Publicado hace 3 años por doctoragridulce a blogs.elconfidencial.com

Si le dieran a elegir, cualquier niño optaría por no estudiar nada, por faltar a clase, por quemar la escuela. Pero los profesores saben más que los alumnos. De entrada, saben que la escuela es el escudo de los niños para defenderlos de sí mismos y de todos los que intentarán engañarlos. Es triste que los profesores tengan que defender también a los alumnos del sistema educativo, que debería estar diseñado por la misma comunidad educativa que hace posible la enseñanza y no por iluminados, gurús, asesores y pedagogos de moda.

Comentarios

m

#4 Desde la ignorancia, mas allá de que sus críticas al sistema actual o la ley celaa no sean fundadas, pensando en primaria, sí que es cierto que el trabajo por proyectos es un poco menos disciplinado, en el sentido que no exige tanto esfuerzo "desagradable" de memorización o de demostrar conocimientos "obligatorios" no?

madstur

#13 Sí, herramientas hay muchas.

Cuando me refiero a memorización, no estoy hablando de las vías para llegar a ella.

Hay muchas. Está la de "estudio tradicional". Trabajar por proyectos como tú dices (estuvimos una semana entera haciendo actividades de Halloween, como juegos, películas, decoraciones, etc. para aprender de dónde, porqué, cómo, cuándo, gastronomía, creencias, de esa costumbre). Se puede trabajar colaborativamente, como las presentaciones que van a tener que hacer en inglés sobre personajes históricos y/actuales (el objetivo es siempre el mismo, uso de las destrezas en lengua inglesa). Se hacen debates sobre temas que les hacen pensar porque son muy actuales (uso del móvil en la escuela, discriminación, ayudar a alguien nuevo, etc.) Y el propósito sigue siendo el uso del lenguaje en inglés.

Pero al final, hay que saber el contenido. Jugando o no, hay que memorizar la lista de verbos irregulares. Hay que memorizar las inflexiones del "To Be, To Have". Hay que saber la verbos modales, decir las horas, etc.

Hay muchas formas de memorizar, pero al final hay que saber un mínimo. No porque nos lo pidan en la "Ley Wert/Celáa/LOGSE/ Demás leyes que ya tuvimos" (que también), si no porque es una obligación a la que nos comprometemos y porque es la razón de ser de nuestra tarea. Y si es posible, traspasar el mínimo que exige la ley.

De nada sirven 10 juegos de Halloween y 5 videos, si fallas en el propósito para el lo que los programaste.

i

#0 me parece un acertado análisis.

Esteban_Rosador

Un artículo sensacionalista completamente. Empezando por el título.

haprendiz

Meneo porque el debate siempre es sano, pero el artículo no aporta nada salvo una retahíla de clichés y tópicos trillados: la (supuesta) idiotización promovida por el sistema educativo, la apelación a la cultura del esfuerzo, etc. Lugares comunes con los que uno siempre puede quedar bien, sin bajar al barro ni mojarse demasiado.

Ni una sola referencia a medidas o artículos concretos de la Ley susceptibles de crítica, solo un montón de impresiones y vaguedades.

D

#9 Puede hasta considerarse ironía que un una persona que escribe un artículo que intenta apelar a la cultura del esfuerzo no se moleste ni lo más mínimo en documentarse a la hora de redactar sus argumentos. Ha tirado completamente de piloto automático, a sabiendas de que tiene un público que reaccionará también de manera mecánica con un: "en mis tiempos era todo mejor, si es que ahora ni se esfuerzan y los aprueban".

Ni aporta referencias a la ley, ni aporta propuestas medianamente definidas, ni parecer conocer muy bien qué buscaba Wert. Solo un: "es que antes los libros eran más gordos".

tiopio

Pues para no haber pegado palo al agua, al Fracasado y a el Paguitas no les ha ido nada mal.

Arcueid

"Si le dieran a elegir, cualquier niño optaría por no estudiar nada, por faltar a clase, por quemar la escuela"

No . Tampoco es eso. Muchos chavales tienen curiosidad por conocer cosas, por aprender. Otros tantos tienen mayor tendencia a esa resistencia a estudiar y trabajar, pero no nos vayamos tampoco al otro extremo, por favor.

"De entrada, saben que la escuela es el escudo de los niños para defenderlos de sí mismos y de todos los que intentarán engañarlos"

En parte, porque si bien estudian conocimientos y a veces hasta consiguen cierto espíritu crítico, no tengo claro que la escuela, por sí misma, sea ese escudo contra los engaños. Recuerdo cómo en bachillerato vino un vendemotos al colegio para intentar que estudiásemos en su universidad. Todo un fantasma el hombre (escuela de negocios). Encandiló a unos cuantos.

La escuela minimiza con conocimientos, y hasta cierto punto actitudes. Pero el hogar es el otro pilar. Ojalá se inculcase mayor espíritu crítico en la escuela.

Y sí, desde luego que hay que seguir manteniendo cierto esfuerzo porque al igual que "para estar guapos hay que sufrir", para aprender y para mejorar en general también; y bajar el nivel no es siempre la solución. Lo que le concederé al autor es que debería haber un sistema educativo estable y que, aunque no hay que desechar la parte de entrenar la memoria y el cálculo, no puede ser que la escuela sea (por ejemplo) sólo memorizar y vomitar contenidos, leyendo o aprendiendo de memoria textos de la Regenta o El buscón. Son libros que creo que en general no hemos disfrutado, al igual que la metodología que seguían en tantas otras asignaturas.

D

#3 la educación formal es la base para una persona tenga la mínima formación necesaria para no ser un analfabeto funcional. Un consumidor de homeopatía porque uno no sabe lo que es una moléculau, un traga bulos porque no tiene la más mínima patina de conocimientos en filosofía o historia, uno que se endeuda porque ni sabe restar lo que gasta de lo que gana.
Y como hijos tiene cualquier, esperar que el hijo de un cani y una choni tenga una educación, académica y personal, en su casa de categoría es como esperar que lluevan vacas.
Y para eso está la educación obligatoria. Para salvar a la gente de su propio origen. Porque de toda la vida ha habido educación, antes los ricos con tutores privados y el resto lo que le podían enseñar.
Y puede que algún crío tenga curiosidad por aprender sobre algún tema, pero prácticamente ninguno lo tiene para todo. Le podrán gustar las matemáticas o la física o el arte. Pero por cada uno que tenga interés en todo hay miles que no.
Aprender competencias es la gilipollez de moda, junto con la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples.

Arcueid

#7 No entiendo por qué tanto ahínco en defender la educación obligatoria cuando ni mi comentario ni el artículo tratan de eso. Se trata de la metodología de estudio y de si la "ley Celáa" tiene el efecto de hacer más mediocre la calidad de la educación.

Sobre que algunos críos tengan curiosidad por aprender sobre algún tema, pero casi ninguno para todo; pues claro. Simplemente indico que el autor se va al otro extremo para defender su teoría y es injusto, aparte de incorrecto.

En resumen: nadie dice que no hay que tener una educación obligatoria, ni se pone en entredicho la educación formal esté en. El autor se queja de que esta ley hace más mediocre el sistema educativo. Yo no tengo claro que cosas como limitar la repetición sea lo más adecuado, pero no me voy a pronunciar porque sólo he leído la interpretación de otros sobre dicha ley.

Sobre lo último que comentas, no tengo experiencia como para opinar tampoco sobre el aprendizaje por competencias. Por lo que leo, no me parece una gilipollez (aunque sí me lo parecen los vendehumos de la inteligencia emocional). Es más, salvo un par de honrosas excepciones (que me interesaban mucho) he aprendido más cuanto menos he memorizado y más he tenido que definir cómo solucionar un problema (y pelearme por sacarlo adelante). El aprendizaje tradicional está bien para tener una cultura de base que permite enlazar otros conecimientos y que, no hay que olvidarlo, permanecerá (o no) en base al interés de la persona. Pero un aprendizaje que permita desarrollar actitudes como sacarse las castañas del fuego, evaluar desde diferentes enfoques, sopesar opciones, buscar cómo informarse, entender cómo afrontar problemas (tanto lógicos como de ética o más humanos) es algo que yo veo crítico y que, al menos cuando yo estudiaba, estaban poco presentes.

BRRZ

#7 No creo yo que sea una gilipollez aprender el tema de la inteligencia emocional y ese tipo de cosas. He visto mucha gente muy lista incapaz de trabajar porque son empáticamete inútiles y cosas que antes se podrían defender como excentricidades de genio hoy en día son tachadas de comportamientos tóxicos que hacen que los despidan y tengan una vida social relativamente pobre. Aprender a gestionar las propias emociones es una herramienta bastante útil en muchas situaciones. Quizás en más situaciones que las que requieren recordar la fórmula para solucionar ecuaciones de segundo grado o pasajes del Buscón o de la Regenta.

A partir de ahí, tampoco hay que darle más importancia de la que tiene ni más extensión curricular de la necesaria. Lo mismo que explicar finanzas básicas en la ESO, la gente debe saber calcular una hipoteca y entender como funciona ya que es una decisión muy importante en la vida de una persona, ya sea para comprar una casa, decidir alquilar, comprar un coche o hasta pedir un crédito para ir de vacaciones. Aprender a hablar en público y a comunicar es algo que hay que implementar y que no existía antes.

D

#15 la inteligencia emocional es una chorrada que se inventó un señor y le ha ido fenomenal para vender libros. La base que tiene detrás es nula y los estudios serios la descartan desde hace más de una decada. No existe eso que llaman inteligencia emocional. Te doy la razón en que entrenar habilidades sociales, ser capaz de manejar bien la frustración, etc. es importante, pero usando programas que tengan validez y que sean eficientes, no basado en chuminadas.
La inteligencia emocional es cancamusa de la buena y es perder el tiempo partir de cancamusa para tratar de lograr algo. Es como decir que a los chavales les podemos enseñar homeopatía para que cuiden de su salud.

BRRZ

#16 Si, lo podemos llamar inteligencia emocional, gestión de las emociones o chuminadas emocionales, el nombre me da igual. Lo que digo es que es una "chorrada" que si no se sabe gestionar te genera muchos problemas. Y que ponerla como contenido curricular unas horas no cuesta nada y hará bastante bien a la ciudadanía. De hecho, bastante más que saber unos versos de Quevedo o el año de nacimiento de los reyes católicos.

clavícula

Hay que contar con los profesores para diseñar un plan maestro (nunca mejor dicho) a largo plazo, que se adapte periódicamente a las circunstancias sociales y a los avances técnicos, no a la ideología de quién sea elegido gobernante cada cuatro años.

m

Lástima del título, porque el tema sobre el que reflexiona es un poco mas profundo, y no tiene tanto que ver con política o con la ley celaá, (excepto el hecho de que hay que contar mas con la comunidad educativa). Está mas relacionado con la implantación de ciertos métodos educativos, que de hecho se están imponiendo ya en muchos centros.

El tema importante sobre el que reflexiona, es cual es el punto de equilibrio entre ver la escuela como un instrumento de autorealización (encontrar lo que quieres ser, desarrollar lo que mas te interesa, sentirse reslizado...) o un lugar donde entrenar también la disciplina, esfuerzo,... se entiende, para acabar autorealizándote de forma competente.
Veo que muchos de estos métodos se importan de países nórdicos, pero también allí,la conciliación familiar es diferente, por tanto pueden permitirse tener muchas menos horas de clase y también substituyen a menudo, por extraescolares de calidad. A parte culturalmente son diferentes. Allí, a la figura del profesor, se la respeta mucho mas por ejemplo.
A nivel pedagógico, por mi experiencia, tener que esforzarme en tareas poco creativas, como memorizar o automatizar procesos en una materia,ha dado lugar a un soporte sólido sobre el que ser creativo sobre esa misma materia. (porque no necesitava "interrupciones" para recordar).
No me posicionaría claramente sobre dónde está el equilibrio, pero meneo porque creo es una reflexión interesante.

manzitor

Pues este tema daría para un gran debate, pese al artículo. La sociedad avanza que se las pela, si la educación no lo hace y la legislación no es capaz de anticiparse, siempre iremos por detrás