Un estudio revela que el "Himno a Nikkal", la partitura más antigua conocida, comparte ritmos y melodías con textos sagrados de la India, sugiriendo la existencia de una cultura musical global en la Edad del Bronce. "La estadística demuestra que esto no es una coincidencia", explica el autor. "Las probabilidades de que estos patrones aparezcan por azar son menores que una en un millón."
|
etiquetas: canción , india , mediterráneo , nikkal , rig veda , edad , bronce
Fue multidisco de bronce (lo maximo entonces). Dicen que Jordi Hurtado lo ponia mucho en los guateques.
www.meneame.net/story/cancion-mas-antigua-mundo-1
Y luego, este párrafo: "Aproximadamente uno de cada cinco versos del Rig Veda termina con uno de los dos ritmos principales del Himno a Nikkal, señala Baciu."
Guau, uno de cada cinco... ¡aproximadamente!
Pero a ver: ¡si nadie ha logrado transcribir la pieza a notación moderna! El ritmo, ¿qué ritmo? Solo podemos especular como suena (y basta escuchar las… » ver todo el comentario
Una pregunta, teorización.
Ya me enseñaron los pitagóricos que doblando cuerdas salen notas, que son casi connaturales, resultado objetivo de maipulaciones físicas simples y por tanto, universalmente reconocibles y reproducibles pero... ¿Es posible que el ritmo cardíaco o el respiratorio sea base de ritmos antiguos y la clave para su "traducció"? Es decir y como lego, nosotros tenemos tradición, cultura, motivos para pasar de tetragrama a pentagrama...ellos venías "de la cueva" ¿a lo mejor lo que tenían era un corazón?
Filosofadas de verano...
Los tenemos más presente de lo que parecen...
En ese momento conectas una línea de pensamiento entre el 800-200 ac desde China, India (con los upanishads y uno de sus vedas que es una cuestión puramente filosófica y no religiosa) a Persia y después hasta Grecia, donde nace nuestra corriente filosófica.
A esto le sumas un cuerpo previo de oradores (por cuestiones de tierras, inundaciones y el debate legal subsiguiente) y pensadores a… » ver todo el comentario