entendido

themarquesito

#1 #2 Tradicionalmente se ha sostenido que las ratas y sus pulgas eran los principales vectores de transmisión, pero la enorme velocidad a la que se transmitió la gran epidemia de peste negra de 1348-53 hace pensar a los investigadores que tiene que la forma de transmisión tiene que haber sido otra.
Según sus investigaciones, más que por los roedores y sus parásitos, se tiene que haber transmitido de humano a humano, ya sea a través de parásitos, o por vía del tacto, o incluso por vía respiratoria.

OZYMANDIAS

#3 yo voto por las pulgas. Recordemos que por aquel entonces gran parte de la población vivía con los animales en el mismo recinto. Y supongo que la gente pulgas también tendría.

Ripio

#3 Parece que más bien por contacto.

A

#3 con la poca higiene que existía… no necesitaban ni a las ratas ni a los otros animales