Un estudio llevado a cabo en 14 ciudades españolas concluye que la peatonalización ha incrementado los ingresos del comercio y que, una vez puestos en marcha los cambios, la mayoría de los habitantes prefiere un entorno amable y caminable que uno orientado al coche. Otro estudio, elaborado en Copenhague, señala que por cada kilómetro de carril bici construido en la capital danesa se generan 400.000 euros de beneficios al año a través de la reducción de los costes del transporte, la atención sanitaria y los accidentes.
Comentarios
Hace mucho que lo venimos diciendo y no somos pocos, pero aquí, lo que vale es el coche...así que, seguiremos siendo pobres, pero en coche "agustito"
#1 Hace más ricos... a algunos, a los de siempre.
En zonas peatonales casi que lo único que puedes montar es hostelería. Para que siga siendo la primera industria del pais.
Luego vienen los Aribnb, etc.
#12 sólo hostelería como podemos ver claramente en Portal de l'Àngel de Barcelona, la segunda calle más cara del Estado, y peatonal
#16 Peatonal desde hace la pera, además. Además hay bastantes pocos garitos de hostelería en esa calle concretamente.
Cc #12
#16 Podemos poner como ejemplo de lo contrario Enrique Granados, y eso que ni siquiera es peatonal, solo lo parece. Portal de l’Àngel está en plena zona comercial, pero espera a ver lo que pasará con Consell de Cent.
#12 No se trata de hacer todo peatonal, se trata de hacer la ciudad más amable, eliminar espacio al coche de las calles estrechas por ejemplo, dar autorización para aparcar solo a aquellos que necesitan el coche todos los días para ir a currar, por ejemplo...
Hacer que esas calles estrechas sean de doble sentido para bicis y otros medios de transporte similar, establecer rutas claras para bicis con señalizaciones, hacer dar a los coches más vueltas y ralentizar su marcha por ciertas zonas para desincentivar su uso en ellas y colocar más zonas verdes y parques para chavales allí, junto con zonas multiusos que sirvan para poder tocar música, hacer teatro callejero o simplemente salir al fresco por la tarde.
Hay miles de soluciones, pero si votamos a los que solo traen terrazas y coches, pues es un poco, como aquello de la definición de la locura, querer que todo cambie haciendo lo mismo, ¿No era así?
#19 Hacer calles para los que estén en forma y puedan andar a buen paso, carriles bicis en zonas poco apropiadas para que se descalabren los mozos y que la gente tenga que recurrir a transportes tan "dudosos "como el monopatín. Hemos abandonado una arquitectura de soportales que protegía de los desprendimientos de fachada y de la lluvia por ser sucia y atraer a indigentes para volver a caer en el mismo error.
#78 No te entiendo muy bien. Creo que el coche está muy bien, a mí me encantan los coches, conozco la mayoría de modelos desde que puedo hablar, veo formula 1 y motogp desde los 6 años, cuando Senna manejaba un Toleman y Carlos Cardús quedaba siempre segundo. Pero los coches en las ciudades matan mucho... y hay que buscar alternativas a eso.
#93 Hay que limitar los modelos de coches, no puede ser que en los años 70 tuviéramos un seat 600 y que ahora no quepan en las plazas de garaje, Sabías que…los burros matan más gente anualmente que los accidentes aéreos. Suena a risa pero las ventajas sobrepasan con mucho a los daños
#99 ¿Sabes cuántas personas mueren al año prematuramente por la contaminación del aire? echa un vistazo por ahí.
#93 Monopatines, que no respetan nada y tambien matan.
#19 #78 El ayuntamiento de mi ciudad, Málaga, sí ha hecho calles peatonales. Evidentemente las del centro que iban destinadas al turismo. No encontrarás una zona peatonal en ningún barrio.
Carriles bici, sí, pero si has estado en Centroeuropa y ves los míos, dices, ese se ha drogado un taco cuando diseñó estos. Igual que cuando pusieron puestos para el alquiler de bicicletas del ayuntamiento, fue un fracaso. Se ubicaron en barrios cercanos al centro y centro, así como lugares sin carril bici algunos. Hace años le cedieron el protagonismo a patinetes, etc.
Zonas verdes? Sí, veo medianas de la carretera con césped artificial. Parques que llevan un tiempo sin terminarse. Supongo que para las generales se inaugurarán.
Sí, vivo en una ciudad con un potencial alto, pero que parece morir de éxito. El centro concentra todo la actividad de restauración y hostelería. Allí, también está Airbnb etc. haciendo su agosto. El problema la vivienda.
Por cierto, lo del fresco de la calle... No puedes, porque por las barriadas no hay bancos para sentarse. Tienes que usar una silla y mesa de un bar. Quizás eso también explica el uso extensivo en Andalucía de bares. Aunque bares abundantes es lógico, tenemos los nuestros y para los que vienen de afuera.
Saludos desde una ciudad que agoniza por el turismo.
#96 Valencia ha seguido un camino diferente y no parece haberle ido mal. Igual hay que buscar culpables para esa situación de Malaga.
#96 Y sin turismo a lo mejor no agonizaba, estaría ya muerta.
#96 Supongo que dependerá de la ciudad y lo bien que hagan las cosas. Que el centro concentre restaurantes y airbnbs si hay buen transporte publico puede ser bueno para dejar el resto de la ciudad para los locales, pero con las mejoras que parece que os faltan. En la ciudad que vivo estoy bastante lejos del centro (una hora o más caminando), pero tengo autobus que me lleva en 15 minutos cada 20 minutos (además de metro nocturno los fines de semana, pero la estación me pilla más lejos que el autobús). Esta zona donde vivo es muy silenciosa y con todo tipo de comercios (pequeños y grandes) que necesito, voy al centro solo cuando me apetece más bullicio y quiero tener muchas más opciones de ocio (que para restaurantes también tengo bastante buenos y más baratos en mi zona, pero menos variedad). Hay épocas que bajo mucho al centro y otras que me paso meses sin pasarme y no lo hecho de menos. En mi zona es raro ver turistas excepto en algunos eventos que atraen más el turismo local/regional.
#180 Quién no ha visto una muerte por monopatín. Todos los días, vamos.
Qué tonterías hay que leer.
#78 ¿Por qué hay que andar a buen paso y estar en forma? ¿Conoces el concepto ”pasear”?
#19 Se trata de hacer amable ciertas partes de la ciudad, las zonas buenas de la ciudad.
#19
Se trata de hacer todo peatonal y para coches sin emisiones que son justo los que se pueden permitir los ricos y gente con pasta.
O bien taxis, el que tiene pasta llama al taxi.
Para el resto de la periferia ahi no hay contaminacion ni atascos verdad?
La puta falsedad y el timo de las zonas de 0 emisiones, eso si, rodeadas de la M-30, M-40 y demas las cuales echan humo a mas no poder.
#12 La calle Preciados de Madrid o la de Fuencarral están atestadas de terrazas y no hay forma de andar por ellas...
#24 Justo Preciados debe de ser la única calle de Madrid sin una sola terraza.
#52 Era sarcasmo.
#12 tu sigue con tus dogmas
#12 ¿Qué poderosa razón impide abrir una tienda de zapatos en una calle peatonal?
#35 que a muchos potenciales compradores no les apetece andar hasta ella.
También puede convertirse en una calle de moda, en cuyo caso pasear por ella casi como pasear por un centro comercial.
#88 Pero eso ¿quién lo dice? ¿Por qué la gente sí va a tomar cañas andando pero no a comprar zapatos? ¿Por qué puede tener suficiente tráfico para convertirse en una calle de moda pero no para tener un flujo moderado? Es decir, tú solo ves dos opciones: o es un desierto o está abarrotado, pero mágicamente las opciones intermedias no son apetecibles. Y sobre todo, ¿por qué las calles peatonales de todas las ciudades están llenas de vida, pero de alguna manera pareces pensar que las nuevas serán páramos?
#98 #102 solo quiero decirles que la peatonalización no tiene por qué garantizar la buena marcha de un comercio.
Entiéndanme, yo en general estoy a favor de la peatonalización, sobre todo si están bien hechas, que hay algunas que empiezan a poner excepciones, y acaba colándose todo el mundo.
#88 #12 Pues, está demostrado que las ventas en las calles peatonales suelen aumentar, por ejemplo de una zapatería. Vas a tener más gente paseando, por lo tanto, vas a tener más probabilidades de que la gente se pare a mirar tu mostrador y al final acabe comprando.
#88 por ejemplo, la peatonal calle Fuencarral y cercanas, llena de tiendas de zapatos.
#88 Si la gente no quiere andar por tu calle no te van a comprar, sea peatonal o no. Nadie baja de un coche a comprar zapatos.
#35 La capacidad de atraer clientes.
En Badajoz por ejemplo, las calles comerciales del centro como Menacho antes estaban a rebosar de gente. Desde que se peatonalizó y se abrió el faro (centro comercial a las afueras) está de capa caída y no es ni el 30% de lo que fue y con muchísimos locales cerrados.
El transporte público es tan malo que necesitas moverte en coche a todos lados y si lo coges preferirás ir a una zona donde sea fácil usarlo.
#12 por eso de siempre las "calles reales" donde estaba la mayoría de los comercios de ropa, joyas, zapatos... de las capitales de provincia son peatonales como mínimo desde hace 30 años que en Madrid por la Gran Vía pasen coches es la excepción no la regla
#1 como dice #12 peatonalizar beneficia a los dueños de locales de las zonas peatonalizadas.
Ni beneficia al ciudadano que le cuesta más llegar, ni beneficia al residente.
#57 Fuente: La Cibeles
#62 Revisión por pares: mis cojones.
#57 A mí, como residente de Madrid Central, me benefició muchísimo que no dejaran entrar a gente que solo venía en coche a tomar cañas.
#64 Y a los de Leganés en no ir al centro a tomarlas. Son más baratas en Leganés.
#57 Prefiero esas zonas peatonalizadas. No creo ser una excepción... habrá de todo.
En lo personal, me beneficia porque me anima a salir a caminar por un sitio que disfruto mucho. Es la única cosa que me arranca de delante del pc (soy informático autónomo y además estudiante de ingeniería...me paso el día encerrado).
#57 No beneficia al ciudadano? A my me beneficia poder pasar tranquilamente en un entorno no hostil. Y creo que soy ciudadano
Y me cuesta lo mismo llegar.
#82 Luego os quejareis de que el centro se gentrifica y se expulsa a la gente del barrio.
#83 Gentrifiquese!
#83 Siguiendo ese hilo de pensamiento podriamos recortar el presupuesto de la policia. Nada mejor para alejar la gentrificación que el crimen rampante. O por ejemplo: repartir heroina estratégicamente
#57 Tenéis que presentarme a esos residentes que prefieren vivir en una calle abierta al tráfico que en una peatonal.
#57 Pregunta en Pontevedra.
#12 Prefiero hostelería a bajos reacondicionados a vivienda. Prefiero comercio a hostelería.
Vivo en una ciudad pequeña (120k), me encantaría ver un centro con menos persianas cerradas, con más actividad.
A riesgo de mezclar cosas, creo que Amazon tiene un precio muy alto para la sociedad. Eso sí que hace ricos a los de siempre y por lo que se rumorea, lo de los impuestos ya tal...
#68 No hay que echar la culpa a Amazon de que los ciudadanos prefiramos comprar ahí ciertas cosas para no perder tres horas en ir a comprarlas al centro. El éxito de Amazon es, en parte, consecuencia de esas políticas de movilidad.
#12 Hay miles de calles peatonales en España donde está llena de tiendas de ropa, alimentación o lo que sea. Dejad ya de tanto populismo.
Y dejad ya también de criticar a la hostelería como si fueseis todos ingenieros aeronaúticos que se piensan que la riqueza de un país es solo tecnología cuántica y nunca necesitan quedar con otros seres humanos para tomar una cerveza o una infusión.
#76 Más calles peatonales traerán más tecnología cuántica!!! (Ah no que esto es españa y los empresarios no invierten)
#12 ¿Comercio en general?
#12 en el centro de Madrid en zonas peatonales hay tiendas de ropa, tecnología, recuerdos, café, restaurantes, terrazas, hoteles, centros comerciales generales, cines, teatros, discotecas... en cualquier caso si alguna vez tienes que montar un negocio en esta zona, apostando tu dinero, nadie te va a impedir que pongas el negocio que consideras que podría hacerte rico a tí, no a los de siempre...
#12 En ciudades pequeñas las calles peatonalizadas están llenas de locales de todo tipo, eso pasa en mega-ciudades como Madrid o Barcelona y no tiene que ver con la peatonalización.
#12 Como en la calle Preciados en Madrid... sólo bares
#1 En realidad sí soís bastante pocos, pero sonáis mucho en cámaras como esta. La realidad de la gente en la calle y en el día a día es otra.
#34 Te fijaste en lo apropiado que es tu comentario... para ti mismo?
#34 Claro que somos una minoría y ni aquí hacemos ruido suficiente para que las cosas mejoren. La realidad de la gente es que muere mucha a consecuencia del tráfico, que su vida podría ser mucho mejor, con una cantidad de tráfico menor en sus calles y con facilidades para moverse y vivir mejor en su barrio.
Y eso lo prueba Holanda, Dinamarca y todas las zonas donde se han llevado a cabo mejoras de este tipo, fíjate que digo mejoras.
#58 Holanda es poco ejemplo de nada. Un país pequeño, plano, bastante deprimido tras la WWII que abrazó la bici porque no tenía otros medios de transporte y su entorno lo permitía. Ni siquiera tiene ciudades especialmente grandes (en población, por ejemplo, bastante menos que Madrid y Barcelona, lo que ya te habla de su tamaño). En realidad no son mejoras, es su desarrollo urbanístico, igual que otros paises apuestan por otros modelos.
Que algo funcione en un entorno determinado, no quiere decir que lo vaya a hacer en otra parte. Pero por otro lado, que si alguien quiere ir en bici que vaya. Sólo tiene que adaptarse al tráfico o usar un carril bici, cosa que también se hace en otros paises con modelos alternativos de transporte (en asia se usa más la bici que en Europa, por ejemplo).
#73 Y hago un comentario generalizando mucho, porque ocurre en casi todo, esos ejemplos extremos son poco representativos así como dices porque son nichos con condiciones muy particulares, ya sea económicas, de evolución social, o de geografía. Es como el típico ejemplo de hablar de suiza, sí...
#73 Holanda en los 70 tenía coches para dar y vender, puedes ver cantidad de imágenes de los cambios producidos en sus ciudades de entonces a ahora. Claro que son ejemplo de muchas cosas, los carriles bici segregados que implementaron han servido para que los londinenses se echen a la calle con sus bicis en masa. Lo sé de buena tinta, porque pasé 10 años en Londres y he visto la transformación con mis propios ojos. Si te parece que Londres no es suficientemente grande...Nueva York ha mejorado mucho en cuanto al número de ciclistas en las calles con la implantación de estos carriles y Barcelona es otro gran ejemplo.
Claro que la gente se adapta al tráfico, yo soy buen ejemplo de ello, desde el 1996 llevo haciendolo, pero si quieres tener a una buena mayoría de gente usando medios de transporte alternativos y no dañinos para las ciudades, lo suyo es quitar infraestructuras hechas para el coche y meter este tipo de cosas. Ese fue el gran logro de Holanda, así que sí, es un muy buen ejemplo de como hacer las cosas bien. No menciono lo que sea llano, porque está ya más que hablado ese tema.
#58 #73 "abrazó la bici porque no tenía otros medios de transporte"
Claro que lo tenían, ya entonces eran de media más ricos que los españoles.
Por lo que tengo entendido, la clave estuvo en una agresiva campaña ciudadana, apoyada en una racha de atropellos a niños que hubo.
#92 Exacto, ahí tienes más datos #73
#73 Dime que eres un ignorante sin decirme que eres un ignorante.
#58 Claro que sin tráfico se vive mejor, pero la mayoría de la población tiene la mala costumbre de ir a trabajar, ir al médico, gimnasio, estudiar, salir, ver a los amigos, familia, etc..., y eso requiere transporte. Si no tienes un transporte público que te permita hacer vida(que puede ser que no haya como ocurre en muchas poblaciones o que lo que hay no te sirva si necesitas coger muchos transbordos y te haga tardar mucho mas que en coche), usarás tu vehículo personal para moverte.
#34 Por eso las elecciones siempre las ganan los alcaldes que peatonalizan las calles y limitan la velocidad a los coches.
Pero las elecciones que se hacen los domingos eh, los días que ponen unas urnas y la gente mete democráticamente un sobrecito. No las elecciones de Meneame y Twitter, que esas siempre las ganan los magufos.
#74 #43 Madrid Central no fue idea de Carmena?? Creo recordar que perdió.
#94 Ya, pero eso fue porque arrancó una flor en vías de extinción.
#1 Cada vez que en una ciudad española se peatonaliza una calle, o se eliminan plazas de aparcamiento para ensanchar las aceras, o se limita la velocidad para que la circulación sea más amable, las redes sociales "arden" con comentarios de "¿y ahora dónde aparco mi coche?" o "así se tarda una barbardidad en llegar a los sitios".
Pero la mayoría silenciosa está a favor de hacer ciudades más amables. Por eso, cuando entras en redes sociales antes de unas elecciones, parece que nunca va a ganar el actual alcalde. Todo son críticas, insultos, pero la mayoría de la gente es moderada y sensata.
#43 No digo que no sea la realidad, no es que no haya pasado en todas partes donde se ha hecho, pero yo ahora voy por Lavapiés y no veo a la gente quejarse de que tarda mogollón en llegar a tomar cervezas, antes sí que se quejaban de que aparcar llevaba 40 min para tomarte una caña y tenías que aparcar en los barrios aledaños, cuando llegó Madrid Central yo vivía en el barrio y de un día para otro, se podía aparcar muchísimo mejor, ahora vivo en uno de los barrios aledaños y tampoco se nota la hora de las cañas o por la tarde si quieres aparcar.
En Holanda y en Dinamarca hubo muchas manifestaciones por tomar esas medidas, pero si preguntas ahora, la opinión es bastante distinta.
#1 Puede que tenga mas sentido en ciudades grandes con buen transporte publico… no se, no vivo en una. Pero en puebluchos donde yo vivo están convirtiendo calles a peatonales, sacando plazas de aparcamiento, te joden que no veas ya que necesitas el coche para moverte.
#70 Será por ejemplos de idioteces... de Madrid puedo hablar hasta que me canse.
#1 Que nos lo digan en Barcelona, la de riqueza que están trayendo las superilles a los vecinos.
https://elpais.com/espana/catalunya/2023-04-17/no-se-puede-vivir-de-alquiler-en-la-superilla-aqui-no-quedara-nadie.html
#1 no hay nada más de pobre que tener que vivir pendiente de un coche. Con lo bonito que es ir en transporte público, la verdadera riqueza. Vendí mi coche y soy feliz. Una mierda menos.
#1 los coches para zonas mal comunicadas. En grandes ciudades sobran. Acaban de peatonalizar la calle donde vivo y no podía estar más contento.
#1 cuando vengan al pueblo también dejen sus coches en la ciudad
#1 el coche es progreso y libertad.
No.
Artículo absolutamente desfasado y desactualizado. Ya nadie se opone a la peatonalización. Bueno, sí, los pobres. Los que no tienen garaje para guardar un coche que le es imprescindible para trabajar.
Las calles sin coches lo que hacen es atraer a los ricos, porque son los que pueden pagar los precios de las viviendas de esas zonas, que suben de precio, expulsando de ellas a los vecinos de menor poder adquisitivo. Fenómeno estudiado y comprobado: por ejemplo, las casas aumentan de precio hasta 500 metros de distancia de un nuevo parque. A lo que hay que añadir actualmente que la regeneración de una zona atrae la aparición de viviendas turísticas, mercado al que se pasa todo el que puede porque ganan mucho más que con el alquiler residencial.
Además no hay más que fijarse en qué partes de la ciudad se "amabilizan", peatonalizan y restringen el uso del coche. Nunca empiezan por las zonas más degradadas y contaminadas de la periferia, que son las que más lo necesitarían. Siempre, precisamente, por el centro de las ciudades, precisamente las zonas turísticas y comerciales, convirtiéndolas en parques temáticos.
Hay que disminuir la contaminación, no desplazarla. No vale limpiar el aire de unas zonas, concentrando el aire sucio en otras. Los beneficios, para todos, no solo para los de siempre.
https://www.lavanguardia.com/opinion/20230519/8976424/favor-voto-util.html
CRECE LA "GENTRIANSIEDAD"
Crece la gentriansiedad. Entre las personas que viven de alquiler en los barrios de ciudades como Madrid y Barcelona se ha detectado el temor a las mejoras urbanísticas que se puedan realizar en las calles y plazas de su entorno. Es algo que resulta paradójico, porque lo normal es que se alegrasen. La experiencia ha demostrado, sin embargo, que los procesos de renovación y reforma urbana provocan un aumento de los alquileres en las zonas beneficiadas por las inversiones públicas. El miedo de los vecinos, sobre todo de los de rentas más bajas, es que quienes no puedan hacer frente a ese encarecimiento de la vivienda, deban abandonar su barrio de toda la vida y serán sustituidos por personas de clase media o alta.
El citado fenómeno ha sido ya estudiado por los urbanistas y alguno lo ha bautizado con el citado nombre de gentriansiedad. La mejora de las zonas verdes, la ampliación de las calles, la creación de zonas peatonales, la mejora de las comunicaciones, bien sea por metro, autobuses o incluso mediante el Bicing, son factores que pueden contribuir a encarecer la vivienda en determinados barrios de las ciudades. La mejora de la calidad de los barrios también puede llegar por la instalación de nuevos equipamientos públicos, como bibliotecas, la progresiva apertura de establecimientos comerciales de mayor categoría de los inicialmente existentes... La gentriansiedad comienza cuando uno piensa “qué bonito están dejando mi barrio”.
El riesgo de una subida de los alquileres por las mejoras en los barrios preocupa a la gente
Otro factor que genera el miedo a la gentrificación es la generalización de los pisos o apartamentos turísticos. Los mayores alquileres que pagan los turistas provocan el efecto de encarecer el alquiler de las demás viviendas del edificio y del barrio, reduce la oferta de pisos de alquiler tradicional y
acaban por expulsar a los vecinos de toda la vida. Los pisos
turísticos, por tanto, contribuyen a que los vecinos sufran gentriansiedad.
Los fenómenos de expulsión de determinados barrios de los vecinos de toda la vida, principalmente los de menor poder económico, se producen en todas las ciudades del mundo desde hace tiempo. Es un problema social para el que no se ha encontrado una solución efectiva y equitativa.
Un estudio demográfico realizado en 40 ciudades europeas y norteamericanas ha concluido que allá donde se coloca un parque suben los precios de las viviendas (hasta 500 metros alrededor) y se produce una sustitución de unos vecinos por otros con mayor renta y nivel educativo.
En Barcelona el caso más reciente de gentrificación es el entorno del mercado de Sant Antoni, ya que su remodelación hizo subir el precio de la vivienda en el barrio y hay vecinos, sobre todo de algunas minorías étnicas, que lo han dejado. Los casos del Eixample, la Barceloneta o el Poblenou son ejemplos paradigmáticos.
La regeneración urbana de las ciudades, con más servicios públicos, sin embargo, es absolutamente necesaria para evitar la degradación de los barrios, de sus edificios y de sus calles y plazas. Ello supone, sin duda, una mejora de las condiciones de vida y un mayor progreso ciudadano. Pero, pese a ello, cada vez hay más personas, sobre todo las que viven en alquiler, que desearían gritar “¡no toquen mi barrio!”. El proceso es imparable.
Las autoridades municipales, que siempre intentan mejorar la ciudad, deberían tener muy en cuenta los riesgos de gentrificación y buscar soluciones para encontrar un equilibrio. Políticas como el aumento de la vivienda social en las zonas que sufren esos procesos o hasta ayudas públicas para pagar el alquiler a los vecinos con rentas más bajas podrían corregir la expulsión de vecinos. La ciudad debe mejorar constantemente sin que eso comporte problemas para sus ciudadanos. Hay que intentar garantizar un beneficio urbanístico y social compartido.
#3 "Ya nadie se opone a la peatonalización." pues la mayoría de los ayuntamientos con partidos de derecha se oponen
#4 Se refiere a las zonas ya peatonalizadas. Es como todo, cuando crees que algo te puede perjudicar, te opones, el ser humano es así, luego ve el resultado y no quiere volver a lo anterior.
#4 pero los políticos mienten mucho.
De hecho creo recordar que los actuales dirigentes de Madrid se oponían al Madrid Central, y ahí sigue.
#4 Y las asociaciones de pequeños empresarios y comerciantes
#4 Pues esto lo hizo un Ayuntamiento de derechas....
#3 totalmente de acuerdo contigo, mucha gente de mi entorno se está mudando porque no aguanta tanta mierda que se está instalando en la zona (vivo en el centro) el encarecimiento de la vivienda, los pisos turísticos.... Y eso de que ayuda al pequeño comercio... Los cojones, cada vez cierran más y más tiendas y bares de toda la vida en detrimento de grandes empresas para sus restaurantes de mierda, neotabernas pijorestaurantes y demás payasadas, justo al lado de mi casa han abierto un coliving. Esa es la mierda que está viniendo, tengo tres peques y el coche uso sólo cuando es estrictamente necesario necesario, como me toquen mucho los huevos, pillo una recortada y le doy plomo a todo pijihippie y hipster que me encuentre por la calle (peatonal)????
#8 Mejor tira a los Aguirre y Newman que son los que han jugado al momopoli toda la vida para que tu vayas derecho a la miseria.
#33 mejor a todos los putos políticos y políticas que sería hacer un favor a la humanidad.
#8 Eso no tiene que ver con la peatonalización sino con el precio del suelo, no puedes cobrar precios "de obrero" cuánto tienes que pagar una barbaridad en alquilar el local.
#8 Si, pero luego sois los primeros en comprar todo en Amazon.
#3 pues entonces hagamos lo mismo en la periferia, pero luego se revalorizarán esos barrios y volvemos a la rueda.
Qué hacemos?
#9 qué hacemos? Quejarnos por todo: si se cambia porque se cambia, si no se cambia pues porque no se cambia, si mucha contaminación porque mucha contaminación, si no contaminación porque esto sólo favorece a los ricos. Él tema es quejarse
#18 quejarse de todo es gratis y no compromete
#18 Ojo que en el comentario #3 también se queja de los nuevos parques porque se incrementa el precio de la vivienda. Mejor vivir en un lodazal para que baje el precio de la vivienda.
#3 La subida de precios final es debido al exceso de densidad de población (mal urbanismo), no a la peatonalización.
#3 Eso de que no se peatonalizan las zonas periféricas degradadas será en tu ciudad, porque en la mia hay zonas perifericas de clase baja que han sido peatonalizadas muy ricamente.
Ergo la culpa no es de la peatonalización en si, sino de los políticos de turno encargados de aplicarla.
Por otro lado, los centros de las ciudades españolas suelen ser pre-industriales. La estructura de sus calles no suele estar muy adaptada a los coches, por lo tanto es lógico que sean de las primeras zonas en ser peatonalizadas.
#15 y en las zonas periféricas la densidad suele ser menor, calles más anchas, parques...
#3 Vamos que lo que quiere la gente y lo mas justo es que todos los barrios sean poco mas que poblados de chabolas ¿O qué?
#31 Poblados de chabolas bien asfaltados y con 3 carriles por sentido en todas las calles, por favor.
#31 Lo que quiere la gente es vivir donde ha vivido y como ha vivido siempre desde hace 40 años, pudiendo usar su coche, y ya está. Detrás de un coche hay un motivo: gente con niños, gente mayor impedida, gente que recorre a diario muchos km para ir a trabajar, etc... Un coche no es un estorbo sin más. Sirve a un propósito, y muchas veces es imprescindible en una familia.
Pero claro, quién hace teleworking en el centro de un gran ciudad, con una parada de metro al lado de su portal, ocho Mercadonas cerca y su tienda de Loewe. eso no lo entiende.
#3 A ver, no sé en tu ciudad, pero en el centro de Valencia las posibilidades de aparcar en el centro con o sin peatonalización siempre se han acercado peligrosamente a cero. Al final siempre has de tirar de parking de pago, con peatonalización o sin ella.
Has de ser bastante optimista para ir a trabajar al centro de Valencia en coche y pretender aparcar en la calle. Y, en cualquier caso, ese optimismo no te duraría más de una semana.
#3 Hay mucha gente que sí se opone, pobre o rica. Y me hace mucha gracia la dialéctica contra la gentrificación: “no mejores mi barrio, que suben los precios”. Pongamos un vertedero en la puerta para mantener bajo el alquiler, no? Los precios se bajan haciendo que el estado construya vivienda en alquiler, por ejemplo, no defendiendo que los barrios se queden como están.
#3 Entonces el camino correcto debería ser degradar el centro para expulsar a los ricos?
#60 A los ricos habría que expulsarlos hasta del planeta. Allí donde van, aquello que tocan, lo pudren.
#3 Los centros de las ciudades, por distintos motivos, son un polo de atracción para todos los habitantes de la ciudad, sus calles están muy transitadas porque allí acuden habitantes de todos sus barrios, no solo los locales y turistas. De ahí que sean las ideales para peatonalizarlas, pues la proporción peatón/coches es mucho más alta en esas calles que en las de otros barrios lo que hace que caminar por algunas de esas aceras tan petadas sea complicado; y además, evitando que no se pueda ir en coche, fomentas de forma más efectiva el uso del transporte público en los numerosos desplazamientos al centro de la ciudad, bajando más la contaminación.
Peatonalizando calles bastante menos transitadas de la periferia ese efecto apenas se notaría.
Tienes buena intención pero veo tu análisis errado.
#3 Ah, pues nada, entonces no mejoremos la calidad de vida de las ciudades. Y no construyamos parques en los nuevos desarrollos, ya que tienen el efecto que comentas. De hecho, ¿por qué no cambiamos los parques que ya hay por explanadas de asfalto, para bajar los precios y hacer la vivienda más accesible?
Por cierto, ¿sabes otro factor que hace subir muchísimo los alquileres en un edificio? Que pongan ascensor. Tal vez habría que dejar de poner ascensores. Y si eliminamos los que ya hay, mejor que mejor.
¿Absurdo? Pues no son más que consecuencias de aplicar literalmente los argumentos que se oponen a mejorar la calidad de vida de las ciudades para no gentrificar... no estoy haciendo una caricatura, simplemente aplicando ese criterio de forma coherente. Los resultados son absurdos porque el criterio es absurdo, y es sorprendente que ideas tan reaccionarias sean populares últimamente, y más en la izquierda.
Obviamente los problemas que comentas hay que resolverlos con otras medidas que vayan a la raíz: poner coto a las viviendas turísticas, impuestos a las viviendas vacías, vivienda pública en alquiler social, etc. Es absurdo pensar que mantener las ciudades como en los años 80, que no sólo es que sean feas sino que son perjudiciales para la salud física y mental por la contaminación, dependencia del coche, ruidos y ausencia de zonas verdes, puede ser solución de algo.
#3 nadie usa ese argumento cuando hablamos de seguridad. No pongamos más policía en las calles porque si la ciudad se vuelve más segura, la calidad de vida sube y suben los precios.
Es que la gente no es ni remotamente consciente de las miles de muertes prematuras que se previenen de enfermedades cardiorespiratorias cuando se mejora la calidad del aire que respiramos. El dinero que se ahorra del tratamiento de todas esas enfermedades (desde los medicamentos de las enfermedades crónicas hasta las intervenciones y los daños colaterales). Y después está el hecho de que la gente pasea más por el centro e incentiva la economía y la vida social. La economía de los pequeños comercios sobre todo.
No nos olvidemos que en España como en todos los sitios las pequeñas y medianas empresas son las auténticas generadoras de empleo.
#FreeAssange
#2 "No nos olvidemos que en España como en todos los sitios las pequeñas y medianas empresas son las auténticas generadoras de empleo".
Dudo mucho que esto sea cierto. Hay muchas pymes, sí. Pero generan comparativamente poco empleo.
#25 comparándolo con qué?
#28 con las grandes empresas. Generan mucho más empleo aunque sean menos.
#30 es que lo que dices no tiene sentido. Las PYMES generan mucho más empleo que las grandes. Las grandes, por definición, tienen más trabajadores que una empresa pequeña, pero en conjunto generan menos empleos comparativamente.
Busca tu métrica, las mías:
- En números brutos
- Comparativamente por cada euro de rentabilidad
- Comparativamente por cada euro de facturación.
#38 ojalá todas fueran grandes, con sus convenios y sus días libres y su salario 100% en A
#63 eso no puede ocurrir en nuestro sistema económico, pero sí puede exigirse que se cumplan las leyes laborales.
#25 Las Pymes (
#49 y esos son los motivo por lo que España es un país de mierda en cuanto a empleo.
#49 #168 Tenéis razón, estaba equivocado. Confundí el número de empleos creados con la contribución al PIB que, aunque es más baja, también es superior al 50% en el caso de las pymes. Perdón por meter ruido.
#25 la mayoría de Pymes en España son parásitos de empresas grandes. O sirven cafés de los empleados de las grandes o proporcionan servicios subcontratados por las grandes.
Las que mueven la economía y dan trabajo de calidad, son las grandes.
Pero en este foro, siempre se está besando el culo a las tiendas y negocios de barrio, generadores de empre precario y mal pagado.
#61 las grandes son mejores en varios aspectos, pero no en la generación de empleo
#69 #61 Partiendo de eso, pues lo serán por lo mismo, por las subcontratas de subcontratas...
#25 Creo que la cantidad de fuentes que lo confirma es extensísima:
Las pymes generan el 70% del empleo en el último año:
https://www.foes.es/esp/Comunicacion/Informacion_/Noticias_/Las_pymes_generan_70_empleo_ultimo_ano/webDoc_18908.htm
Las pymes generan en España casi el 70% de empleo
https://comunidad.movistar.es/t5/Blog-Te-interesa/Las-Pymes-el-motor-de-nuestra-econom%C3%ADa/ba-p/4146330
Las pymes crean el 66% del empleo en España
https://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/9646458/01/19/Las-Pymes-espanolas-crean-el-66-del-empleo.html
Las pymes generan casi un 72% del empleo en España
https://attittudtalent.com/las-pymes-generan-casi-un-72-del-empleo-en-espana/
Las pymes generan el doble de empleo que las grandes corporaciones
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/01/14/pyme/1579036929_454752.html
Y te he puesto fuentes de todo tipo y color. Algunas de ellas (movistar, cincodías o eleconomista) nada sospechosas.
#FreeAssange
#25 Un último apunte. Para los que piensan que España tiene una economía de mierda porque quienes crean los empleos son las pequeñas y medianas empresas que piense que.
En Suecia es igual:
Nya jobb skapas i små och medelstora företag (los nuevos empleos los crean las pequeñas y medianas empresas)
https://www.foretagarna.se/politik-paverkan/rapporter/2020/coronakrisen-foretagarna-om-regeringens-krisatgarder-och-behovet-av-aterstart-pa-foretagens-villkor/nya-jobb-skapas-i-sma-och-medelstora-foretag/
4 de cada 5 empleos los crean estas empresas.
En Alemania es igual:
The German Mittelstand as a model for success
https://www.bmwk.de/Redaktion/EN/Dossier/sme-policy.html
These companies account for more than half of our economic output and almost 60 per cent of jobs. Approx. 82 per cent of apprentices in Germany do their vocational training in an SME (small and medium-sized enterprises).
En EEUU es igual:
Small Business Are Having A Bigger Impact On Job Creation Than Large Corporations
https://www.forbes.com/sites/nishacharya/2019/05/05/who-is-creating-jobs-in-america/
En fin, que es lo normal.
#FreeAssange
#2 ¿Y contaminas menos con el coche buscando aparcamiento durante media hora?
#2 En ese caso, que se prohíba el acceso a coches contaminantes, pero no a todos los coches. Recordemos que detrás de un coche hay una persona que tiene necesidades, que lo mismo es un caprichoso, si, pero lo mismo transporta a sus dos padres mayores y enfermos.
Estamos dando de lado a una parte de la población, y esto se está haciendo intencionadamente. Ya nos daremos cuenta de ello, ya.
P.D.: A ver cuando peatonalizan verdaderamente todas las calles peatonalizadas y no dejan entrar ni a los taxis. ¿O es que si tienes dinero para permitirte un coche privado con chófer entonces si puedes no pasa nada?
No sé porqué se llama peatonalizar si cuando eliminan el tráfico rodado la calle se llena de terrazas de bares, de repartidores, de carga y descarga, de patinetes y de bicicletas que hace más difícil pasar a pie por ellas que antes con miles de coches pasando por ellas pero con el tránsito completamente segregado.
Me parece que con la excusa de cuidar el medioambiente, como de costumbre nos quieren hacer más tontos todavía.
Efectivamente en coche contamina, pero el transfondo de peatonalizar las calles y la publicidad recibida se basan únicamente en intereses económicos.