Publicado hace 2 años por Asther a cosasdehistoriayarte.blogspot.com

“En Calatañazor Almanzor perdió su tambor” Un dicho popular nos asegura que, en Calatañazor (Soria) Muhammad ibn Abu Amir, al-Mansur, para los cristianos Almanzor, sufrió una demoledora derrota, en la que encontró la muerte. En el paso de los tiempos, es comprensible que los cristianos quisieran dotar de un matiz épico a la muerte del caudillo cordobés, que no cabe la menor duda, fue el enemigo más formidable con el que se tuvieron que enfrentar.

Comentarios

Hil014

#2 estuve hace un par de meses y ese ueblo es una maravilla. Esta perfectamente conservado y de paso te comes un lechazo

Deckardio

#6 Yo soy vegeta, pero también tienen unas setas impresionantes Probé por allí un helado de setas que me pareció una maravilla

j

#11 voy a tener que repasar esos 700 años, que tampoco son tantos...

adot

#7 Bueno, su hijo tampoco era del todo inútil, llevó a cabo algunas razias exitosas.

#11 No sólo les obligaron a pagar parias, también atacaron militarmente aprovechando la inestabilidad política. La más importante de las campañas cristianas del momento quizás fue la de Ramon Borrell de Barcelona, que llegó a de saquear Córdoba en el 1010. Y pensar que apenas dos décadas antes Almanzor había arrasado la ciudad condal... la de vueltas que da la historia.

D

#11 Es que piénsalo, ¿ataco una iglesia que recauda los tributos de sus siervos o ataco el castillo amurallado de un señor? Aunque no todas las iglesias y monasterios tenían a monjes que se arrodillaban cuando los atacaban, y en algunos lugares tenían guardias armados, eran la presa fácil.

Peazo_galgo

#22 yap, de todas formas en esa época los castillos eran bastante simples y no guardaban muchas riquezas precisamente, así que no dudaron tampoco en arrasar toda ciudad que se les puso a tiro donde estaban casi todas las iglesias.... la lista es interminable: Pamplona, Barcelona, Santiago de Compostela, Astorga, Sepúlveda, Coimbra.... porque aparte de oro y plata se llevaban cautivos para venderlos como esclavos a mansalva o pedir rescate si eran nobles....

Peazo_galgo

Quitando lo de que la batalla esa tiene más de mito que otra cosa, resulta interesante señalar lo rápido que colapsó el Califato, pues se volvió tan caro e inmantenible que la única manera de cubrir gastos tanto de la corte como del ejército era saquear sí o sí todos los años los reinos cristianos del norte (alternando entre reinos para que se "recuperaran" como el barbecho )

La prueba de ello es que cuando Almanzor murió el tesoro califal estaba vacío y cuando su segundo hijo no pudo mantener el sistema de saqueos por pura incapacidad (el primero que parecía mejor líder murió demasiado joven pocos años después) todo se desmoronó rápidamente porque no había dinero para seguir pagando a los mercenarios ni aumentando los impuestos y éstos pasaron a saquear el propio Califato para cobrar....

j

#7 Vaya, curiosa información que desconocía por completo. Se entiende que los reinos cristianos si que eran capaces de crear riqueza, de alguna forma suficiente para mantener al califato. También dice mucho de la idea de creación de riqueza, que hay varios autores que dicen que está ligado a la Iglesia o a la moral cristiana en general.

Quizás sea estirar mucho el chicle, pero es lo que me ha sugerido tu comentario.

u

#8 No creo que el Califato no crease riqueza, tenían que crearla, no creo que produjesen menos sus campos, ni su artesanía, tenian muchísimo comercio mediterráneo, grandes ciudades... a ver seguro que me equivoco pero se me hace más como que vivieran por encima de sus posibilidades (que no tenían por qué ser pocas) por el extra que obtenían de los saqueos, y cuando se redujeron esos ingresos no pudieron sostener todo ese tinglado, pero que ni idea, hablo en plan cuñado total.

D

#16 La economía andalusí era bastante rica y dinámica y tenían una agricultura heredada de roma más desarrollada. Lo que a al-andalus la mató y debilitó fueron sus constantes guerras civiles. Luego con el tiempo con el desarrollo del comercio atlántico los castellanos, que además les iban quitando tierras, se convirtieron en economías muy fuertes (especialmente a partir del siglo XIII), y aragón igual con sus conquistas levantinas e italianas, pero hasta el siglo XI-XII eran reinos bastante pobres.

u

#23 eso tenía entendido, que los andalusíes tenían técnicas de cultivo superiores a la mayor parte de los países de Europa, tanto romanas como árabes, tenía entendido que introdujeron por ejemplo el cultivo en terrazas en zonas muy montañosas, y su industria artesana también tenía entendido que era más potente que la cristiana, por no hablar de sus rutas comerciales con todo el mundo árabe, que en la época era más rico que el cristiano. Pero bueno, la verdad es que he leído menos de esta época que de otras y soy consciente de que hablo muy de oídas, gracias por la información extra!

Novelder

#8 siglos después Castilla tenía una economía sostenible y fuerte hasta la llegada del descubrimiento de América que significó el inicio de su decadencia.

nilien

A ver... el busto de Almanzor que está en Calatañazor, y que sale y se comenta en el envío, es un regalo de una asociación del pueblo de Torrox (en la imagen adjunta se ve la placa). Y todo esto viene porque en Torrox aprovecharon que el Pisuerga pasaba por Valladolid, como si dijéramos, para apropiarse de Almanzor y decir que había nacido allí, aunque en realidad no haya fuentes históricas que lo respalden. De hecho, en Torrox hay otro busto idéntico, debido a ello. Y es una de esas cosas que hacen los pueblos, en parte para distinguirse de otros pueblos y darse empaque, por eso de estar relacionados con un personaje histórico, y en parte porque los políticos locales aprovechan y fomentan cualquier oportunidad que les permita hacerse la foto, y los monumentos son de lo más socorridos.

Pero fiabilidad histórica de lo que se diga o afirme con ellos, más bien poca o ninguna. Porque en el mismo pueblo hay un monumento al meridiano de Greenwich porque se empeñaron que pasaba por aquí, y va a ser que no, que en realidad pilla unos cuantos cientos de kilómetros más al Este...

h

Precioso pueblo

Nunca se si es Calatañazor, Catalañazor o Cañatalazor

soyTanchus

#9 Ni tú, ni mucha gente. Mira el panel que pusieron no hace mucho en La ruleta de la suerte...lol

RSANMA

¿ Para cuándo reconocer que fue un español destacado que, como el Cid, jamás conoció la derrota ?

a

#5 Pues sí, estoy de acuerdo. Tan (poco) "español" fue Almanzor como (poco) "español" fue el Cid.

M

En algunos casos de fechas, está el tema de la era hispánica, donde las fechas no coinciden a las que usamos (era cristiana)
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Era_hisp%C3%A1nica
La era cristiana:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Anno_Domini

z

Mi pueblo favorito

Antichulus

A lo lejos vi esto.

t

Buena película

"Cuando Almanzor perdió su tambor"

Película para cagarse

H

#14 Dentro del tambor, concretamente 😂 😂 😂