Cuando hablamos de la producción de alimentos allá donde no son originarios, muchas veces no nos damos cuenta del coste ambiental que eso supone, tanto por las condiciones del clima como por la contaminación que provoca su transporte. Incluso cuando sí son propios de un país, si la demanda es desorbitada y la industria actúa sin control, el medioambiente también corre peligro.
#8:
Para mí lo más sangrante son las legumbres, que no hay supermercado que tengan lentejas nacionales. Todas de eeuu o Canadá.
Eso además de ser un flaco favor a la economía española, genera muchísima contaminación por tener que traerlas desde miles de km en cargueros.
No entiendo aún cómo desde el ministerio de consumo no obligue a que se identifiquen mejor la nacionalidad de estos productos en vez del microtexto que marca ahora mismo la ley
Hay datos y estudios. La conclusión es que importa mucho más que comes que de donde viene tú comida. El transporte representa un pequeño porcentaje de las emisiones de CO2 de la comida. Y por mucho, los alimentos de origen animal son más contaminantes que los de origen vegetal.
A parte de las emisiones de CO2, es verdad que también hay otros factores como la explotación laboral, desforestación... que hay que tener en cuenta a la hora de comprar. Pero no nos engañemos, comprar, por ejemplo, carne nacional implica igualmente un coste medioambiental no solo en CO2, sino que la soja, maíz...que se han utilizado para alimentar al animal vienen de fuera. Un apunte, la ganadería es la principal causa de deforestación a nivel mundial, alimentar a billones de animales no es barato medioambientalmente.
#1:
En el artículo hay un mensaje muy mal dado, el de la proximidad.
Eso así como lo venden no significa nada. Se desforesta y riega mal aquí mismo en casa. Y con productos de toda la vida.
#52:
#31 Parecido. El coche (un vehículo de 1500kg para transportar 70kg) no será eficiente nunca. Es una solución equivocada de base. Diseñar las ciudades en torno a los tranportes más sostenibles (andar, patinetes/bicis eléctricas) sí lo veo más útill.
#40:
#23 No se traen congelados, se traen refrigerados entre 5 y 7 grados en atmósfera controlada (y con captores de etileno para evitar su maduración). Una vez a temperatura ambiente maduran solos. Aunque para dar una mejor maduración se suelen utilizar cámaras de maduración (con atmósfera controlada, temperatura entre 15 y 20 grados y humedad)
Es recomendable que no superen los 45 días (en refrigeración) desde que se cortan hasta que se consuman puesto que comienzan a dar signos de fatiga.
#26 Es cierto que un aguacate madurado al sol y recolectado al momento suele estar buenísimo. Pero los refrigerados una vez madurados, si no se ha excedido el tiempo de conservación y no tienen ningún defecto interno también están buenísimos y es difícil distinguir unos de otros. (En los mangos por ejemplo se distinguen perfectamente)
Pero ocurre que hay muchas variedades de aguacate, personalmente recomiendo el Hass (que es el más normal) y el Gem (una nueva variedad de Hass con la piel más gruesa y más cremoso)
Las variedades de piel verde (no cambian de color al madurar) como el Fuerte o el Pinkerton no son tan buenas, y es probable que #6 haya probado de esas.
También es importante el origen, la diferencia de origen es enorme, tanto que puedes distinguir el origen por el sabor.
El peor, para mí, Kenia, realmente sabor desagradable.
Los mejores, para mí, Perú, Chile, África del Sur y mi favorito, República Dominicana.
#47:
#33 El problema del queso es que para un kilo de queso fresco se necesitan unos tres litros de leche y si el queso es curado hasta el doble.
#10:
#6 Es cuestión de gustos ... pero los matices y versatilidad culinarios del aguacate son muy amplios.
En Canarias su dan muy bien y están entre los mejores del planeta. Raro la semana, en época, que no aparezca mi hermano o algun amigo con bolsas para meterme el diente; en mi casa lo único que planto son cervezas de agradecimieto.
#3:
Una de las principales consecuencias de esta demanda y consumo de aguacates en tantos lugares del mundo es la deforestación.
La deforestacion es consecuencia del aumento de la poblacion, que demanda mas aguacate, mangos, uvas, plaranos, etc...
Si solo fuese por los aguacates, podrias reconvertir los cultivos con demanda decreciente por cultuvos de aguacates.
#11:
#9 pues como no empecemos a controlar el aumento de población mal vamos.
Si la tierra es un organismo vivo, nosotros somos su cáncer.
Para mí lo más sangrante son las legumbres, que no hay supermercado que tengan lentejas nacionales. Todas de eeuu o Canadá.
Eso además de ser un flaco favor a la economía española, genera muchísima contaminación por tener que traerlas desde miles de km en cargueros.
No entiendo aún cómo desde el ministerio de consumo no obligue a que se identifiquen mejor la nacionalidad de estos productos en vez del microtexto que marca ahora mismo la ley
#8 entiendo lo que dices y buscar legumbres españolas a veces cuesta,pero es la propia empresa que embasa las nacionales quien podría poner en grande producto de España, pero a veces te vas a buscar una marca de las que se anuncian en la tele (pensando que venderán legumbres nacionales al ser más caras) y encuentras origen EEUU o Canadá.
#8 Es algo que me resulta sangrante por dos motivos: la economía local y la contaminación.
Vi la imagen de un botecito de trozos de pera metidos en líquido dulce, en la tapa ponía cosechado en sudamérica (no recuerdo el país exacto), envasdo en asia (tampoco recuerdo el país exacto) y lo vendían en Reino Unido. ¿Estamos locos o qué? ¡¡Dos viajes de avión intercontinentales y un bote de plástico que tardará 500 años en degradarse para 4 cachos de pera!!. Es una puta locura y un capricho estúpido. Las peras crecen en UK también.
#8 contamina más entre comillas, las lentejas no se cultivan en el clima continental más extremo de Norteamérica por que se den «bien» se cultivan allí ya que es lo que se da, la soja queda fuera y el maíz se dan terriblemente mal así que para obtener pienso cultivan lentejas con rendimiento paupérrimo en proteína y dinero comparado con zonas más al sur.
En España sencillamente se pueden cultivar cosas más rentables para pienso, y si planteas las lentejas para solo consumo humano, hay una parte del mundo que las cultiva para pienso con precio para ser competitivo para no tener que importar pienso, la tonelada por esa zona se paga a 30$ y creo que la productividad no llega a cuatro toneladas la hectárea en regadío, dos toneladas secano.
Hay datos y estudios. La conclusión es que importa mucho más que comes que de donde viene tú comida. El transporte representa un pequeño porcentaje de las emisiones de CO2 de la comida. Y por mucho, los alimentos de origen animal son más contaminantes que los de origen vegetal.
A parte de las emisiones de CO2, es verdad que también hay otros factores como la explotación laboral, desforestación... que hay que tener en cuenta a la hora de comprar. Pero no nos engañemos, comprar, por ejemplo, carne nacional implica igualmente un coste medioambiental no solo en CO2, sino que la soja, maíz...que se han utilizado para alimentar al animal vienen de fuera. Un apunte, la ganadería es la principal causa de deforestación a nivel mundial, alimentar a billones de animales no es barato medioambientalmente.
#84 Me refiero a la ganadería extensiva, como siempre ha sido. No me refiero a rociar el campo con purines de una macrogranja, si es eso lo que has entendido.
#50 Me temo que los que lo han intentado (Sri Lanka), sufrieron tal destrozo en las cosechas siguientes que ha sido ejemplo para muchos de los que querían reducirlos. Ese desastre aumentó el hambre y provocó un estallido popular que acabó con el asalto del palacio presidencial y la huída de este.
Quizás haya técnicas para reducir las emisiones de su fabricación, pero reducir su uso… sinceramente, no lo sé.
#17 Hay algo que no me cuadra en ese gráfico: ¿cómo puede ser que las emisiones del queso sean tan grandes comparadas con las de la leche? Al fin y al cabo, el queso deriva de la propia leche, así que deberían emitir más o menos lo mismo salvo en el procesado, ¿no?
#17 A mí estos datos me resultan especialmente descorazonadores.
Los "vicios" de la sociedad industrial se pueden reducir, hay planes más o menos realistas para ello y que no tienen un gran coste en la calidad de vida. Por ejemplo, en mi opinión pasar a un modelo de ciudad basado en bici y transporte público aumenta la calidad de vida. El uso del coche para distancias un poco más largas se puede reducir bastante con una buena red de ferrocarriles (mucho más sostenible). Las emisiones del sector textil son desproporcionadas porque compramos ropa nueva todos los años, pero es una necesidad creada artificialmente por el sistema y se podría reducir mucho el consumo haciendo y usando ropa más duradera. Los viajes a la otra punta del mundo de turismo en avión, es una pena perderlos pero tampoco nos vamos a morir. La electricidad se puede generar con nuclear y renovables. Etcétera.
Pero que la gente en su conjunto deje de hacer algo como comer carne, que no es una costumbre surgida hace 100 ó 200 años sino algo que la humanidad lleva haciendo desde que existe, por no decir antes, y entiendo que su impacto en el cambio climático viene de un problema de escala (antes éramos cuatro gatos y ahora 7000 millones y supongo que es el motivo por el que hace mil años la ganadería no generaba cambio climático y ahora sí)... creo que es una causa perdida. Como no triunfe la carne "de imitación" a base de plantas (y no parece, a juzgar por cómo van mis acciones de Beyond Meat ) estamos jodidos.
#43 la bici sencillamente no es una alternativa en muchos casos por las condiciones climáticas que sufrimos en muchos momentos del año. Además, nosotros podemos ir caminando a la mayoría de sitios dado a la alta densidad de población de nuestras ciudades.
Entiendo que en otras zonas del viejo continente si que sea una buena opción.
#85 ¿peor clima para la bici? Tienen veranos muy suaves y los inviernos no son especialmente duros. El país en general es llano. Y lo más importante, lo que hacen ellos en bici nosotros lo hacemos andando: ¡por la densidad de población!
#89 esos inviernos suaves con los canales helados, con viento y nieve, igual que en nuestra costa. En verano llueve bastante y al ser plano el viento al lado del mar es fuerte.
#1 Si hablamos de Europa la proximidad si que es algo muy positivo. Basicamente porque solo hay bosque en las reservas naturales el resto son plantaciones. Otra cosa es que el sistema acualmente está montado para beneficiar a las grandes ciudades . #17 "Hay datos y estudios. La conclusión es que importa mucho más que comes que de donde viene tú comida" Si lo piensas no es así porque solo es válido para la carne, pero en el caso de la fruta la contaminación es mucho mayor en el transporte, más aun cuando hablamos de un producto fresco, diga lo que diga ningún gráfico.
#67 Pero a pesar de todo eso los españoles comemos lo barato. El bolsillo de la plebe cuenta.
La uva por ejemplo, de mesa ya poca, todo vino para exportar y la otra la compramos africana, peruana o vaya usted a saber donde.
En las grandes ciudades que es donde vivimos la inmensa mayoría de los españoles.
Otro caso igual ¿que esta pasando con el aceite de oliva, de Jaén a Sevilla es muy lejos, mucho CO2?
Y con los datos y estudios todos sabemos lo que pasa. Nos los pasamos (los que mandan y los fondos de inversión) por ahí.
#17 No he dicho que la proximidad sea mala per se, he dicho que la página parece propaganda de agricultores de la comarca.
Cómprame a mí que estoy cerca. Que a mí tampoco me importa una mierda el planeta pero soy de tu mismo pueblo.
Si viviéramos en un país respetuoso y con agricultores concienciados, aún, pero ese no es el caso.
Al respecto de todo lo del CO2 más o menos ya me lo sé.
Y el problema es enorme, es internacional, que se dejen de regar aguacates en España poco va a ayudar.
Tiene cojones que ocurra que los mismos que confían en la tecnología para solucionar el problema de los residuos nucleares (algo que no tenemos ni puñetera idea de cómo hacer) piensen que este problema tecnológico es prácticamente insoluble
Planteas una falacia intentando hacer ver que la posible (o no) solución de un problema dependa de la posible (o no) solución de otro.
Y ni siquiera te molestas en argumentar o demostrar que ambos estén relacionados, que no lo están.
Yo, por mi parte, no tengo nada claro que exista una solución viable para los residuos nucleares.
Por otra parte, aunque no está relacionado, tampoco acabo de ver todos esos coches que aparcan en la calle, porque no tienen garaje, recargando en puntos de recarga instalados en las aceras. Ni en 'electrolineras'. Ni hay cobre suficiente para todas las calles de europa y garajes particulares, ni hay cobre para todos los coches eléctricos, ni se va a poder mantener toda esa infraestructura en óptima condiciones. Y no entramos en la generación de la energía, su transporte hasta los puntos de recarga, el resto de metales necesarios para la fabricación de los coches, etc...
#73Planteas una falacia intentando hacer ver que la posible (o no) solución de un problema dependa de la posible (o no) solución de otro.
En absoluto.
No he hecho.eso.
Simplemente he destacado las contradicciones absurdas del razonamiento de alguna gente. Fé en la tecnología cuando les interesa a sus prejuicios y escepticismo cuando le viene bien.
Un absurdo.
No hay falacia.
Y ni siquiera te molestas en argumentar o demostrar que ambos estén relacionados, que no lo están.
Es que no he establecido ninguna relación. El objetivo del comentario es la persona con argumentos contradictorios
Yo si veo viable la electrificación total a medio plazo. Me parece viable incluso con la tecnología existente a día de hoy.
#77 has echado cuentas de los kw que necesita una finca de 40 familias, y una manzana entera, un una calle entera, y una población?? Y no te olvides de las acometidas de cada edificio. Pues a eso súmale la electrificación de sus calles. Pueblo a pueblo, ciudad a ciudad. País a país.
Te pongo un ejemplo: una familia normal tiene contratada una potencia media de 3,4kwh (algunos más, otros menos)... Si tienen en casa dos coches eléctricos, pongamos, de 70KW (los hay de 100kw), quiere decir que necesitan una potencia instalada de 140Kw/h si quieren cargar los coches en una hora... 70kw/h si lo quieren en dos horas... 35kw/h para cargas de 4 horas... 17,5kw/para cargarlos en 8h...
¿Sabes la sección de cobre que necesitas para hacer la instalación? Eso para una familia... O sea, en el mejor de los casos 17,5kwh+3,4kwh... Además, eso va a ser pasta gansa cada mes...
Multiplica eso por todos los coches de la finca...Si hay 20 familias y tienen uno o dos coches eléctricos, echa cuentas.
Y cuando empiece a pegarse fuego dentro de los garages alguna batería hoy aquí, mañana allí... ¿Quién va a pagar la broma?
¿Y con los coches que hay en la calle qué hacemos? Crees que vas a sacar 200kw/h (por ejemplo) de las farolas de una calle para recargar coches? El cobre actual no aguanta ni de coña.
Y el 31 de julio, cuando los madrizleños salen en tropel hacia la costa, recargar ahora 700km de combustible cuesta 4 minutos entre que pagas y todo... ¿Hasta dónde llegarán las colas en las electrolineras en las operaciones salida? Y el 31 de agosto, las colas en las electrolineras de Benidorm van a llegar hasta Murcia.
#70 Se llaman matemáticas. El lema "una persona, un coche" es inviable, por mucha tecnología que pongas los números no salen. El mundo no da para tanto.
Sinceramente, creo que es un problema de lenguaje. Si llamas "coche eléctrico" a un patinete, sin baterías, entonces lo veré posible. En caso contrario será como la quimera, o mejor llamarlo engaño, de la gestión futura de residuos nucleares.
#31 Parecido. El coche (un vehículo de 1500kg para transportar 70kg) no será eficiente nunca. Es una solución equivocada de base. Diseñar las ciudades en torno a los tranportes más sostenibles (andar, patinetes/bicis eléctricas) sí lo veo más útill.
#92 Para la construcción que se deforesta? O re refieres que se cambia el uso del suelo para hacer suelo urbanizable? si es así, el menor problema, respecto a emisiones, de una casa / edificio es la deforestación. El cemento emite una burrada, y lo peor es que no hay sustituto a no ser que hablemos de edifico en madera.
Lo de que en otros lugares se deforeste, hay que comerlo poco a poco y con pinzas. Hay que ver caso a caso, porque en los factores de emisión se mete muchas veces emisiones a productos por el simple hecho que vienen de un país donde hay deforestación, cuando en realidad vienen de lugares donde la deforestación ocurrió hace un par de siglos.
Lo del no llover porque no hay bosque, poco a poco y depende del caso. Efectivamente que mas masas boscosas ayudan a que llueva, pero si no hay no hay, y es todo depende del ciclo del agua local.
En todas estas historias, hay un montón de generalidades y medias verdades que no ayudan nada a tomar decisiones correctas respectó a lo que hay que consumir y porqué. Se habla mucho del producto de proximidad, pero respecto a emisiones el que tus tomates vengan de logroño, holanda o chile es poco sustancial, ya que el transporte suele ser muy muy muy eficiente y en el computo total emite muy poco por kg de producto. Todo ayuda? si… pero puede que los tomates de logroño sean peores porque el consumo de agua sea más perjudicial que los holandeses o los chilenos. Todo depende.
Una de las principales consecuencias de esta demanda y consumo de aguacates en tantos lugares del mundo es la deforestación.
La deforestacion es consecuencia del aumento de la poblacion, que demanda mas aguacate, mangos, uvas, plaranos, etc...
Si solo fuese por los aguacates, podrias reconvertir los cultivos con demanda decreciente por cultuvos de aguacates.
#3 Desde ese planteamiento todo es culpa del aumento de población, y ya nos quedamos sin hacer nada.
Mejor hacer enfoques sobre cosas que se pueden controlar que sobre algo incontrolable (aumento de población), y más cuando todas las proyecciones vaticinan grandes bajadas de población en el medio plazo en casi todo el planeta.
#11 Totalmente de acuerdo pero no es un problema trivial. ¿por donde empezamos? qué yo sepa, India o China tienen una densidad de población que ríete tú de España
#15 Pues China es el único país que realmente hizo en algún momento algo contundente al respecto, con la política del hijo único que en Occidente siempre se trató como una barbaridad.
El crecimiento actual ya es mucho menos del previsto, y lo que se espera hoy es un máximo en 2080 de 10.800 millones, y decrecimiento a partir de entonces.
Yo supongo que el decrecimiento llegará antes (si no hay alguna caída brusca por alguna razón).
#9 O sea que segun tu, aumentar cada año la poblacion del tamaño de Alemania no tiene apenas repercusion en la deforestacion, la contaminacion, el cambio climatico o la desaparicion del resto de especies.
Y si, el aumento de la poblacion si se puede controlar solo hace falta ponerse a ello, como hizo China.
Cuando hablan de estas cosas, me gustaría que dieran números. Más que nada para ver si cosas como la proximidad influyen significativamente o no. Y lo mismo compararlo con otros productos como la carne, a ver si vamos a estar enfocando esto de manera equivocada
#2 el problema es que el que te dé los números los puede torturar... Y ya sabes que cuando torturas a alguien, te puede decir casi cualquier cosas... Incluido lo que quieres escuchar...
#4 Es que no te venden una impresora, alma de cántaro Te medio regalan/venden una máquina para que les gastes tinta. Y la tinta solo la venden ellos sin competencia.
Resumen: si eres un trabajador no deberias consumir aguacate porque es malo para el medio ambiente.
Si eres rico sigue haciendo lo que te salga de los cojines, como siempre, como ir en jet a comprarlos a Brasil.
Si el agua fuera un coste importante no sé podrían hacer esas cosas, pero como es prácticamente grátis. o directamente robada con pozos ilegales... Eso si, después te dicen que ahorres agua en tu casa, los sinvergüenzas de los políticos, cuando hacen la vista gorda con estos desmanes.
En España producimos aguacate, así como diversidad de frutas, que acaban vendiéndose en Europa más baratas de o que pagamos nosotros por fruta exportada de América.
¿Por qué el artículo no habla de eso? Si va de ecologismo, no tiene sentido que nuestra producción se vaya fuera.
#6 Es cuestión de gustos ... pero los matices y versatilidad culinarios del aguacate son muy amplios.
En Canarias su dan muy bien y están entre los mejores del planeta. Raro la semana, en época, que no aparezca mi hermano o algun amigo con bolsas para meterme el diente; en mi casa lo único que planto son cervezas de agradecimieto.
#6 Estoy con #10 no has probado un aguacate de Canarias madurado al sol y arrancado del árbol cuando tocaba. Los aguacates que se suelen encontrar en los supermercados están duros como piedras, la vida del aguacate desde que madura hasta que se echa a perder es muy corta, por eso es raro ver en el súper aguacates en su punto. Ese madurar en el clima incorrecto y después de llevar semanas en cámaras frigoríficas, les hace perder sabor y textura. Ahora, como te digo, prueba un aguacate que te traiga alguien de su finca directamente y vamos..., un placer.
#23 No se traen congelados, se traen refrigerados entre 5 y 7 grados en atmósfera controlada (y con captores de etileno para evitar su maduración). Una vez a temperatura ambiente maduran solos. Aunque para dar una mejor maduración se suelen utilizar cámaras de maduración (con atmósfera controlada, temperatura entre 15 y 20 grados y humedad)
Es recomendable que no superen los 45 días (en refrigeración) desde que se cortan hasta que se consuman puesto que comienzan a dar signos de fatiga.
#26 Es cierto que un aguacate madurado al sol y recolectado al momento suele estar buenísimo. Pero los refrigerados una vez madurados, si no se ha excedido el tiempo de conservación y no tienen ningún defecto interno también están buenísimos y es difícil distinguir unos de otros. (En los mangos por ejemplo se distinguen perfectamente)
Pero ocurre que hay muchas variedades de aguacate, personalmente recomiendo el Hass (que es el más normal) y el Gem (una nueva variedad de Hass con la piel más gruesa y más cremoso)
Las variedades de piel verde (no cambian de color al madurar) como el Fuerte o el Pinkerton no son tan buenas, y es probable que #6 haya probado de esas.
También es importante el origen, la diferencia de origen es enorme, tanto que puedes distinguir el origen por el sabor.
El peor, para mí, Kenia, realmente sabor desagradable.
Los mejores, para mí, Perú, Chile, África del Sur y mi favorito, República Dominicana.
#6 Porque no los has comido buenos de verdad. Una vez probé uno en Perú, y es otra historia.
Muchas frutas nos llegan sin sabor porque se recogen antes de la maduración (tomates), pasan por cámaras (naranjas) , o se cultivan en climas ajenos (aguacates, mangos...).
#6 Exacto. Que sí, que igual en en sus países saben estupendos, pero el que hay aquí no sabe a nada y es carísimo. Pero claro, las tostadas de tu "brunch" no van a ser nada cool.
#37 de Granada me traía los aguacates eco a 4.95 el kilo antes siquiera de que el concepto " brunch" hubiese calado. Y bien ricos que están, por algo es una zona semitropical
En la isla de La Palma el aguacate se puede decir que es una plaga porque está todo lleno de aguacates. En el jardín tengo un par de aguacateros que echan muchos aguacates. Yo los regalo en la época que salen.
El aguacate es fácil de cultivar, apenas lleva trabajo, así que no me explico que en esta isla, habiendo muchas plantaciones de aguacates, hayan pasado de 3 € a 12 € en los supermercados, o sea, una estafa en toda regla.
Aquí los guiris compran esos aguacates a ese precio y como la gente los compra, pues los siguen subiendo, no hay otra. Los guiris incluso se los comen verdes, con piel y además dicen "mucho bueno".
No sé a cuanto se los pagan a los agricultores, supongo que a poco más de 3 €.
¿No hay nadie que pare este disparate con los precios? El aceite de oliva que costaba 20 € ahora está a 31 € y encima ya no se ve aceite La Española, o Carbonell en latas metálicas en los estantes, solo mierda envasada en plástico.
Los plátanos están a casi 2 € el kilo cuando antes estaban a menos de un euro. Los compras y están vistosos por fuera, pero medio podridos por dentro con una hebra negra, medio molidos o asados por haber estado la fruta cortada expuesta al sol o por un incorrecto proceso de maduración artificial en cámaras. Nada tiene que ver un plátano madurado en la planta que los que hay en los supermercados.
#63 Aunque no te lo creas en Asturias se dan tambien, Yo tengo uno plantado de semilla hace mas de 30 años y con el cambio climatico está dando bastantes. Va a sustituir a los eucaliptos en el futuro seguro.
coste ambiental del desplazamiento de estos productos a distintas partes del mundo es elevado.
Esto no es verdad… el coste es aproximadamente el 2%. El trasporte es lo de menos en este caso. En otra palabra, por el transporte, lo mismo da comprar aguacates de granada que de Mexico o Perú.
Lo más sangrante de los aguacates como mencionan es el agua y luego el cambio de uso del suelo si este se produce. Si estamos produciendo lechugas, y cambiamos a aguacates porque es mejor económicamente y el campo de lechugas lleva siendo una tierra agrícola 50 años, pues no hay deforestación. Pero si puede haber un incremento de uso de agua considerable.
Con artículos así, sin rigor, y sin fuentes, mejor no escribir nada.
Quieres una historia absurda hasta que te cuente el último dato, las cebollas en países árabes, entre mejoras en la agricultura y mejoras en la selección de la planta pueden usar mucho terreno improductivo para cultivar cebollas para exportar
¿por qué para exportar? les sale gratis, cuando en cualquier puerto de la zona con muchísimo volumen importador para sacar contenedores vacíos los llenan de cebollas, muchísima mercancía se mueve como retorno con costes nimios.
Justo esta semana pasé por el mercado y la frutera me lo dijo, que los aguacates subieron en una semana prácticamente 1€/Kg. Los tomates que quería comprar (que fue a lo que iba), prácticamente lo mismo, y no me lo dijo ella sino que lo vi con mis propios ojos de la semana anterior. Me quedé paralizado. Me dijo que el proveedor hizo poner esos precios.
Y edito: si en realidad la huella es tan grande por su consumo encuentro normal que se encarazcan e incluso que deba reducirse su consumo, ¿pero así de repente? Sospechoso.
#16 A mí también me da la sensación de que los precios están dando bandazos y no acabo de ver el motivo.
Todas las calabazas que he sacado del huerto este año me las quedo (debo tener unos 40 kilos). Apenas sacaría dos euros por kilo si las vendiese directamente. Tener calabazas para todo el año me da más seguridad alimentaria que 80 euros.
#16 ¿Y no te dijo la frutera de donde venían? porque no es lo mismo el aguacate peruano que el de la Axarquía que el mexicano. Estamos en octubre, fin del tomate y obviamente más caro. Lo raro es que no nos sorprenda ver el tomate en enero a precios relativamente baratos cuando no hay quien lo cultive, ya no sabemos comer de temporada
El tema de los plátanos de Sudamérica en RU siempre me ha fascinado. ¿Cuándo y por qué dejo de tener influencia el plátano de Canarias en RU, cuando a principios del siglo XX se importaban miles de toneladas? Pongamos como ejemplo Ecuador, que es uno de los países que proveen a Lidl RU. Hay una distancia de casi 10k kms, cuando desde Canarias son unos 3k kms. Más del triple de distancia, la calidad del platano se resiente al pasar más tiempo en cámaras, mucho menos sostenible... y como remate, en Canarias se tiran a los barrancos miles de toneladas al año por sobreproducción 😩 😩 😩
Ya sé, el precio. Pero que nadie haga nada al respecto me parece demencial.
#29 A mi me parece que el plátano de Canarias no se consume fuera de España porque nosotros nos los comemos todos y no quedan para la exportación. En otros países comen bananas que están más malas pero son mucho más baratas. Incluso en Oortugal hay mucha más banana que plátano de Madeira o Azores aunque yo he llegado a probarlos y no están mal.
También manda huevos comprar a precio de oro una fruta que no sabe a absolutamente nada si no le agregas algo más. Una pera, una manzana, una fresa, casi cualquier fruta que conozco se puede comer sola perfectamente. Comerte un aguacate es como comerte la suela de una zapatilla. No entiendo el afán de la gente con este alimento.
#18 Es una variedad de aguacate, en México (desconozco si en otras partes también) las hay que incluso lo puedes comer con cáscara, es suave y de buen gusto. Aquí en Europa sólo se comercializa la variedad Hass.
#18 Hay variedades de piel lisa que no cambian de color con la maduración, siempre quedan verdes. Para mí gusto tienen un sabor más acuoso.
También está el aguacate tropical, de piel verde, más grande y con un sabor dulce.
#27 En Europa también se comercializan variedades de piel lisa como el Pinkerton o el Fuerte, aunque en los últimos años están en fuerte retroceso (se suelen utilizar para el guacamole)
Y también hay otras variedades de Hass que se comercializan a parte del Hass, están el Gem, Carmen Méndez, Lamb Hass...
Comentarios
Para mí lo más sangrante son las legumbres, que no hay supermercado que tengan lentejas nacionales. Todas de eeuu o Canadá.
Eso además de ser un flaco favor a la economía española, genera muchísima contaminación por tener que traerlas desde miles de km en cargueros.
No entiendo aún cómo desde el ministerio de consumo no obligue a que se identifiquen mejor la nacionalidad de estos productos en vez del microtexto que marca ahora mismo la ley
#8 entiendo lo que dices y buscar legumbres españolas a veces cuesta,pero es la propia empresa que embasa las nacionales quien podría poner en grande producto de España, pero a veces te vas a buscar una marca de las que se anuncian en la tele (pensando que venderán legumbres nacionales al ser más caras) y encuentras origen EEUU o Canadá.
#8 Es algo que me resulta sangrante por dos motivos: la economía local y la contaminación.
Vi la imagen de un botecito de trozos de pera metidos en líquido dulce, en la tapa ponía cosechado en sudamérica (no recuerdo el país exacto), envasdo en asia (tampoco recuerdo el país exacto) y lo vendían en Reino Unido. ¿Estamos locos o qué? ¡¡Dos viajes de avión intercontinentales y un bote de plástico que tardará 500 años en degradarse para 4 cachos de pera!!. Es una puta locura y un capricho estúpido. Las peras crecen en UK también.
#8 Creo que la marca Luengo sí que son de Castilla. Que alguien me corrija si me equivoco.
#8 contamina más entre comillas, las lentejas no se cultivan en el clima continental más extremo de Norteamérica por que se den «bien» se cultivan allí ya que es lo que se da, la soja queda fuera y el maíz se dan terriblemente mal así que para obtener pienso cultivan lentejas con rendimiento paupérrimo en proteína y dinero comparado con zonas más al sur.
En España sencillamente se pueden cultivar cosas más rentables para pienso, y si planteas las lentejas para solo consumo humano, hay una parte del mundo que las cultiva para pienso con precio para ser competitivo para no tener que importar pienso, la tonelada por esa zona se paga a 30$ y creo que la productividad no llega a cuatro toneladas la hectárea en regadío, dos toneladas secano.
#8 en Cádiz tenemos legumbres de Alcalá de los Gazules.
Creo que la clave está en buscar esos productos no en las grandes cadenas o superficies sino en comercios locales (de toda la vida).
#8 Por ese motivo ya no compro legumbres envasadas y de los graneles solo de origen local. Con la fruta 'ídem'.
En el artículo hay un mensaje muy mal dado, el de la proximidad.
Eso así como lo venden no significa nada. Se desforesta y riega mal aquí mismo en casa. Y con productos de toda la vida.
#1 #2
Hay datos y estudios. La conclusión es que importa mucho más que comes que de donde viene tú comida. El transporte representa un pequeño porcentaje de las emisiones de CO2 de la comida. Y por mucho, los alimentos de origen animal son más contaminantes que los de origen vegetal.
Fuente: https://ourworldindata.org/food-choice-vs-eating-local
A parte de las emisiones de CO2, es verdad que también hay otros factores como la explotación laboral, desforestación... que hay que tener en cuenta a la hora de comprar. Pero no nos engañemos, comprar, por ejemplo, carne nacional implica igualmente un coste medioambiental no solo en CO2, sino que la soja, maíz...que se han utilizado para alimentar al animal vienen de fuera. Un apunte, la ganadería es la principal causa de deforestación a nivel mundial, alimentar a billones de animales no es barato medioambientalmente.
#17 El problema es que si no puedes prescindir de los fertilizantes, de algún lado hay que reducir.
#21 Usa la ganadería para reducirlos, lo llevan de serie.
#32 error, debido a su alimentación con piensos el estiércol y purines son más ácidos y destrozan el suelo en lugar de ayudar a recuperarlo.
#84 Me refiero a la ganadería extensiva, como siempre ha sido. No me refiero a rociar el campo con purines de una macrogranja, si es eso lo que has entendido.
#87 con los precios actuales la extensiva no es rentable, salvo que te dediques a algo exclusivo.
#21 Se pueden reducir los fertilizantes.
#50 El consumo de agua No.
#65 ¿por qué no?
#83 Porque es un árbol de climas tropicales. Si le das menos agua, no da frutos, o no en la cantidad y calidad requerida.
#50 Me temo que los que lo han intentado (Sri Lanka), sufrieron tal destrozo en las cosechas siguientes que ha sido ejemplo para muchos de los que querían reducirlos. Ese desastre aumentó el hambre y provocó un estallido popular que acabó con el asalto del palacio presidencial y la huída de este.
Quizás haya técnicas para reducir las emisiones de su fabricación, pero reducir su uso… sinceramente, no lo sé.
#17 Hay algo que no me cuadra en ese gráfico: ¿cómo puede ser que las emisiones del queso sean tan grandes comparadas con las de la leche? Al fin y al cabo, el queso deriva de la propia leche, así que deberían emitir más o menos lo mismo salvo en el procesado, ¿no?
#33 El problema del queso es que para un kilo de queso fresco se necesitan unos tres litros de leche y si el queso es curado hasta el doble.
#17 A mí estos datos me resultan especialmente descorazonadores.
) estamos jodidos.
Los "vicios" de la sociedad industrial se pueden reducir, hay planes más o menos realistas para ello y que no tienen un gran coste en la calidad de vida. Por ejemplo, en mi opinión pasar a un modelo de ciudad basado en bici y transporte público aumenta la calidad de vida. El uso del coche para distancias un poco más largas se puede reducir bastante con una buena red de ferrocarriles (mucho más sostenible). Las emisiones del sector textil son desproporcionadas porque compramos ropa nueva todos los años, pero es una necesidad creada artificialmente por el sistema y se podría reducir mucho el consumo haciendo y usando ropa más duradera. Los viajes a la otra punta del mundo de turismo en avión, es una pena perderlos pero tampoco nos vamos a morir. La electricidad se puede generar con nuclear y renovables. Etcétera.
Pero que la gente en su conjunto deje de hacer algo como comer carne, que no es una costumbre surgida hace 100 ó 200 años sino algo que la humanidad lleva haciendo desde que existe, por no decir antes, y entiendo que su impacto en el cambio climático viene de un problema de escala (antes éramos cuatro gatos y ahora 7000 millones y supongo que es el motivo por el que hace mil años la ganadería no generaba cambio climático y ahora sí)... creo que es una causa perdida. Como no triunfe la carne "de imitación" a base de plantas (y no parece, a juzgar por cómo van mis acciones de Beyond Meat
#43 la bici sencillamente no es una alternativa en muchos casos por las condiciones climáticas que sufrimos en muchos momentos del año. Además, nosotros podemos ir caminando a la mayoría de sitios dado a la alta densidad de población de nuestras ciudades.
Entiendo que en otras zonas del viejo continente si que sea una buena opción.
#56 Los holandeses tienen peor clima, y la bici eléctrica nos iguala a todos en el plano físico.
#85 ¿peor clima para la bici? Tienen veranos muy suaves y los inviernos no son especialmente duros. El país en general es llano. Y lo más importante, lo que hacen ellos en bici nosotros lo hacemos andando: ¡por la densidad de población!
#89 esos inviernos suaves con los canales helados, con viento y nieve, igual que en nuestra costa. En verano llueve bastante y al ser plano el viento al lado del mar es fuerte.
#1 Si hablamos de Europa la proximidad si que es algo muy positivo. Basicamente porque solo hay bosque en las reservas naturales el resto son plantaciones. Otra cosa es que el sistema acualmente está montado para beneficiar a las grandes ciudades .
#17 "Hay datos y estudios. La conclusión es que importa mucho más que comes que de donde viene tú comida" Si lo piensas no es así porque solo es válido para la carne, pero en el caso de la fruta la contaminación es mucho mayor en el transporte, más aun cuando hablamos de un producto fresco, diga lo que diga ningún gráfico.
#67 Pero a pesar de todo eso los españoles comemos lo barato. El bolsillo de la plebe cuenta.
La uva por ejemplo, de mesa ya poca, todo vino para exportar y la otra la compramos africana, peruana o vaya usted a saber donde.
En las grandes ciudades que es donde vivimos la inmensa mayoría de los españoles.
Otro caso igual ¿que esta pasando con el aceite de oliva, de Jaén a Sevilla es muy lejos, mucho CO2?
Y con los datos y estudios todos sabemos lo que pasa. Nos los pasamos (los que mandan y los fondos de inversión) por ahí.
#17 No he dicho que la proximidad sea mala per se, he dicho que la página parece propaganda de agricultores de la comarca.
Cómprame a mí que estoy cerca. Que a mí tampoco me importa una mierda el planeta pero soy de tu mismo pueblo.
Si viviéramos en un país respetuoso y con agricultores concienciados, aún, pero ese no es el caso.
Al respecto de todo lo del CO2 más o menos ya me lo sé.
Y el problema es enorme, es internacional, que se dejen de regar aguacates en España poco va a ayudar.
#1 como con la falacia del "coche eléctrico para todos"?
#31 No es una falacia. Solo algo imposible a corto plazo
#51 y medio.
#51 #62 y largo.
#66 Que es "largo".
Tiene cojones que ocurra que los mismos que confían en la tecnología para solucionar el problema de los residuos nucleares (algo que no tenemos ni puñetera idea de cómo hacer) piensen que este problema tecnológico es prácticamente insoluble
#70 hablo por mí, aunque no haya sido citado.
Planteas una falacia intentando hacer ver que la posible (o no) solución de un problema dependa de la posible (o no) solución de otro.
Y ni siquiera te molestas en argumentar o demostrar que ambos estén relacionados, que no lo están.
Yo, por mi parte, no tengo nada claro que exista una solución viable para los residuos nucleares.
Por otra parte, aunque no está relacionado, tampoco acabo de ver todos esos coches que aparcan en la calle, porque no tienen garaje, recargando en puntos de recarga instalados en las aceras. Ni en 'electrolineras'. Ni hay cobre suficiente para todas las calles de europa y garajes particulares, ni hay cobre para todos los coches eléctricos, ni se va a poder mantener toda esa infraestructura en óptima condiciones. Y no entramos en la generación de la energía, su transporte hasta los puntos de recarga, el resto de metales necesarios para la fabricación de los coches, etc...
Dame tiempo, y veremos qué sucede.
#73 Planteas una falacia intentando hacer ver que la posible (o no) solución de un problema dependa de la posible (o no) solución de otro.
En absoluto.
No he hecho.eso.
Simplemente he destacado las contradicciones absurdas del razonamiento de alguna gente. Fé en la tecnología cuando les interesa a sus prejuicios y escepticismo cuando le viene bien.
Un absurdo.
No hay falacia.
Y ni siquiera te molestas en argumentar o demostrar que ambos estén relacionados, que no lo están.
Es que no he establecido ninguna relación. El objetivo del comentario es la persona con argumentos contradictorios
Yo si veo viable la electrificación total a medio plazo. Me parece viable incluso con la tecnología existente a día de hoy.
#77 has echado cuentas de los kw que necesita una finca de 40 familias, y una manzana entera, un una calle entera, y una población?? Y no te olvides de las acometidas de cada edificio. Pues a eso súmale la electrificación de sus calles. Pueblo a pueblo, ciudad a ciudad. País a país.
Decir inviable, me parece poco y obvio.
#80 Y por qué te parece inviable exactamente?
A todos esos sitios ya llega electricidad. Esa finca de 40 familias ya tiene electricidad....
Todos los edificios y calles ya están electrificadas. Todas las ciudades de prácticamnete todos los paises
Por qué es inviable?
#82 La instalación actual NO SIRVE.
Te pongo un ejemplo: una familia normal tiene contratada una potencia media de 3,4kwh (algunos más, otros menos)... Si tienen en casa dos coches eléctricos, pongamos, de 70KW (los hay de 100kw), quiere decir que necesitan una potencia instalada de 140Kw/h si quieren cargar los coches en una hora... 70kw/h si lo quieren en dos horas... 35kw/h para cargas de 4 horas... 17,5kw/para cargarlos en 8h...
¿Sabes la sección de cobre que necesitas para hacer la instalación? Eso para una familia... O sea, en el mejor de los casos 17,5kwh+3,4kwh... Además, eso va a ser pasta gansa cada mes...
Multiplica eso por todos los coches de la finca...Si hay 20 familias y tienen uno o dos coches eléctricos, echa cuentas.
Y cuando empiece a pegarse fuego dentro de los garages alguna batería hoy aquí, mañana allí... ¿Quién va a pagar la broma?
¿Y con los coches que hay en la calle qué hacemos? Crees que vas a sacar 200kw/h (por ejemplo) de las farolas de una calle para recargar coches? El cobre actual no aguanta ni de coña.
Y el 31 de julio, cuando los madrizleños salen en tropel hacia la costa, recargar ahora 700km de combustible cuesta 4 minutos entre que pagas y todo... ¿Hasta dónde llegarán las colas en las electrolineras en las operaciones salida? Y el 31 de agosto, las colas en las electrolineras de Benidorm van a llegar hasta Murcia.
Despertad, coño. Son cuentas sencillas.
#70 Se llaman matemáticas. El lema "una persona, un coche" es inviable, por mucha tecnología que pongas los números no salen. El mundo no da para tanto.
Sinceramente, creo que es un problema de lenguaje. Si llamas "coche eléctrico" a un patinete, sin baterías, entonces lo veré posible. En caso contrario será como la quimera, o mejor llamarlo engaño, de la gestión futura de residuos nucleares.
#31 Parecido. El coche (un vehículo de 1500kg para transportar 70kg) no será eficiente nunca. Es una solución equivocada de base. Diseñar las ciudades en torno a los tranportes más sostenibles (andar, patinetes/bicis eléctricas) sí lo veo más útill.
#52 pues eso.
#31 Más o menos lo mismo.
#1 aquí no se deforesta nada, pero el tema del agua si es muy importante
#36 Aquí no se deforesta para la agricultura nada ahora, este siglo, pero para la construcción sí, o sea que estamos en el mismo sitio.
Que en otro lugar se deforeste para alimentarnos sentados en nuestro sofá de casa postdeforestación es lo mismo.
Y si no llueve por que no hay bosque igual da que sea por culpa del aguacate que del tocho.
#92 Para la construcción que se deforesta? O re refieres que se cambia el uso del suelo para hacer suelo urbanizable? si es así, el menor problema, respecto a emisiones, de una casa / edificio es la deforestación. El cemento emite una burrada, y lo peor es que no hay sustituto a no ser que hablemos de edifico en madera.
Lo de que en otros lugares se deforeste, hay que comerlo poco a poco y con pinzas. Hay que ver caso a caso, porque en los factores de emisión se mete muchas veces emisiones a productos por el simple hecho que vienen de un país donde hay deforestación, cuando en realidad vienen de lugares donde la deforestación ocurrió hace un par de siglos.
Lo del no llover porque no hay bosque, poco a poco y depende del caso. Efectivamente que mas masas boscosas ayudan a que llueva, pero si no hay no hay, y es todo depende del ciclo del agua local.
En todas estas historias, hay un montón de generalidades y medias verdades que no ayudan nada a tomar decisiones correctas respectó a lo que hay que consumir y porqué. Se habla mucho del producto de proximidad, pero respecto a emisiones el que tus tomates vengan de logroño, holanda o chile es poco sustancial, ya que el transporte suele ser muy muy muy eficiente y en el computo total emite muy poco por kg de producto. Todo ayuda? si… pero puede que los tomates de logroño sean peores porque el consumo de agua sea más perjudicial que los holandeses o los chilenos. Todo depende.
Una de las principales consecuencias de esta demanda y consumo de aguacates en tantos lugares del mundo es la deforestación.
La deforestacion es consecuencia del aumento de la poblacion, que demanda mas aguacate, mangos, uvas, plaranos, etc...
Si solo fuese por los aguacates, podrias reconvertir los cultivos con demanda decreciente por cultuvos de aguacates.
#3 Desde ese planteamiento todo es culpa del aumento de población, y ya nos quedamos sin hacer nada.
Mejor hacer enfoques sobre cosas que se pueden controlar que sobre algo incontrolable (aumento de población), y más cuando todas las proyecciones vaticinan grandes bajadas de población en el medio plazo en casi todo el planeta.
#9 pues como no empecemos a controlar el aumento de población mal vamos.
Si la tierra es un organismo vivo, nosotros somos su cáncer.
#11 no
#11 Totalmente de acuerdo pero no es un problema trivial. ¿por donde empezamos? qué yo sepa, India o China tienen una densidad de población que ríete tú de España
#15 La densidad de población de China no es tan alta. 152h/km2
India supera los 400
#15 Pues China es el único país que realmente hizo en algún momento algo contundente al respecto, con la política del hijo único que en Occidente siempre se trató como una barbaridad.
#64 eso es verdad, pero aún así son, de largo, muchisimos
#64 Es la ventaja del sistema político chino, permite planificar a largo plazo, en lugar de cada 4 años.
#64 y es una barbaridad. De hecho ahora se está empezando a ver los.problemas q ha generado.
#11 Te repito que el aumento de población se está controlando solo, y no es algo sobre lo que podamos decidir nada.
#22 ¿Controlado es crecer más de un 300% en 70 años?
#76 Hablo de la situación actual y futura, no del pasado.
#79 El futuro es terrorífico. https://countrymeters.info/es/World
#98 Eso no es el futuro, es el presente.
El crecimiento actual ya es mucho menos del previsto, y lo que se espera hoy es un máximo en 2080 de 10.800 millones, y decrecimiento a partir de entonces.
Yo supongo que el decrecimiento llegará antes (si no hay alguna caída brusca por alguna razón).
https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/poblacion-mundial-crece-mucho-menos-previsto_19098
#9 O sea que segun tu, aumentar cada año la poblacion del tamaño de Alemania no tiene apenas repercusion en la deforestacion, la contaminacion, el cambio climatico o la desaparicion del resto de especies.
Y si, el aumento de la poblacion si se puede controlar solo hace falta ponerse a ello, como hizo China.
Cuando hablan de estas cosas, me gustaría que dieran números. Más que nada para ver si cosas como la proximidad influyen significativamente o no. Y lo mismo compararlo con otros productos como la carne, a ver si vamos a estar enfocando esto de manera equivocada
#2 el problema es que el que te dé los números los puede torturar... Y ya sabes que cuando torturas a alguien, te puede decir casi cualquier cosas... Incluido lo que quieres escuchar...
A ver si algún día alguien nos explica tambien el extraño sobrecoste de los cartuchos de tinta de impresora 🔥
#4 Fácil, son para financiar las impresoras.
#4 Es que no te venden una impresora, alma de cántaro Te medio regalan/venden una máquina para que les gastes tinta. Y la tinta solo la venden ellos sin competencia.
#4 Porque se necesitan muchos aguacates para producir un cartucho.
#26 Y si pillan plátanos madurados en la piña alucinan en colores.
Resumen: si eres un trabajador no deberias consumir aguacate porque es malo para el medio ambiente.
Si eres rico sigue haciendo lo que te salga de los cojines, como siempre, como ir en jet a comprarlos a Brasil.
#14 Pues sí. Pero ricos hay un puñado. Pobres, miles de millones.
Si el agua fuera un coste importante no sé podrían hacer esas cosas, pero como es prácticamente grátis. o directamente robada con pozos ilegales... Eso si, después te dicen que ahorres agua en tu casa, los sinvergüenzas de los políticos, cuando hacen la vista gorda con estos desmanes.
En España producimos aguacate, así como diversidad de frutas, que acaban vendiéndose en Europa más baratas de o que pagamos nosotros por fruta exportada de América.
¿Por qué el artículo no habla de eso? Si va de ecologismo, no tiene sentido que nuestra producción se vaya fuera.
La fruta más sosa que he probado en mi vida.
#6 Es cuestión de gustos ... pero los matices y versatilidad culinarios del aguacate son muy amplios.
En Canarias su dan muy bien y están entre los mejores del planeta. Raro la semana, en época, que no aparezca mi hermano o algun amigo con bolsas para meterme el diente; en mi casa lo único que planto son cervezas de agradecimieto.
#6 Estoy con #10 no has probado un aguacate de Canarias madurado al sol y arrancado del árbol cuando tocaba. Los aguacates que se suelen encontrar en los supermercados están duros como piedras, la vida del aguacate desde que madura hasta que se echa a perder es muy corta, por eso es raro ver en el súper aguacates en su punto. Ese madurar en el clima incorrecto y después de llevar semanas en cámaras frigoríficas, les hace perder sabor y textura. Ahora, como te digo, prueba un aguacate que te traiga alguien de su finca directamente y vamos..., un placer.
#23 No se traen congelados, se traen refrigerados entre 5 y 7 grados en atmósfera controlada (y con captores de etileno para evitar su maduración). Una vez a temperatura ambiente maduran solos. Aunque para dar una mejor maduración se suelen utilizar cámaras de maduración (con atmósfera controlada, temperatura entre 15 y 20 grados y humedad)
Es recomendable que no superen los 45 días (en refrigeración) desde que se cortan hasta que se consuman puesto que comienzan a dar signos de fatiga.
#26 Es cierto que un aguacate madurado al sol y recolectado al momento suele estar buenísimo. Pero los refrigerados una vez madurados, si no se ha excedido el tiempo de conservación y no tienen ningún defecto interno también están buenísimos y es difícil distinguir unos de otros. (En los mangos por ejemplo se distinguen perfectamente)
Pero ocurre que hay muchas variedades de aguacate, personalmente recomiendo el Hass (que es el más normal) y el Gem (una nueva variedad de Hass con la piel más gruesa y más cremoso)
Las variedades de piel verde (no cambian de color al madurar) como el Fuerte o el Pinkerton no son tan buenas, y es probable que #6 haya probado de esas.
También es importante el origen, la diferencia de origen es enorme, tanto que puedes distinguir el origen por el sabor.
El peor, para mí, Kenia, realmente sabor desagradable.
Los mejores, para mí, Perú, Chile, África del Sur y mi favorito, República Dominicana.
#40 alguien que entiende de aguacates aquí. Los fuertes son más como mantequilla, y un sustituto de los hass porque vienen antes, pero no hay color
#6 Si solo has probado los cultivados en Europa o los traídos desde otros lados (Asia, América...) congelados es comprensible que no te sepan a nada.
#6 Porque no los has comido buenos de verdad. Una vez probé uno en Perú, y es otra historia.
Muchas frutas nos llegan sin sabor porque se recogen antes de la maduración (tomates), pasan por cámaras (naranjas) , o se cultivan en climas ajenos (aguacates, mangos...).
#6 Exacto. Que sí, que igual en en sus países saben estupendos, pero el que hay aquí no sabe a nada y es carísimo. Pero claro, las tostadas de tu "brunch" no van a ser nada cool.
#37 de Granada me traía los aguacates eco a 4.95 el kilo antes siquiera de que el concepto " brunch" hubiese calado. Y bien ricos que están, por algo es una zona semitropical
En la isla de La Palma el aguacate se puede decir que es una plaga porque está todo lleno de aguacates. En el jardín tengo un par de aguacateros que echan muchos aguacates. Yo los regalo en la época que salen.
El aguacate es fácil de cultivar, apenas lleva trabajo, así que no me explico que en esta isla, habiendo muchas plantaciones de aguacates, hayan pasado de 3 € a 12 € en los supermercados, o sea, una estafa en toda regla.
Aquí los guiris compran esos aguacates a ese precio y como la gente los compra, pues los siguen subiendo, no hay otra. Los guiris incluso se los comen verdes, con piel y además dicen "mucho bueno".
No sé a cuanto se los pagan a los agricultores, supongo que a poco más de 3 €.
¿No hay nadie que pare este disparate con los precios? El aceite de oliva que costaba 20 € ahora está a 31 € y encima ya no se ve aceite La Española, o Carbonell en latas metálicas en los estantes, solo mierda envasada en plástico.
Los plátanos están a casi 2 € el kilo cuando antes estaban a menos de un euro. Los compras y están vistosos por fuera, pero medio podridos por dentro con una hebra negra, medio molidos o asados por haber estado la fruta cortada expuesta al sol o por un incorrecto proceso de maduración artificial en cámaras. Nada tiene que ver un plátano madurado en la planta que los que hay en los supermercados.
#63 Aunque no te lo creas en Asturias se dan tambien, Yo tengo uno plantado de semilla hace mas de 30 años y con el cambio climatico está dando bastantes. Va a sustituir a los eucaliptos en el futuro seguro.
De oculto nada, que está como a 5€ el kilo
Las fuentes de artículo… Tururu corneta.
coste ambiental del desplazamiento de estos productos a distintas partes del mundo es elevado.
Esto no es verdad… el coste es aproximadamente el 2%. El trasporte es lo de menos en este caso. En otra palabra, por el transporte, lo mismo da comprar aguacates de granada que de Mexico o Perú.
Lo más sangrante de los aguacates como mencionan es el agua y luego el cambio de uso del suelo si este se produce. Si estamos produciendo lechugas, y cambiamos a aguacates porque es mejor económicamente y el campo de lechugas lleva siendo una tierra agrícola 50 años, pues no hay deforestación. Pero si puede haber un incremento de uso de agua considerable.
Con artículos así, sin rigor, y sin fuentes, mejor no escribir nada.
¿avión? poco conoces de cuanto se puede conservar la fruta: https://www.scielo.br/j/rbf/a/MGWNPtsLc5CPxPDcRFShDgb/?format=pdf
Quieres una historia absurda hasta que te cuente el último dato, las cebollas en países árabes, entre mejoras en la agricultura y mejoras en la selección de la planta pueden usar mucho terreno improductivo para cultivar cebollas para exportar
¿por qué para exportar? les sale gratis, cuando en cualquier puerto de la zona con muchísimo volumen importador para sacar contenedores vacíos los llenan de cebollas, muchísima mercancía se mueve como retorno con costes nimios.
Justo esta semana pasé por el mercado y la frutera me lo dijo, que los aguacates subieron en una semana prácticamente 1€/Kg. Los tomates que quería comprar (que fue a lo que iba), prácticamente lo mismo, y no me lo dijo ella sino que lo vi con mis propios ojos de la semana anterior. Me quedé paralizado. Me dijo que el proveedor hizo poner esos precios.
Y edito: si en realidad la huella es tan grande por su consumo encuentro normal que se encarazcan e incluso que deba reducirse su consumo, ¿pero así de repente? Sospechoso.
#16 no se el aguacate, pero el tomate está en final de temporada justo ahora
#16 a 2€ la pieza van en mi zona
#16 A mí también me da la sensación de que los precios están dando bandazos y no acabo de ver el motivo.
Todas las calabazas que he sacado del huerto este año me las quedo (debo tener unos 40 kilos). Apenas sacaría dos euros por kilo si las vendiese directamente. Tener calabazas para todo el año me da más seguridad alimentaria que 80 euros.
#16 ¿Y no te dijo la frutera de donde venían? porque no es lo mismo el aguacate peruano que el de la Axarquía que el mexicano. Estamos en octubre, fin del tomate y obviamente más caro. Lo raro es que no nos sorprenda ver el tomate en enero a precios relativamente baratos cuando no hay quien lo cultive, ya no sabemos comer de temporada
El tema de los plátanos de Sudamérica en RU siempre me ha fascinado. ¿Cuándo y por qué dejo de tener influencia el plátano de Canarias en RU, cuando a principios del siglo XX se importaban miles de toneladas? Pongamos como ejemplo Ecuador, que es uno de los países que proveen a Lidl RU. Hay una distancia de casi 10k kms, cuando desde Canarias son unos 3k kms. Más del triple de distancia, la calidad del platano se resiente al pasar más tiempo en cámaras, mucho menos sostenible... y como remate, en Canarias se tiran a los barrancos miles de toneladas al año por sobreproducción 😩 😩 😩
Ya sé, el precio. Pero que nadie haga nada al respecto me parece demencial.
#29 A mi me parece que el plátano de Canarias no se consume fuera de España porque nosotros nos los comemos todos y no quedan para la exportación. En otros países comen bananas que están más malas pero son mucho más baratas. Incluso en Oortugal hay mucha más banana que plátano de Madeira o Azores aunque yo he llegado a probarlos y no están mal.
#48 Ojalá, pero no.
https://infonortedigital.com/art/70970/los-platanos-la-pica-los-precios-y-el-desconcierto
https://www.laprovincia.es/economia/2023/08/10/picas-platanos-llevan-10-produccion-90826765.html
https://www.eldiario.es/canariasahora/agricola/agricultura/calor-competencia-banana-condenan-platano-canarias_1_10481809.html
#59 Te remito a mi comentario #54
#29 La diferencia de distancia no es significativa. Ni en tiempo ni en emisiones de CO2.
Un avión hasta sobre todo en el despegue y el aterrizaje. Y 4h más o menos de viaje no son significativas
#29 seguramente que el plátano de canarias no tiene suficiente producción
#29 Viendo como se las gastan las productoras de fruta de los eeuu, igual viene de ahí.
También manda huevos comprar a precio de oro una fruta que no sabe a absolutamente nada si no le agregas algo más. Una pera, una manzana, una fresa, casi cualquier fruta que conozco se puede comer sola perfectamente. Comerte un aguacate es como comerte la suela de una zapatilla. No entiendo el afán de la gente con este alimento.
Un producto de moda con un precio descomunal
Esa primera foto con esos aguacates verdes verdes verdes
#18 Es una variedad de aguacate, en México (desconozco si en otras partes también) las hay que incluso lo puedes comer con cáscara, es suave y de buen gusto. Aquí en Europa sólo se comercializa la variedad Hass.
#27 y la variedad bacon también la he visto yo en supermercados se mi zona
#18 Hay variedades de piel lisa que no cambian de color con la maduración, siempre quedan verdes. Para mí gusto tienen un sabor más acuoso.
También está el aguacate tropical, de piel verde, más grande y con un sabor dulce.
#27 En Europa también se comercializan variedades de piel lisa como el Pinkerton o el Fuerte, aunque en los últimos años están en fuerte retroceso (se suelen utilizar para el guacamole)
Y también hay otras variedades de Hass que se comercializan a parte del Hass, están el Gem, Carmen Méndez, Lamb Hass...