Hace 1 año | Por Maverick89 a generacionbeta.es
Publicado hace 1 año por Maverick89 a generacionbeta.es

En el año 1998 se estrenaba la película Antz. Una obra maestra que tuvo todo en contra desde sus inicios, al ser inevitablemente comparada con Bichos, de Pixar. Una historia con un trasfondo político que sobrepasa todo lo visto anteriormente en una película de animación.

Comentarios

Cantro

#9 ahora me doy cuenta de que el amigo #_7 se dedica a sacarme del ignore, dice alguna tontería y después me vuelve a poner el ignore para no tener que revivir el enésimo tirón de orejas.

Este muchacho...

Entre nosotros, creo que entra en Menéame para desprestigiar a la izquierda

t

#9 Al leer #7 me quedé a cuadros. A saber en qué película estará pensando.

Harkon

#14 Pues

Bichos, la otra cara del hormiguero (Segundo premio)
Keipert, Martín; Zapiola, Belen


Con este ensayo pretendemos encontrar algunos aspectos del capitalismo que podrían estar ocultos en el argumento de la película infantil de Disney, Bichos. Buscamos revelar cómo ciertos conceptos vistos durante la cursada se nos han presentado a lo largo de nuestra vida de maneras que jamás hubiéramos imaginado. El objetivo del trabajo es relacionar conceptos propuestos por algunos autores como Marx, Althusser y Coriat, con el argumento de la película, en el cual podrían vislumbrarse algunos de ellos.

A lo largo del argumento de Bichos podríamos encontrarnos con lo que varios autores de economía llaman un sistema de producción. Podríamos decir que hay un funcionamiento de los sujetos históricos, burguesía y proletariado, en la manera que los autores presentan en sus textos. Analizando las diferentes situaciones dentro de la película, podríamos asumir que se habla en ella de una fuerte división del trabajo, sobre todo en la colonia de hormigas. Un punto importante que aparece en la película es el tiempo social que requiere la realización del trabajo para que la mercancía tenga valor. Esto podría verse en los límites de tiempo puestos por los saltamontes al momento de juntar comida para el tributo. Se puede ver cómo el sistema productivo, el capitalismo, produce las ideas necesarias para que este funcione de la manera correcta. Esta idea se desprende del análisis que se hizo en los discursos del saltamontes líder, Hopper, quien hace referencia a que lo que hacen no lo hacen simplemente por la comida, sino también para mantener a la colonia de hormigas en orden. Consideramos importante analizar también el concepto de violencia originaria ya que podría vislumbrarse en el momento en que los saltamontes consideran que las tierras de los alrededores del hormiguero y la comida que hay en ella, debe ser recolectada para ellos mismos. De esta manera, se adueñan de la comida desplazando los derechos sobre ella a la colonia, que es además quien la junta. Tomando a Althusser como referencia, podemos decir que la sociedad de la película estaría creada por una estructura constituida por dos niveles, la base y la superestructura.

La base esta compuesta del sistema productivo, que son las fuerzas productivas y las relaciones de producción; y la superestructura que es un sistema de ideas. Por un lado, nos encontraríamos con la fuerza productiva que serían las hormigas, y las relaciones productivas de estas con los saltamontes. Uno cumple la función de trabajador, obrero, y el otro la función de burgués, quien es dueño de los medios de producción. Por otro lado, la superestructura es el conjunto de ideas que prima en ese contexto que son necesarias para sostener el sistema de producción. Como mencionamos anteriormente, consideramos que se podrían llegar a encontrar estas ideas en los discursos del saltamontes líder, Hopper. Esto lo interpretamos de manera que funcionan como aparatos ideológicos y represivos del estado. Desde el punto de vista de otro autor de economía, Coriat, podemos decir que a lo largo de la película podría observarse cómo es utilizado el modelo de producción llamado fordismo. Un modelo que surge en el siglo XX en el cual se produce a gran escala o en serie a partir de la división de las tareas. Este concepto se llama cadena de montaje. Lo comparamos de alguna manera con el trabajo que realizan las hormigas en cada tarea. Al momento de recolectar la comida para el tributo, al momento de construir el pájaro, donde cada una tiene su tarea especificada.


https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=13831&id_libro=658

Que película has visto tú que hasta se hizo un ensayo universitario al respecto que se llevó un premio?

CC #9 #6

t

#15 Lo que has puesto no quiere decir que Antz sea un alegato del neoliberalismo, como habías indicado en tu anterior comentario.

Harkon

#17 Claro, claro, por eso se lo llegan a preguntar en varios medios

The animated DreamWorks movie ‘Antz’ is an anti-communist allegory

In a seemingly straightforward story, ant worker Z is cited as insignificant as an individual. Instead, he is directed to validate himself only as one of many miners, ranked way under the soldiers and the generals on top. As it’s marketed as a children’s comedy, Z is required to end up in some bizarre situation by accident — which, of course, he does.

This little animated ant winds up becoming a symbol of capitalist resistance and individual libertarianism.


https://faroutmagazine.co.uk/antz-anti-communist-allegory/

t

#18 Que se lo pregunten, no quiere decir que lo sea. Es una película con diferentes intepretaciones y estas dependerán del sujeto que la vea.
https://www.distopiaysociedad.es/wp-content/uploads/2021/06/1DIS5-Marcos-Jimenez-Gonzalez-Distopia-y-Sociedad.pdf

Un ejemplo: en el reciente ensayo titulado ¡Me cago en Godard!, Pedro Vallín cuenta la discusión mantenida
con un amigo sobre la cuestión política del filme. El conflicto surge porque su amigo (Celso) le dice que la película
es anticomunista, debido a que se establece una analogía entre el funcionamiento de una sociedad comunista y el
de la colonia. El autor sostiene que dicha identificación sería “demasiado fácil” (2019, p. 54) y que se trata, más bien,
de una exaltación de lo individual frente al colectivismo general, cosa que ocurre en gran parte del cine
estadounidense, fruto de una industria que hace producciones en un tipo de sociedad liberal10.

El hecho de que se produzca este debate subraya la idea de que este tipo de filmes son ambiguos
ideológicamente y que, al igual que las lecturas contrapuestas de Metrópolis, Antz presenta una complejidad
ideológica en la que la colonia puede entenderse como el reflejo de la sociedad comunista, pero también como
analogía del totalitarismo en general, donde entran todos los regímenes colectivistas que anulaban las
posibilidades individuales
, propios de la primera mitad del siglo XX. A su vez, el argumento posibilita la lucha de
clases (típicamente marxista) y la exaltación de un individuo necesario, a caballo entre las sociedades fascistas y el
mesianismo.

Harkon

#19 Lee lo que escribes

...la colonia puede entenderse como el reflejo de la sociedad comunista...

ya no vamos a hablar de la continuación que es precisamente de comunismo totalitarista, es decir, que habla de comunismo y es un alegato contra el mismo, ya sea su vertiente de comunismo sin el totalitarismo como tal o con el totalitarismo incluido.

de nada

t

#20 Leo lo.que escribo, por eso te lo puse en negrita, lumbreras.

No, la continuación no es "comunismo totalitarista", es "totalitarismo", que puede ser comunista o no. Que tú añadas esa palabra para que coincida con lo que quieres, es cosa tuya. Y se ve claramente que no te has parado a leer el resto del artículo.

El "de nada" del final ya demuestra tu capacidad de diálogo y prepotencia. Voy a seguir tus métodos y largarte al ignore.

Harkon

#_21 Define un totalitarismo basado en la colectividad.... oh, espera, que es comunismo totalitario, ya pues eso

puedes pasarme al ignore todo lo que quieras, no hace más que dejar en evidencia que no tienes ni idea de lo que hablas y huyes hacia adelante y por ello me cuelgo de mi comentario en #20 para que quedes en evidencia

Cantro

#-15 (me cuelgo de #14) y nada de lo que aparece en este texto indica que triunfe el comunismo o parecido.

Tiene más que ver con librarse de una invasión por parte de una potencia extranjera que saquea los recursos que con el establecimiento de un estado de tipo comunista.

De hecho, al final, la producción la seguirán haciendo las obreras y la reina seguirá poniendo huevos. No cambia ni el sistema económico, ni social de la colonia. Lo único que cambia es que las reservas se quedan en la colonia en lugar de ser robadas por un actor externo.

En el mundo real, es como si los ucranianos se hubiesen librado de Stalin en la época de la Gran hambruna

Por supuesto, este señor tan limitado me vuelve a quitar del ignore para decir una tontería y me vuelve a poner en él para que no se la pueda responder.

Y como están limitados no se da cuenta de que lo único que está haciendo es eliminando su posibilidad de responder y decir algo con sentido

Un crack

fidelet

A mi me fascina que para competir con Pixar escogieran como voces principales a un Stallone en horas bajas y a Woody Allen. lol
Y que quedan perfectos pero comercialmente no se si era la mejor idea.

g

Jue, la tengo reciente. Creo que los tiros del podcast van por esta escena

el minuto 01:00 (ignorad el título del vídeo lol )

Maverick89

#1 Pero eso es de Bichos, esto es Antz.

Maverick89

#3 Mucha gente las confundía en su momento. De hecho, hubo mucha polémica entre ambas. Es normal lol.

t

#4 Fue un caso de contrahormigación entre productoras.

Cantro

A mí "Bichos" siempre me pareció de lo peorcito de Pixar y "AntZ" una maravilla

Iqui_Balam

#7 lo viví igual

b

Bichos me pareció una mierda, un quiero y no puedo. Sin embargo Antz, me pareció muy buena, daba en el clavo en todo.

Hablando de hormigas, ¿alguno recuerda "Torbellino va a la guerra"?