Hace 4 años | Por blodhemn a es.gizmodo.com
Publicado hace 4 años por blodhemn a es.gizmodo.com

Aparentemente, la gente de Australia lleva años comiendo una especie de pez desconocida por la ciencia. Se trata del recientemente bautizado Epinephelus fuscomarginatus, una especie de mero descubierta por un investigador en un mercado de Brisbane.

Comentarios

Find

Lo raro es que el pescado no se los haya comido a ellos

r

+ ¡Camarero!
- ¿Quéeeee?
+ ¡Camarero!
- ¿Quéeeee?
+ ¡Una de mero!
- ¿Una de mero?

pabloMll

#8 2 de de Febrero

r

#9 3 de Marzo

r

#11 4 de abril

Wayfarer

#13 5 de mayo

benderin

#16 6 de junio

Mursopolis

#27 7 de Julio, día de la independencia de las Islas Salomón 🎶

ewok

#31 Que es una gran nación. Chispón.

(Y los salomónicos
muy salomónicos
y mucho salomónicos)
Mariano Rajoy, primer ministro de las Islas Salomón

Hace 11 años | Por --173590-- a diariovasco.com

pabloMll

#31 Solo te puedo dar un positivo jajajaja muy bueno

traviesvs_maximvs

#8 paraguayo

volandero

#6 Si pones en una balanza la aportación al conocimiento de un puñado de siglos de ciencia occidental, y en otra los miles de años del resto de culturas del mundo, igual sí que hay razones para pensar así.

D

#10 Desde luego mucho mejor que poner en una balanza lo que has aportado tú a la "ciencia occidental" y lo que ha aportado un "tira-flechas" elegido al azar al conocimiento de su cultura.

No vaya a ser que juzguemos a cada uno por sus méritos y no por las aportaciones de gente que ni conoce a la cultura que se encontró al nacer... roll

volandero

#39 Hombre a ver... Sin ser yo gran cosa, pero teniendo en cuenta que he escrito una tesis doctoral, un trabajo de fin de máster, que he escrito algún libro, he compuesto y publicado algún disco, algunos artículos en prensa escrita... es posible que haya aportado más al conocimiento y la cultura universal que toda esa tribu en los últimos 1000 años.

D

#40 Pfffjajaja. Has cambiado el curso de... Tu vida? Guau, impresionante

volandero

#42 Lo siento, no discuto con gente alcoholizada. A pastar.

a

Sería más justo decir que "Durante años la ciencia ha estado alejada del mundo en el que vive".
El problema no es de los australianos sino de que muchas veces los científicos se aíslan u obvian el mundo que se supone que deberían estar estudiando.

kmon

#3 cuando occidente considera que "la ciencia" es lo que conoce occidente, y todo lo demás son cosas de tiraflechas

D

#18 Es un tema en el que llevó pensando un par de días, me muevo el mundo de tratamiento de aguas, tanto potabilización como tratamiento de aguas residuales, y lo cierto es que me siento un poco dividido respecto a los avances que se tienen en estos campos, por un lado hay gente que tiene una alta capacidad técnica, con esto me refiero que es capaza de presentar soluciones con equipos altamente comerciales, y descartar a base de su experiencia el uso de ciertas técnicas o no, un ejemplo mi padre, que estudió procesos avanzados de tratamiento de aguas residuales, y en sus muchos años de experiencia conoce todas las exigencias del mercado y opciones disponibles.
Aunque por años desprecié este tipo de saber, y me inclinaba más por la utilización de modelos matemáticas para expresar las soluciones que digamos “empiricamente" él da (No es empírico en sí, porque como aclaré, el tiene estudios de postgrados en el tema, y ha desarrollado sus propios modelos), lo cierto es que ahora he llegado a la conclusión en que su forma de trabajar tiene casi ninguna diferencia con diseños más matemáticamente rigurosos, ¿Qué tiene que ver con lo de la desconexión de la ciencia con la realidad? Pues que existe otro grupo de profesionales que se han dedicado a realizar investigaciones en la misma área, pero en todos sus años no ha realizado ningún trabajo por fuera del campo académico, aunque investigan sin cansancio, no son los más adecuados para proponer soluciones a problemas del mundo real, este tipo de investigación, que algunos pueden decir que por ser pura no lo necesitan tener alguna aplicación real, a estos les respondo que si no se tiene en mente el paradigma en el que se embarca una investigación ¿Cuál entonces es su relevancia? ¿Acoso plantear soluciones a problemas que nunca se van a dar? La conclusión a la que llego, es que mientras los investigadores en áreas como la ingeniería, o biología que es el caso, no conozcan bien el mundo, es decir el campo en que trabajan, no será posible dar soluciones que realmente tengan impacto en la sociedad.

BM75

#26 ¿Extrapolas un caso personal a todos los científicos de la comundad internacional?
Porque me parece una generalización totalmente fuera de lugar.

D

#30 Perdón si he dado a entender eso, pero me refiero más bien a dos grupos grandes de profesionales, los que formulan soluciones a problemas que no se van a dar, y los que contando con la misma capacidad científica dan soluciones a problemas presentes y futuros. Hago la salvedad de que estamos hablando de campos como ingeniería, y Biología.
No creo que ninguno de los dos niegue la existencia de investigadores que en el afán de publicar, se desconecten completamente de la realidad a la que supuestamente quieren impactar, que es lo #3 quiere decir. Una vez más, esto no es extrapolable a toda la comunidad científica pero negar que este tipo de investigación existe, para los campos que menciono, no lleva a nada, me parece que es negarse a ver un problema.

S

#3 El tema es mucho más simple. El pez descubierto se parece mucho a otra especie ya catalogada, hacía falta un experto para darse cuenta de la diferencia. Y no solo sospechar que es una nueva especie, sino demostrarlo.

https://www.iflscience.com/plants-and-animals/australians-have-accidentally-been-eating-a-fish-unknown-to-science/

guaperas

#3 con la cantidad de universidades y presión por publicar te digo que los científicos no están aislados del mundo en el que viven, todo lo contrario, especialmente en ciencias sociales. El problema es que el conocimiento de algo no implica que se conozcan aplicaciones o se conozcan soluciones a problemas bien descritos.

La ciencia describe muy bien y es capaz de predecir muy bien. Pero está limitada a la hora de aportar soluciones....

los científicos son capaces de analizar aportar datos y evidencias sólidas y comprender la naturaleza a un nivel asombroso. Conocer la naturaleza a un alto nivel de detalle no implica que ese conocimiento sea aplicable, conocer el boson de higgs o las ondas gravitacionales no contribuye en nada a nuestra realidad, pero no es algo inútil porque todo el desarrollo paralelo que ha tenido si nos sirve.

Al igual que en ciencias sociales sabemos muy bien como y porqué se producen ciertos problemas, pero conocer un problema no implica que sepamos la solución.

Peachembela

Fue en febrero de 1982 cuando se empezó a consumir

L

#15 ¿Seguro que no fue abril de 1986? tinfoil

ContinuumST

¿Alguien sabe qué departamento se encarga de decidir qué pescados van al mercado para su uso alimentario? Quiero decir... los océanos están llenos, repletos de animales y no todos se usan para alimentación... De ahí mi duda.

ContinuumST

#25 Ah, vale. No sabía. Gracias.

D

La ciencia es un mito

soundnessia

El meroballo

l

Parece unha faneca. roll

D

¿Barritas del capitán pescanova?

D

¿Seguro que PTerry murió?

BM75

#24 Insisto, el uso de la palabra es incorrecto. Poner coma detras de un adverbio que abre la frase es lo que debe ser. ¿No has leído lo que te he copiado?

camvalf

Veis como los recorte en investigación no son malos, si eso pasa en España lo descubren al día siguiente porque con lo que cobran aqui o bien trabajan doblando en los mercados o tiene que hacer la compra los investigadores. El Australia ganan tanto que el servicio va a hacer la compra.

M

Todo bien contado para cuando desaparezca.

M

Y en la pescaderia como lo pedian?

D

Joder... ese "aparentemente", ecima seguido de una coma, al principio de la entradilla.... es que es patético

BM75

#14 El uso está mal, la coma no lo estaría.

Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.:Por lo tanto, los que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el acto a través de pantallas instaladas en el exterior. Naturalmente, los invitados deben vestir de etiqueta. Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre comas: Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos.

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=V1EqcYbX4D61AWBBrd

D

#22 En medio de un párrafo vale. Al principio de un párrafo en medio de un texto más largo, vale. Pero al principio de una entradilla... ese adverbio... además ése....