Hace 9 meses | Por Ripio a archdaily.com
Publicado hace 9 meses por Ripio a archdaily.com

La estructura del techo se presentó como un problema grave, y algunos dijeron que sería imposible reconstruirla simplemente debido a la gran cantidad de árboles utilizados en su construcción. Los restauradores recurrieron a los artesanos de Guédelon, un castillo en construcción al sur de París, donde los carpinteros se forman en el trabajo de la madera medieval..Se ha realizado una versión idéntica de la aguja con los mismos materiales originales.

Comentarios

Aucero

#4 No hay un seguro que lo paga?

sauron34_1

#4 y la entrada seguro que luego se la queda la iglesia, como si lo viera.

Golan_Trevize

#4 #9 ¿Por qué estais presuponiendo que Notre Dame pertenece a la Iglesia, cuando es propiedad al 100% del estado de Fancia?

sauron34_1

#11 tienes razón, he presupuesto que era como aquí, my fault.

javierchiclana

#11 En Francia todas las catedrales e iglesias son del Estado, con entrada gratuita. Aquí, ni Franco se las regaló al Vaticano... tuvo que llegar Aznar para hacerlo con sus inmatriculaciones... con el Pso€ como mamporrero destacado, en el expolio patrimonial.

tiopio

Mal hecho, el chapitel era un pegote.

Ripio

#1 Bueno, en el artículo dicen:
"..El proceso de restauración de la infame aguja del siglo XIX. Diseñada por el arquitecto Eugene Viollet-le-Duc...".

themarquesito

#3 El señor Viollet-le-Duc hizo bastante daño en el mundo de la conservación-restauración. En Carcasona, por ejemplo, se dedicó a meterle techumbres cónicas a todo, sin entrar en demasiadas consideraciones de si ahí pintaba algo tal cosa.

Elbaronrojo

#1 Un chapitel é o mellor que hai para meter cousas. Alí entra de todo: desde o carro hasta a máquina de sulfatar colgada de unha viga con cordas das alpacas para que non estorbe.

Elbaronrojo

A ver si lo comprendo. Mientras en España fueron sustituyendo las estructuras de madera en los tejados de las catedrales, y en otros edificios históricos, en Francia son tan listos que vuelven a instalarla porque la historia. Espero que como mínimo cortasen los robles en la luna correspondiente y los dejen secar el tiempo necesario hasta que la madera adquiera su forma definitiva.

#5 Todo tiene sus ventajas e inconvenientes, como todo en la vida. La estructura de madera pesa menos que la de piedra, y precisamente cuando arde se quema, si fuera de piedra, ante un fuego y los cambios de temperatura es más fácil que colapse la estructura.

m

#7: En la de León usaron una estructura de acero, eso sí, bien articulada para que no transmita fuerzas que no deberían transmitirse a los muros y termine habiendo un #Leowned.

Elbaronrojo

#7 Estás confundiendo la bóveda con el tejado.

https://www.pinterest.es/pin/91479436159954559/

Marcelino_Pérez_Luna

#14 Yo no he confundido nada, estaba contestando a #5 que hablaba de la estructura de madera de los tejados. En notredame toda la estructura de la techumbre era de madera, a diferencia de otras catedrales góticas que son enteramente de piedra (como pueda ser la de Sevilla)

Elbaronrojo

#15 Vale. Es que por tu comentario me imaginaba las vigas de madera sustituidas por piedra y algo no me cuadraba por eso mi primer pensamiento fue la bóveda porque no me imaginaba una estructura de piedra para sujetar un tejado a dos aguas. He estado mirando fotos y supongo que en Sevilla no tenían que preocuparse de la nieve y eso les permitió prescindir de hacer un tejado y dejar algo tipo azotea.

Encontré esto como curiosidad.

https://www.diariodeunmentiroso.com/paseando-los-tejados-sevillanos-de-ayer-y-hoy/

Mirando hacia arriba en el interior de la catedral, veremos multitud de bóvedas y techos curvos. Para que esas bóvedas curvas terminen convirtiéndose en azoteas planas, se realizó una técnica de rellenado de todos esos espacios existentes entre las bóvedas y el propio suelo de las terrazas. Esa técnica consistió en rellenar esos huecos hasta aplanar la superficie y para ello se utilizaron vasijas de los alfareros trianeros de la época. Estas vasijas permitieron que se allanara el suelo, siendo su peso considerablemente menor que si se hubiera rellenado con otro material y dando por resultado las actuales terrazas. Curioso.