Hace 2 años | Por ccguy a citaclio.blogspot.com
Publicado hace 2 años por ccguy a citaclio.blogspot.com

Ésta es la armadura llamada Mühlberg, que presuntamente usó Carlos V en la batalla homónima contra la Liga de Esmacalda el 24 de abril de 1547, de ahí que se la haya bautizado con ese nombre. En realidad no consta documentalmente que llegase a emplearla ese día -ni siquiera que tenga relación directa con el evento-, pero sí que el emperador regresó con ella puesta desde Bruselas.Aunque no lleva ninguna inscripción grabada, se sabe que es una creación de Desiderius Kolman Helmschmid, maestro de una familia de herreros arte

Comentarios

Batallitas

En 2045 la podremos ver en el Museo de las Colecciones Reales cuando alguno de los directores de Patrimonio Nacional se digne a abrir el museo.

dale

Hoy he aprendido lo que es el pavonado: https://es.wikipedia.org/wiki/Pavonado

kumo

#18 Depende mucho del yelmo y su uso, pero sí, en general, ves hacia adelante mejor (que es donde está tu objetivo) y por los laterales tienes que girarte más.

Eso sí, llevando esas armaduras, es algo menos preocupante no tener tanta visión periférica. Entre otras cosas porque el rival va a estar igual.

T

#7 Eso no quita que la armadura pese, y eso provoca cansancio. Las carreras esas que se pegan en las pelis dista mucho de una batalla real, si quieres prueba un día a ir al campo, coge un palo, ponte a 100 metros de un árbol, pegate un sprint hacia el y cuando llegues ponte a luchar con el palo contra el árbol, duras 5 segundos, mientras que el árbol estará fresco, te clavará una rama en cuanto te descuides Y eso sin armadura...

I

#14 Cualquier parecido entre una película de Hollywood y una batalla antigua, medieval o renacentista es pura casualidad. Es asombroso como perpetúan los mismos errores una y otra vez.

llorencs

#20 Una batalla real no es cinematográfica. Por eso se perpetúan.

Far_Voyager

#13 #14 #20 Las armaduras completas (no sé si el término es el correcto, maldito Dragones y Mazmorras) pesaban pero no mucho más que lo que lleva un soldado moderno encima entre chaleco antibalas, fusil de asalto, y demás equipamiento, así que uno se podía mover llevándola hasta cierto punto. En teoría hasta se podía nadar con ellas puestas, aunque otro tema fueran olores, el calor, y sobre todo evacuar llevándola puesta. Y por supuesto no sólo había "abrelatas" sino que también estaba el meter una daga por las rendijas del casco para encargarse de quién se había caído del caballo llevándola puesta.

Y no había, se supone, gente acorazada de pies a cabeza repartiendo en melee. O todo eso es al menos lo que tengo entendido.

T

#32 Lo de nadar no lo había escuchado nunca, siempre he tenido entendido que el peso te hundiría.
El equipo militar se lo proporcionaba cada uno, así que no tenías pasta ibas a ir a luchar con lo puesto y sin caballo, así que tampoco creo que fuesen demasiado bien equipados, al menos hasta que regresaron los ejercicios profesionales estatales en el renacimiento.

Far_Voyager

#35 Lo vi comentado una vez hace mucho no sé dónde. Puede que no tan rápido cómo un nadador olímpico o demasiado tiempo, pero en teoría permitían nadar.

themarquesito

#23 Los 20-25 kilos que doy son de una armadura completa, desde los sabatones hasta el yelmo, tenlo en cuenta. Acorazado de los pies a la cabeza literalmente, que no es poco.
Un ejemplo de armadura completa de placas o escamas, digamos la de un catafracto, no es sustancialmente menor en peso.
El tema de la comodidad es discutible, que las armaduras completas como esta de Kolman Helmschmied o las de los Negroli son realmente cómodas hablando en términos de movilidad.
De todas formas, de esto sabe máskumokumo que yo.

D

#26

Pero si te pones a acorazarte con una cota de malla, no te quedas más corto de eso y encima peor protegido. Un peto de cota de malla puede pesar 14-17 kilos según construcción, luego suma el resto de la panoplia.

kumo

#26 Por eso con las armaduras de placas se llevaba ya poca malla. Se usaba para tapar los huecos y articulaciones donde las placas no llegaban. En arneses avanzados era prácticamente inexistente.

Para primeros del XV la malla todavía se usaba pero se había ido reduciendo según avazaba la metalurgia que permitía tener placas más fuertes y complejas (ojo, para quien se podía permitir esas armaduras). Una camisola de 17Kg me parece excesiva, pero unos 12Kg es perfectamente posible, más luego el aventail y piernas. Eso sí, flexible y cómoda es, pero es para parar cortes, sin el gambesón (ahí va más peso) no sirve de nada. En las pelis cuando ves malla sobre la piel desnuda (o la cabeza) es completamente ridículo.

Far_Voyager

#31 También influyen mucho videojuegos y similares, donde vas a la tienda y te compras o rapiñas la mejor protección que puedas tener, buscando equilibrar movilidad y protección, y que dan la impresión de que todo coexistiera a la vez.

Imagino que la cota de mallas se llevaba cuando se llevaba, antes de las completas de finales de la Edad Media, porque era lo mejor disponible y la metalurgia no daba para fabricar armaduras completas. Por supuesto sólo la llevaba quién pudiera pagárselo.

kumo

Los arneses góticos están a otro nivel.

PasaPollo

#21 Sí, casi siempre (lógico por otra parte, dado que era eminentemente comandante de caballería y ahí empezaron sus primeros pasos militares), pero en el Gránico fue hasta temerario.

I

#25 Tan temerario que un mal paso de su caballo podría haber cambiado la historia de la humanidad.

l

Menudo mérito luchar con eso puesto da la impresión de estar enyesado.

l

#4 Parece increíble moverse con es agilidad.

PasaPollo

#3 El mérito era luchar contra eso.

Eibi6

#3 la duda es si realmente lucho el con sus manos o simplemente dirigía al ejército con la armadura puesta

l

#9 En primera línea seguro que no estaba...

Batallitas

#10 Sería absurdo poner al líder, tras cuya muerte o captura los ejércitos se desbandaban frecuentemente en la época, en primera fila. Es de primero de estrategia militar.

l

#11 Tiene lógica,si...

I

#15 Alejandro siempre luchaba en primera línea.

D

#11 Supongo que a nadie se le ocurrió contarle eso a su cohetáneo Francisco i de Francia en la batalla de Pavía.

J

#9 No estaba en primer línea, obviamente, pero sí en algunas batallas, al igual que Francisco I (que cayó prisionero suyo en Pavía), porque aún tenían esos ribetes medievales (hasta se retaron a duelo dos veces). Carlos V participó en la toma de La Goleta, por ejemplo. Y en Innsbruck tuvo el frente tan cerca que los suyos se vieron obligados a llevárselo a toda prisa en una silla de manos (estaba cojo por la gota) para que no fuera capturado. En Mühlberg persiguió a caballo por un bosque al duque Juan Federico de Sajonia.

D

#3 #9 Carlos V no cruzaría ni una espada. Organizaba desde la retaguardia. Pero bueno, muchos de sus capitanes que llevarían armaduras similares sí dirigían tropas en el frente. Su primo el rey de francia hasta se lanzaba en cargas de caballería. Aunque me parece que aprendió por las malas que el primer comandante no está para eso.

kumo

#13 Dale algunos kilos más, pero esencialmente sí, eres mucho más móvil de lo que se cree. Aún así, en tiempos prolongados es bastante agotador llevarla, no te digo ya con calor o humedad. Y eso lo sé por experiencia propia, aunque no sea un arnés completo como ese.

e

#17
Yo lo que veo peor es el tema de la visibilidad de esos cascos. Visibilidad lateral/periferica nula.

D

#13

Una armadura de estas pesaba unos 20 kilos en total

Una tontá y que encima, es anti-intuitiva: una armadura de placas, protege mejor pero encima ¡es más ligera y cómoda! que su equivalente de cota de malla (si fuera al revés, nunca habría habido armaduras de placas)

D

#13 Alguién me contó que se había probado una armadura de placas y una cota de malla, y lo había pasado mucho peor cargando con la cota de malla, que aparentemente debe pesar bastante menos. Pero cuelga casi solo de los hombros, mientras la armadura está repartida por todo el cuerpo.

themarquesito

#39 Dile que le pasa por no ponerse bien el cinturón. La cota de malla no ha de pender sólo de los hombros, es necesario ceñirse un cinturón para que el peso quede mejor distribuido. También es necesario ponerse correas en las muñecas para ceñir ahí la cota.
La armadura de placas, por su parte, va completamente distribuida

L

Soy yo o las fotos corresponden a dos armaduras distintas? La pieza del pecho que se ve en la foto frontal, o los guanteletes no coincide con lo que se ve en la foto de perfil (si se ven dos agujeros que podrían coincidir con esa pieza que la hayan quitado, pero los guanteletes al menos parecen distintos)

J

#24 En la foto de perfil le han quitado el ristre, en efecto, de ahí los agujeros. En cuanto a los guanteletes, suele pasar a menudo que no se sepa si corresponden a una armadura o no. Por otra parte, la armadura no se conserva completa y en esos casos suelen completarse con otras piezas. De hecho, la colección real tiene varios pares de guanteletes y no está claro si alguno corresponde.

p

En la Real Armería ha habido varios saqueos, uno de los Zuloaga (parientes del famoso pintor) es el sospechoso número uno. Este artículo (en inglés, para que no se entere demasiado personal) da más detalles https://gladius.revistas.csic.es/index.php/gladius/article/view/23/24