Hace 5 meses | Por doyou a elmundo.es
Publicado hace 5 meses por doyou a elmundo.es

El mes de nacimiento tiene una influencia nada despreciable, tanto sobre las notas como sobre la probabilidad de que un alumno repita curso. Empleando los microdatos de las últimas pruebas PISA publicadas, podemos apreciar que este fenómeno aún tiene vigencia, especialmente en lo que se refiere a la repetición de curso. La brecha que se produce entre el alumnado nacido en diciembre y el nacido en enero es considerable, mientras que un 26% de los primeros ha repetido curso alguna vez, este porcentaje se reduce a un 18% para los nacidos en enero.

Comentarios

DeepBlue

#3 En el libro "Outliers: The Story of Success" (Malcolm Gladwell) cuenta algo similar y otro tipo de suertes importantes y no evidentes que acompañan a muchos personajes de éxito.

En el caso introductorio que cuenta es el hockey en Canadá, donde se observa que un número desproporcionado de jugadores de élite nacen en los primeros meses del año calendario. Resulta que los niños nacidos a principios de año son estadísticamente más grandes y más maduros físicamente que sus competidores más jóvenes, y a menudo se les identifica como mejores atletas. Esto conduce a que vayan recibiendo entrenamiento adicional desde pequeños y finalmente a tener una mayor probabilidad de ser seleccionados para las ligas de élite.

MoñecoTeDrapo

#3 pensaba que iba a ser una frikada sobre Star Trek. lol. Y va de deportes. Lástima.

oLiMoN63

#11 no va de deportes

MoñecoTeDrapo

#19 sí va. Mira la parte de la etimología, del ámbito deportivo ha pasado a ser un concepto más general

oLiMoN63

#20 En efecto el nombre procede de una práctica en el ámbito deportivo, pero el enlace es específicamente sobre la práctica académica, como se explicita en el título [Redshirting (academic)], y además explica: This article is about the kindergarten-related practice. For college sports eligibility, see Redshirt (college sports).

Por tanto, no va.

D

Espero que esta obviedad no haya costado un duro.

ayatolah

Un 26% de los nacidos en diciembre ha repetido curso alguna vez. Este porcentaje se reduce a un 18%para los nacidos en enero.
Y esta diferencia entre el 26% y el 18% da lugar a un 44% de incremento en la probabilidad.... a ver si el que necesita repetir soy yo, porque ese porcentaje me explico de donde sale (incremento probabilidad = (100*8/18), pero no lo veo muy intuitivo a la hora de entender el alcance de lo que quieran reflejar, más allá de la posibilidad de crear un titular llamativo.

Nota: no es lo mismo decir que hay un 44% de incremento en la probabilidad, que la probabilidad de repetir curso es un 8% mayor.

G

#6 No, no es lo mismo... pero, por una vez, los del inmundo aciertan con los números... entre un 26% y un 18% hay un 44% en términos relativos (que es lo relevante) y un 8% en términos absolutos... para entenderlo... entre 82% y 90% hay un 10% en términos relativos y un 8% en términos absolutos. Por tanto, ese 8% no es lo más relevante ya que depende de el porcentaje relativo.

ayatolah

#9 #8 Pues yo le doy bastante importancia al "fracaso estructural" que viene indicado por ese 18% y que a efectos prácticos habría que considerarlo - desgraciadamente - como un suelo inevitable.
Si el artículo no va de como evitar ese 18% estructural e intentas asociar los datos a la maduración del alumno, ese 18% tienes que eliminarlo de los cómputos.

Como de costumbre, los términos relativos y absolutos tienen siempre su utilizad y me temo, que pese a estar de acuerdo con vosotros, no lo estamos enfocando de la misma manera.

MoñecoTeDrapo

#15 pero nuestro análisis anterior no tiene para nada en cuenta si el 18 por ciento de fracaso escolar de enero es estructural, cíclico o circunstancial. Es un argumento totalmente nuevo sobre el que ya habrá que preguntar a los autores del estudio

ayatolah

#21 Si, ese artículo lo vi hace unos días.

G

#23 De todas formas, el problema más grave no es la primera repetición sino la segunda, ya que después de la primera repetición el sistema tiene salidas como la FP, con un notable éxito y de calidad, que se le ofrecen al alumno... y que son rechazadas en gran parte por el alumnado y, sobre todo, por las familias...

MoñecoTeDrapo

#8 más que términos absolutos y relativos se trata de diferencias proporcionales frente a cuantitativas, ya que hablar de porcentajes siempre es hablar de términos relativos.

MoñecoTeDrapo

#6 está bien expresado y dice lo que quiere decir. Si en un centro repiten 18 niños nacidos en enero es de esperar que sean 26 los repetidores nacidos en diciembre, un 44 por ciento más. Por lo demás, no está bien dicho que la diferencia entre 26% y 18% es un 8 por ciento mayor, sino que la diferencia es de 8 puntos porcentuales, lo cual es más abstracto que lo anterior.

oLiMoN63

#9 La cosa quizás estaría mejor expresada con estadísticos como el Riesgo Relativo (que sería 1,44) o como Odds Ratio... Pero bueno, creo que está recentemente informado.

Curiosamente, muchos profesionales de la educación consideran que estas diferencias son propias de la etapa de E. Infantil y que se desvanecen según crecen.
Estos datos reflejan, con alumnado de 15 años, que no es así.

J

Siempre se ha sabido que a los Sagitario les faltaba un poquico.

ytuqdizes

Tate, que viene el Capricornio de #10 a dar lecciones

p

Normal, llegaron tarde a la repartición de cerebros y se tuvieron que conformar con lo que quedaba.

Lo realmente curioso de los gráficos está entre abril y septiembre, porque abril tiene los mejores resultados y septiembre los peores o casi y ya la brecha no es de casi 12 meses sino de 6.

tdgwho

#2 pero si entre enero y diciembre solo hay 1 mes!!!!

No serás de agosto no? Jaja

l

#4 Hay un curso entero.

tdgwho

#12 Ya lo sé, si el comentario es en broma leñe lol

l

#13 Mis disculpas.