Hace 5 años | Por ContinuumST a bbc.com
Publicado hace 5 años por ContinuumST a bbc.com

Que en Latinoamérica la Z y la C se pronuncian igual que la S, diferente a lo que pasa en la mayor parte de España, está lejos de ser una novedad. Pero, ¿desde cuándo es así? ¿Y por qué? Te lo contamos en este video.

Comentarios

g

Y sin embargo cuando oyes hablar a un hispanoamericano en inglés, escuchas en no pocas ocasiones cómo pronuncian 'I think...' perfectamente...

D

#9 Normal, porque se pronuncia así. No tienen una incapacidad física para pronunciar ese sonido eh. ¿Como pronuncias en inglés "zero"?

g

#10 Igual que he oído a hispanoamericanos pronunciar 'I think...' también los he oído pronunciarlo como 'I sink...' (más o menos). Por otra parte, hay personas que sesean y son incapaces de pronunciar el fonema /θ/ o bien les cuesta horrores hacerlo.

c

#10 La incapacidad para pronunciar fonemas no es física sino mental: si no has estado expuesto a un fonema durante los primeros años de tu vida te resultará difícil pronunciarlo o distinguirlo de otros. El clásico ejemplo es el de los chinos con la R y la L, las confunden porque a ellos les suenan igual.

Yo vivo en Sevilla y conozco a varias personas para las que la Z no existe: solo haciendo un gran esfuerzo logran pronunciarla, y además no consiguen un sonido natural.

Guanarteme

#9 Yo mismo, cuando hablo español seseo pero cuando hablo inglés pronuncio "that's a good thing".

Por el contrario, me he encontrado con no pocos españoles que se cuelan y te largan: in the thity thenter (city center).

PacoJones

#14 Pero es porque no tienen ni idea de como pronunciarlo o se la trae floja, no porque no sean capaces de hacerlo.

D

#7 Dices lo mismo que el vídeo y hablas de casi votarla errónea, aclárate

Kasterot

Yo casi la votaba como errónea, en zonas de España se pronuncia y en otras no, hay artículos que explican esto mucho mas extensos y correctos

D

#2 ¿Has visto el vídeo? me parece que no.. porque dice específicamente que no hay una manera que pueda entenderse como correcta o incorrecta de pronunciarlo, simplemente la forma atóctona de cada lugar, empezando por la propia España.

Si, he visto el vídeo por la rubia lol

Kasterot

#5 Yo en mi comentario no indico la forma correcta, cada uno pronuncia de una manera y ya está.

D

#2 No dice que sea en toda España, sino que a diferencia de América, en España sí que se pronuncia. No lo veo incorrecto.

f

#6 En el sur de España (Andalucía) se sesea y cecea según que pueblo, incluso con distancias menores de 20 km entre unos y otros. Andalucía es un hervidero de hablas.

D

#19 ¿Andalucia? España entera. 3 pueblo en Valencia a menos de 15 km entre los 3 y todos sabemos de dónde somos por el acento.

D

#13 El español de América no es uniforme. Si me dices que en Venezuela se parece algo más al canario, te lo acepto. Pero ya medirás que tiene que ver el acento peruano, el chileno o el argentino con Canarias.

Guanarteme

Esa teoría de que en Latinoamérica (y en Canarias) se sesea porque casi todos los colonos salían de Sevilla es más vieja que el hilo negro y hace aguas por todos lados.

Para empezar, el seseo en Sevilla no es algo que haya existido de siempre, de hecho a día de hoy se está perdiendo entre la gente más instruida, por otra parte, dando por hecho de que en Sevilla ya se seseara en el siglo XVI, un tío de Burgos que llega a la capital andaluza no cambia su forma de hablar por estar ahí un par de meses esperando encontrar un barco que lo lleve a América ¡Anda que no hay gallegos que llevan en Buenos Aires o en Caracas desde los años cuarenta y que no han adoptado el seseo o al menos de forma total!

D

#11 Anda que no hay emigrantes que si cambiaron su forma de hablar. Hay gente muy sensible a esas cosas, que adopta acentos y pronunciaciones sin darse ni cuenta.

Guanarteme

#12 Síííí... Del mismo modo que hay gente que no lo cambia ni a palos, conozco a castellanos que llevan toda la vida en Canarias y no se les escapa un seseo o un "ustedes" ni queriendo.

A ver, en tres meses se te puede pegar algo (la entonación, alguna palabra que como tú la decías ahí suena "raro") pero si tú toda la vida has dicho manzana, es difícl que empieces a decir mansana por mucho que así lo digamos los de tu en torno.

La teoría que me resulta más plausible es que en tiempos de la coloniación de América ese sonido en castellano sonaba como una zeta italiana (como pizza) y ese sonido "tse" en el norte y centro de España evolucionó a "ce" y en determinadas áreas de Andalucía, en Canarias y en América evolucionó a "se".

pitercio

Pronunciar es una cosa pero escribir Anastacio es incultura.

D

#24 La emigración gallega es a partir del siglo XVIII, las pronunciación ya llevaba 300 años asentada. Precisamente que les llamasen gallegos es indicativo de lo que destacaban entre los demás, entre otras cosas su habla les identificaría.

D

#27 Ya, o sea que en latinoamerica al igual que en España se habla como antes del siglo XVIII. Igualito vuesa merced.

D

#28 Mezclas vocabulario con pronunciación. No es lo mismo. Y como quiera que el español mayoritario que se exportó a América en los primeros siglos tenia seseo, y como además es mas fácil de pronunciar para un extranjero, se impuso esa pronunciación, los que allí vivian aprendieron a hablar con esa pronunciación y así siguen. Que 300 años después llegaran un montón de gallegos no pudo revertir el efecto.

porto

#29 Hay que decir que en gallego también existe el seseo.

D

#29 Ya, claro, es que latinoamerica estaba plagada de andaluces antes del siglo XVIII, los habia a toneladas.

D

#34 no hacia falta, con que las primeras generaciones fueran seseantes los herederos y los autóctonos que aprendieron español lufuetin también y el incremento de sesesntes sería exponencial, lo mismo aplica para los esclavos traídos de África

D

#37 Ah y los esclavos no dejaron su acento, que curioso.

D

#38 los esclavos aprendieron el español que se hablaba ya allí e insisto que no es lo mismo acento que pronunciación. También insisto en que es más fácil pronunciar con seseo que sin él, sobre todo si no aprendes la pronunciación con c y z de nacimiento

D

#39 Si aprendes un idioma de otro, profesor o cercano usaras su acento. De todas maneros no recuerdo que en hispanoamerica hablen igualq ue en Jaen o Extremadura en ningun sitio, no de pronunciacion ni de acento y en la mayoria de los sitios lo hacen mucho mejor.

D

#40 veo que te gusta lo del acento, sigo diciendo que es otro tema, y no te digo que no haya influencia africana en el soniquete de algún país americano, lo desconozco, pero eso no invalida que todos aprendieron español con seseo porque los primeros que llegaron eran seseantes, y ahí sigue su herencia.

D

#41 Me gusta el castellano culto y de amplio vocabulario sin anglicismos que usan alli. Aqui cada dia se habla peor y alli se esta perdiendo mucho en areas urbanas. Puedes usar la excusita de que el idioma es un ente vivo pero a mi no me sirve.

D

#42 ¿esa respuesta es para mi? en América no usan anglicismos? no me hagas reír

D

#43 En areas urbanas claro que si, pero en los pueblos pues no, ademas no es comparable el norte de Mexico con Usuaia. Es enorme aquello.

jacapaca

En cambio en la pronunciacion de b y v nos meten un repaso, me fascina como pueden llegar a pronunciar la v dental perfectamente

D

#13 El acento de Venezuela (que no el de hispanoamericana en general) no se parece al canario (y tampoco de todas las islas), sino al revés. Gran cantidad de canarios emigraron a Venezuela y volvieron trayendo el acento y otras costumbres.

n

#32 ¿En el siglo XVII y XVIII se utilizaba "miarma"?.

Como ya te han dicho en otro comentario, salvo en Venezuela y zonas aledañas, la lengua que se habla en latinoamérica se parece más al andaluz que al canario. No sólo en el seseo, sino también en vocabulario.

urannio

Federación hispánica e ibérica ya!

D

Eso se explica(ba) en lengua española en el colegio. Debido a que todas las embarcaciones hacían escala en las Canarias y se les quedaba el acento.

D

#1 En el vídeo dice que en parte se debió a que la mayoría de los colonos eran del sur de España donde ya se prununciaba así.

D

#3 pero hay grandes diferencias entre el acento andaluz y el canario, y el español de sudamérica se parece más al segundo.

D

#3 Claro, los gallegos no emigraban. Lo raro es que por alli a los españoles les llamen asi, gallegos.

D

#1 Hombreeee, no sé, mucho tiempo tendría que estar yo, por ejemplo, para que se me cambie el acento.

n

#1 Pues a mí en el colegio me explicaron que nuestro acento se debía a que las embarcaciones partían de los puertos de Andalucía, por lo que la mayoría de los marineros eran de la zona, y que los castellanos pasaban meses o años esperando en Sevilla para embarcarse y terminaban adoptando el acento.

D

#26 de Sevilla croquetamente, pero no veo yo a un chileno diciendo miarma

D

Por supuesto que se cometerían menos fallos ortográficos.
Y si hiciéramos la distinción entre "ll" y "y" (que sí hacen los catalanes) escribiríamos aún mejor. Por no olvidar la "b" y la "v", que el español es de los pocos idiomas donde se pronuncia igual y eso también lastra a la hora de aprender otros idiomas y pegarle patadas al diccionario.

Amonamantangorri

#20 El fenómeno del yeismo también se extiende en el catalán, así como en el vasco, con la misma fuerza imparable que en castellano.

Yo, que crecí no siendo yeista, me sorprendí al conocer a personas que no sabían que se distinguen la ye y la elle.

c

#30 Yo sé que la ye y la elle son distintas porque lo estudié en la EGB, pero en mi día a día pocas veces lo he escuchado a lo largo de mi vida, y de un tiempo a esta parte, prácticamente nunca.

D

#30 Yo sin ir más lejos. Pronunciar la "ll" no lo he visto ni en gente de 30 ahora.
Es una pena, vendría de puta madre.