Hace 5 años | Por --603815-- a justiciadegenero.com
Publicado hace 5 años por --603815-- a justiciadegenero.com

Su pareja había denunciado al tipo por maltrato psicológico en varias ocasiones. El embrollo judicial parecía interminable, porque comenzó hace los seis años, pero de repente ha pegado un giro sideral: el acusado ha iniciado un cambio de sexo. Con un DNI en el que figura ya su identidad femenina y el proceso físico de reasignación de sexo en marcha, ahora es ante los tribunales una mujer acusada por otra mujer. Esta circunstancia, a juicio del letrado, puede cambiar el rumbo del proceso y marcar un precedente en procesos de violencia de género

Comentarios

D

Troleando al sistema, jajaja.

#2 ¿Por qué es troleo y no payasada? Te tienen que juzgar con la ley que estaba vigente en el momento en que se cometieron nos los hechos y en las circunstancias en las que se cometieron.

Era un hombre que cometió un hecho siendo un hombre y le van a juzgar como hombre. Si ahora es una mujer, pero tiene pena de cárcel igual va a un penal de mujeres, pero la violencia de género, tal y como está recogida en la ley existió en el momento de los hechos (si se demuestran los hechos ciertos, obviamente).

#32 Hasta que la otra parte determine que tiene pruebas de haberse sentido mujer hasta que no le tocó sentarse en el banquillo de los acusados.

#36 Una cosa es creerla en una denuncia violencia en un primer momento para evitar un posible daño y otra cosa es creerla en el juicio, que es una cosa diferente.

Lo que no se puede hacer es no actuar y mandar a la persona que denuncia violencia a su casa para que esa persona que se supone que la está agrediendo la siga agrediendo. Ya divorciados o en el juicio tu comentario está totalmente descontextualziado y es absurdo.

PasaPollo

#25 No del todo, empanadilla. El tema es más complejo. Verás: al principio hubo casos en los que la víctima era una transexual no reconocida. Se pedía haber estado inscrita en registro con el nuevo género para que a la víctima se aplicase VG. Después la Fiscalía cambió el criterio y vino a pedir únicamente informes médico-periciales que probasen que en ese momento la víctima era mujer aunque no hubiese estado inscrita.

Aplicando esta lógica en sentido inverso, no es un sinsentido que un informe médico-pericial que pruebe que el agresor era "mujer" en el momento de los hechos, aunque no hubiese estado inscrita en el Registro como tal. No me parece un tema tan sencillo.

Nylo

#25 Era un hombre que cometió un hecho siendo un hombre y le van a juzgar como hombre
Eso dices tú. Su argumento es que él en el momento de los hechos era una mujer y que injustamente no había sido reconocida como tal todavía en su DNI, que solamente era hombre en los documentos

xamecansei

#25 no tienes mucha idea de como funcion el derecho en este país. La primera frase es lo contrario de la doctrina básica.

#64 Conozco perfectamente como funciona el criterio de temporalidad a la hora de ver cual es la norma aplicable, pero me he explicado realmente mal. Obviamente una ley posterior que descriminaliza un comportamiento hace que quienes lo comentieron en el pasado ya no sean perseguibles por el mismo. A la inversa funciona distinto. No se puede perseguir a alguien por algo que no era delito cuando sucedió , aunque con posterioridad si lo sea.

D

#25 Esto no lo tengo claro, pero ten en cuenta que un cambio de sexo (como he entendido que ellos lo sienten) no se trata de que ahora eres hombre y luego te sientes mujer, sino de que siempre lo has sido pero ahora has tomado la decisión de identificarte públicamente con dicho sexo y no con el que te "IMPUSO" la sociedad.

El problema de esto es que la ley te discrimina, no hay nada que diga que te tienen que aplicar las leyes de hombre antes de solicitar que te identifiquen como persona trans mujer o hombre.

D

#7 Bueno, añade "todas" a lo de las medallas. Yo me voy a hacer trisexual o asi, para tener tres DNIs que me valgan para todo.

reithor

#11 OK. Uno más y podrás usar los pipicanes.

D

#12 Eso ya puedo hacer, a veces me pongo muy perra.

D

#7 y habrá que mejorarle la puntuación de cuando aprobó las oposiciones adecuando sus marcas a las requeridas para mujeres.

Y ascenderlo y subirle el sueldo por cuotas de genero

reithor

#19 retrocronopatriarcaopresor de la pradera, para ser exactorrrrrls!

#20 Lo dudo. No creo que sea viable más de uno, como mucho dos.

#46 Disculpas aceptadas, pero discrepo de tu lectura. El supuesto sujeto era consciente de su situación legal en cuanto a su género, aunque no se sienta así. Que se puede argumentar en un juicio, pues sí. Que se puede aceptar o no esa argumentación, pues también. Como no soy juez no puedo opinar más allá.

#47 Y se lo merecerá, con tanto trauma causado y la consecuente cirugía mayor.

D

#53 No creo que sea viable más de uno, como mucho dos.

leí de un/a tipo/a de tres.

reithor

#55 Olé sus huevos.

p

#5 no hay por dónde cogerlo, básicamente porque lo que procede es cómo era cuando ocurrieron los hechos.

D

#14 #13 Amigos, estoy ironizando...

SrTaleigan

#17 No es que ironices tú, es que lo dice la noticia. Sólo me apoyaba en el extracto que tomaste de la noticia.

D

#13 No, porque los hechos no varían. Hay que dividir la condena en dos partes.

1- Una es la condena por el delito, sin más. Es la condena que recibiría una mujer.
2- La otra parte es la condena adicional por ser hombre.

No puedes condenar a una mujer por ser hombre. Lo que sucedió en el momento de los hechos son solo los hechos. A los hechos se les aplica solamente la parte 1.

D

#13 Eso es falso. El delito debe ser juzgado cuando se cometió, sin duda, pero la persona ahora es una mujer, por lo tanto no se la puedes castigar como si fuera un hombre.
Es lo que tiene hacer leyes de autor, que resulta que cuando las aplicas te pillas los dedos.

Espero que este caso no sea el ultimo y se den muchos más. Abajo las leyes de autor!

p

#40 Vaya gilipollez. Entonces, si alguien sufre una enfermedad mental y en el momento de ser juzgado ya está curado, no se debería tener en cuenta ese atenuante, claro. O al revés, lo hace con sus plenas facultades y luego se le va la perola.

D

#42 Alguien que sufre una enfermedad mental no va a ser juzgado a menos que cometa un delito. No entiendo de que hablas.
Si una persona se demuestra que se le ha ido la cabeza, se toma esto en consideración en un juicio, exactamente igual que se toma en cuenta la edad o la salud (aunque el delito lo hiciera cuando estaba bien de salud).

p

#43 pues es lo que estoy diciendo, que se toma en consideración el estado cuando se cometieron los hechos, no antes ni después.

D

#67 No me has entendido.
Si tu cometes un delito cuando estas sano, si te juzgan estando enfermo, te pueden condenar pero no vas a pisar la carcel por estar enfermo (hablo de una enfermedad grave).
Sí tu situación actual siempre se tiene en cuenta.
Y más, cuando hablamos de una ley como la de violencia de genero que no solo castiga el delito, sino que castiga a la persona autora en base a su género.

SrTaleigan

#5 ¿Pero esto no es como si voy a juicio por circular sin permiso de circulación y luego me lo saco?

D

#14 No es lo mismo. El obtener el permiso de conducir significa que has obtenido una habilidades que te permiten conducir. Antes de eso se supone que no las tienes y por eso que se prohibe.

Lo de ser hombre es al revés. Mientras eres hombre eres culpable de ello, y cuando cometes "violencia de género" (basta con ser hombre para ello, no hace falta hacer nada especial) se te castiga por ser hombre. No puedes condenar a una mujer por ser hombre, puesto que no lo es. No importa lo que fuera en el momento de los hechos, ya que los hechos no cambian por eso.

SrTaleigan

#26 Pero entiendo que puedes condenar a una mujer por haber cometido un delito cuando era hombre teniendo en cuenta las circunstancias de aquel momento.

D

#31 No, porque no son circunstancias. Las circunstancias pertenecen a los hechos. Los hechos no han cambiado en nada.

Un ejemplo contrario sería una agresión con abuso de superioridad física. Pongamos por caso que antes del juicio, al agresor le pasa algo y queda tetrapléjico. Ya no tiene superioridad física, pero eso no impide que se le condene por la superioridad, pues esa superioriad forma parte de los hechos que sucedieron.

La superioridad física es una circunstancia y forma parte de los hechos.
Los delitos de autor sirven para condenar a alguien por ser quién es. No es una circunstancia sino una discriminación. No forma parte de los hechos.

D

#35 Explico mejor mi punto de vista en #34. Responde a eso si no estás de acuerdo.

SrTaleigan

#34 Lo cierto es que no consigo ver la diferencia que intentas transmitirme, y creo que mi respuesta sería redundar sobre lo mismo. Le daré una vuelta a lo que dices.

SrTaleigan

#56 Gracias, ya me había pasado por ahí. Entiendo que pueda existir una falta de igualdad en la aplicación de delitos de violencia de género en función de la persona que los comete.

Pero sigo sin entender por qué para tener en cuenta el sexo del agresor se aplica el momento temporal del juicio y no el de los actos.

Por cierto, entiendo que en base a lo que tu expones, si una mujer agrede a su pareja (mujer también) y después se cambia de sexo a hombre, podría juzgarse por violencia de género. ¿Es correcto?

PD: También me he leído el artículo 1 de la LO 1/2004 y no me aclara lo del momento.

PD2: Gracias por la paciencia.

D

#59 Por cierto, entiendo que en base a lo que tu expones, si una mujer agrede a su pareja (mujer también) y después se cambia de sexo a hombre, podría juzgarse por violencia de género. ¿Es correcto?

Lo de los hechos lo aclaró el TS. No hay nada que un hombre pueda hacer o dejar de hacer para no cometer violencia de género, pues es algo que va implícito con ser hombre. Ninguna relación con los hechos pues.

Por lo tanto, sí. Si ya es un hombre ya se le puede discriminar. No tiene ninguna relación con los hechos que habrían pasado antes. Un hombre es culpable por el solo hecho de ser hombre, por mucho que no lo fuera cuando los hechos.

D

#14 Nop, se te juzgará por el delito cometido en el momento, no por lo que hagas después.

SrTaleigan

#41 Por eso no veo la diferencia.

Pongo otro ejemplo que creo análogo: Cuando un juez comete prevaricación al dictar una sentencia, si éste renuncia (o pierde) su condición de juez antes de que lo juzguen por ese delito, entiendo que la condena es la misma que si aún continuase siendo juez.

Del mismo modo que si no eres juez no puedes prevaricar, si no eres hombre no puede considerarse violencia de género. Pero no entiendo por qué al perder la condición de juez la condena no varía y al perder la de hombre sí.

D

#54 Pues es muy simple. Porque las leyes van en base al delito cometido, excepto la ley de violencia de genero, que va en base al delito cometido y además al género de la persona que lo comete.
Los 2.
Este hombre es juzgado por violencia de genero por ser hombre, si no es hombre, ya no puede ser juzgado bajo esa ley, da igual que los hechos los hubiera cometido siendo hombre, ya que esa ley solo se aplica a quien es hombre ahora.

Es lo que tiene crear leyes de autor que atacan un género, en vez de perseguir el delito como hace el resto de leyes, que nos encontramos situaciones como estás, que tú mismo dices no entender.

mente_en_desarrollo

Dado que cuando (presuntamente) cometió el delito era hombre, no debería cambiar nada.

Si el delito se comete bajo circunstancias tipificadas, que luego cambien no cambia el delito.

#21 ¿El cambio de género tiene carácter retroactivo? Si no es así, es irrelevante.

Te pongo otro ejemplo: Si un tipo es presidente del banco y usa esa posición para cometer un delito (por ejemplo, tráfico de influencias), si deja de ser presidente del banco el delito no queda sin efecto ni tiene atenuantes.

Aquí lo mismo. Si cuando cometió (presuntamente) la violencia de género era hombre, se le puede juzgar como tal, da igual lo que sea después.

Nylo

#35 Si cuando cometió (presuntamente) la violencia de género era hombre, se le puede juzgar como tal
Si lo que pone en el DNI determina lo que somos, entonces no tendrían sentido los cambios de sexo. Los cambios de sexo se realizan porque el DNI no siempre refleja lo que somos. Aunque el DNI del tipo dijera que era hombre cuando los hechos, eso no significa que fuese hombre. Él afirma que se sentía mujer. Y a ver cómo lo contradices.

Nylo

#9 que a efectos legales fuese hombre cuando lo cometió es irrelevante, si él ahora afirma que siempre se sintió mujer AL fin y al cabo si legalmente ahora es mujer es porque el sistema ha reconocido como cierto lo que él ha afirmado, que se siente mujer. A nadie le cambian de sexo legal por afirmar "ayer me sentía hombre pero hoy me siento mujer". Se lo cambian porque se da por cierta la afirmación que el solicitante hace de que siempre se ha sentido de otra forma.

D

Si no fuese por el tratamiento hormonal (al que no sé si está obligado) esta es una jugada maestra para librarse de los tribunales de excepción.

Cabre13

#61 ¿Y cómo quedó la cosa? ¿Nada desde el 2017?

Cabre13

Noticia ficción para seguir con el monotema.

D

Noticia inventada y aquí la gente comentado como si fuese verdad... Vaya nivel de paranoia.

D

todas las acusaciones que han llegado a los juzgados «han sido archivadas»,

Un montón de denuncias falsas. Hay algunas que hacen esto en caso de divorcio.

La violencia de género es un delito que comete un hombre sobre una mujer

Es un delito de autor. Es decir que no se está castigando el delito en sí, sino que se castiga el ser hombre.

La clave del caso es determinar desde cuándo el acusado es mujer.

Si lo es en el momento del juicio, no se le puede aplicar el delito de autor. Lo jodido es que se pueda aplicar un delito de autor nunca. A esto hemos llegado. No puede ser. Hay que parar el feminismo como sea, a costa de lo que sea.

D

#18 estoy de acuerdo con su comentario hasta que llega al final y me dice que
Hay que parar el feminismo como sea, a costa de lo que sea.
No. Ni hablar. Se pone usted a la altura de irantxu varela, barbijaputa o la vicepresidenta calvo

D

#27 Pero hay que hacer algo. No podemos permitir que las injusticias continuen sin hacer nada.

D

#29 urnas, legilación y ley. Es el único camino legítimo y moral

frg

Parece una web de basura, que replica noticias de otros medios del mismo vertedero. Fiabilidad tendiendo a cero.

reithor

Esto es "tan fácil" como una enmienda a la ley que diga que hay que ajustarse al género de los implicados cuando sucedieron los hechos, si es que hace falta una enmienda para eso. Los cambios de sexo no son retroactivos.

Robus

#10 eres un cronopatriarcaopresor!

Una mujer es mujer cuando ella decida serlo... aunque sea un hombre!

D

#10 Los cambios de sexo no son retroactivos.

Pero puedes hacer infinitos.

Nylo

#10 disculpa pero la razón por la que se permite el cambio legal de sexo es "arreglar" el desajuste que se produce cuando ciertas personas se sienten de otro sexo desde que nacen. El día que te lo cambian legalmente no es el día que empiezas a pertenecer al nuevo sexo, eso ya lo traías de nacimiento. El día del cambio legal no es más que el día en que la burocracia se ajusta a tu realidad pre-existente. Y estoy convencido de que eso puede ser esgrimido en el juicio y que por tanto la estrategia de defensa del caso meneado (que no sé si será inventado o no pero podría darse) tiene serias posibilidades de resultar exitosa. Él habrá sido reconocido como mujer con posterioridad, pero puede afirmar que ya se sentía una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre desde pequeñito.

c

Yo no se Rick...

D

Jaque mate.

m

kmon

¿Qué chorrada de estrategia? Es como si me acusan de robar mientras era alcalde, pero ya no lo soy, el delito es el mismo

M

Acelerando los procesos de juicio en 1,2,3

noobgamer

Yo si te creo!

Aitor