Hace 6 años | Por --508782-- a astrobitacora.com
Publicado hace 6 años por --508782-- a astrobitacora.com

Parece algo contradictorio, especialmente si nos fijamos en la Tierra. Sin embargo, parece que buscar vida en mundos oceánicos podría ser una pérdida de tiempo. Al menos, eso es lo que se desprende de un nuevo estudio…

Comentarios

Sengren

#5 no hombre, eso tiene solución, enviar un delfín.
El problema estaría en el viaje, se secarían.

M

#11 Mandemos gorilas que mojen a los delfines por el camino. Al llegar los gorilas se ahogarán y problema resuelto.

omegapoint

#11 espero que no sea un mundo formado por sardinas pacíficas e inteligentes.

Baal

#13 alguien ha mencionado paté de sardina? Ó Espeto de sardina?

jamj2000

#5 Además, después de tragar agua se ahogarían y morirían

onainigo

#7 "Un enlace fosfodiéster es un tipo de enlace covalente que se produce entre un grupo hidroxilo (OH-) en el carbono 3' y un grupo fosfato (PO43− ) en el carbono 5' del nucleótido entrante, formándose así un doble enlace éster. En esta reacción se libera una molécula de agua y se forma un dinucleótido. Los enlaces fosfodiéster son esenciales para la vida, pues son los responsables del esqueleto de las hebras de ADN y ARN. También están presentes en los fosfolípidos, moléculas constituyentes de las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares."
https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_fosfodi%C3%A9ster

D

Si vamos a hablar en condicional... Lo mismo buscar vida fuera de la Tierra podría ser inútil ya que la forma de vida más cercana lo mismo está a 1 millón de años luz

daaetur

#14 Eso venía a decir yo, hasta que no podamos enviar un satélite/sonda hasta otra estrella, buscar vida en vez de civilización es un brindis al sol. Desde aquí solo podemos hacer conjeturas.

D

Últimamente parece que pongo noticias gafes en este sentido, pero lo que hay, es lo que hay

Ferran

#1 Podría o no...

KimDeal

Lógicamente, la vida en un mundo con agua debería tener una química muy parecida a la de la vida terrestre, por las propios limitaciones que impone la química...
Pero hay propuestas para bioquímicas alternativas no basadas en el carbono. Parece que la más plausible sería una basada en el amoníaco...

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicas_hipot%C3%A9ticas

D

Es verdad que el fósforo en el agua salada precipita. Pero las algas como las diatomeas capturan ese fosforo. Y si el océano fuera lo suficientemente poco profundo como para que el fósforo de las diatomeas estuviera accesible a otros seres vivos que se alimentaran de ellas ?

Xtrem3

O no, a saber cómo sería esa vida. Por lo que sabemos el mar es vital en el único mundo con vida que conocemos, si estamos buscando vida similar a la nuestra necesitaremos condiciones similares a las nuestras, digo yo.

D

Si nos tenemos que fiar de lo que dice cada nuevo estudio, vamos apañaos

D

#2 Todo se complementa, en base a eso, hemos de formarnos una opinión.

Sea de paso, a pesar de ello, soy de los que piensan que no estamos solos

Shotokax

#4 a mí me parece una locura pensar que estamos solos, tanto desde un punto de vista filosófico como desde un punto de vista científico.

R

#4 Define solos. Porque si al final nos toca ser una civilización cada 100 galaxias, me da que nos quedaremos sin ver a los reptilianos

D

Pues a sabiendas de que la vida aninal en nuestro planeta supuestamente se creo en el mar, pues todo muy correcto el estudio.

ctrlaltsupr1

Podríamos enviarles a Herrera y sus fósforos tos

kucho

podria ser inutil o podria ser util... pero un estudio para salir de dudas, ajeno a los que hacen los que mueven la pasta, estoy seguro de que es tirar el dinero.

K

Hombre, la vida tal como la conocemos, sí, pero habría que ver que caminos sigue en otro planeta. Igual ni usa ADN.

Bandam

pues que dejen de buscar...

Celuis

La vida es solo una "trampa de entropía". En cualquier sistema en que se dé una tensión y, esta encuentre cauce; puede formarse esa "trampa".
Luego hace falta que sea capaz de "contaminar" el ambiente con semillas de ella misma, para perdurar.