Portada
mis comunidades
otras secciones
A poco que hayas viajado o veranedo por la España rural de castilla la mancha por ejemplo entiendes el 95% de esas palabras.
Me parece mas del mundo rural que de murcia propiamente.
Acho se dice mucho en extremadura, y tambien las s aspiradas.
El ico esta claro que proviene de aragon.
Las vocales abiertas pueden venir del catalan pero también lo hablan asi en graná.
Picoesquina y fiso 100% murciano, y tambien leja, pero poco más.
#1 leja no se usa solo en Murcia, en alicante se usa mucho también, desconozco si en Almería o Albacete también.
#33 pues no te quiero contar cuando utilicé companaje o mañaca.
#1 En Extremadura se dice, sobre todo chacho/a por lo demás, de acuerdo con lo que dices, la mayoría de las palabras las usamos o usan en otras regiones.
#1 el artículo se queda muy corto. Si lo hubiesen escrito en panocho ya os digo que se entiende la mitad
#1 "Fiso" no es mas que la pronunciación económica de "Fixo", la celebre marca de cinta adhesiva. Es igual que llamar 'danones' a los yogures, o 'casera' a la gaseosa.
Gente de otras regiones llama a la cinta adhesiva cosas como 'celo' (de Cellotape), o cualquier marca que fuera la dominante en su zona.
Lo de las eses aspiradas es mentira. O la descripción no concuerda con la realidad. Nadie "aspira" literalmente las eses en Murcia, como si estuvieras hablando hacia dentro.
Lo que ocurre en realidad es que una ese al final de una sílaba cambia la vocal de esa sílaba de posterior a anterior, y la ese se omite.
Es decir, la palabra "gatas" que suena normalmente /gɑtɑs/, pasa a sonar /gɑtæ/.
Las eses que no terminan una sílaba se pronuncian igual que en otros lugares, como en "sesentero" o "soso" o "asesino".
Es como lo que los angloparlantes hacen con las erres al final de una silaba. "Letter" no suena "leter" sino "leta", "leader" no suena "lider" sino "lida", etc.
#17 De acuerdo con todo tu comentario excepto con el último párrafo. Los anglos no tienen normas sobre eso, solo tienen excepciones y caos:
#38 El celofán es hoy día esa lámina de plástico transparente o de colores que hace ruido al estrujarla y se usa para envolver regalos o decorar. No es adhesiva.
El 'celo' de pegar de toda la vida viene del Cellotape. Pero es cierto que la marca Cellotape viene de cellophane.
#1 vamos, que Murcia no es sólo un descampao enorme, si no que también son unos copiones del resto de España
#1 Leja en valenciano/catalán es lleixa.
Lo único que me deja claro este artículo es que en Murcia nos queremos creer más únicos de lo que realmente somos (o de lo que se cree el autor). Es una sarta de bobadas, guiños a tontadas murcianas como no decir a quien prueba el paparajote lo que lleva, etc... eso lo haces hasta que alguien de fuera se atraganta o descubres que es alérgico.
Y si, es lo que dicen por arriba, la mayoría son cosas que se dicen por otras regiones también.
#1 Lo de fiso es por la marca Fixo. No sé si se vende todavia, era cinta adhesiva de andar por casa en los 80. Pero vamos, lo mismo de Danone (¿de verdad hacia falta poner algo asi?), o que si te digo que en Murcia las bañeras con pompas se llaman yacusi. Una tontuna.
#57 no creo que seamos precisamente los murcianos los que nos creemos únicos o queremos parecer diferentes. Dudo que haya una comunidad con menos trazas de nacionalismo que la nuestra y que se tome menos en serio el legado de su lenguaje.
#68 Pues en mi opinión te equivocas un poco, no del todo, pero te matizo. No tenemos símbolos como banderas, es cierto. Eso si se puede decir de nosotros. A mi las siete coronas y las cuatro torres me son tan ajenas como la banda azul de Galicia (sin animo de ofender a gallegos o gente que si sienta su bandera como algo mas que un trapo coloreado). Si nuestra bandera tiene nombre, como lo tienen la inglesa, la catalana o la vasca, lo saben cuatro viejos. Eso si, tenemos un himno que todos nos sabemos, al menos su inicio o su estribillo. Murcia, qué hermosa eres. Tenemos cosas que se dicen diferente, como todos los sitios del mundo. Y la gran mayoría son cosas que se dicen en otras comunidades. Pésoles, Pernil y Asín (por ejemplo) son préstamos mediterráneos del valenciano/catalán.
Nuestro 'nacionalismo' existe, no es como el catalán o el vasco, es un nacionalismo de las pequeñas cosas. El paparajote, el acho, la huertica, no hay tomate mas bueno que el de Mazarrón ni vino mejor que el de Jumilla. Ver programas como el Oro molío ese da miedo a veces.
El nacionalismo no es algo de si o no. Hay muchos tonos grises, y Murcia te aseguro que no está en el lado mas blanco de ese espectro. Todos queremos la tierra donde hemos nacido, crecido y vivido, y la defendemos o nos reímos de ella con cariño.
Pero luego te encuentras con artículos como este que parecen querer definir un canon de murciandad hacia el exterior, una serie de cosas por orden alfabético que de un modo u otro nos hacen, tal vez no diferentes, pero si diferenciables en conjunto.
Y no estoy de acuerdo.
Lo que digo es que hay gente escribiendo en esos periódicos por un reconocimiento oficial del 'panocho' como identidad cultural murciana, y no lo es, o al menos, a mi no me representa, y yo ni sé hablar panocho ni me apetece hablarlo. Es castellano vulgar de toda la vida, y pretender elevarlo al nivel de idioma me daría vergüenza ajena, si me fuese ajeno.
#1 Si, pero en este caso, se habla así en toda Murcia, no solo en las zonas rurales. Murcia capital incluida. Eso si, en esta lista me parece que hay muchas palabras que se dicen en toda España (no?): Pegar una enfermedad (contagiar), porrazo (golpe), llanda (bandeja), follonero (pre Jordi Évole se conocía usaba, no?), apalancarse, miaja....
Habría que meter el murciano, el pingu, el idioma de las colonias y el rosalío en un mismo diccionario.
En ese diccionario no se ve las palabras acortadas para ahorrar a la hora de hablar, el ahorro vendrá en a la hora de vocalizar.
#20 Exacto, eso venía a decir. Para nivel avanzado hay que tener en cuenta la pronunciación. Por ejemplo, la frase que usan
"Hoy me he ganado el jornal"
Sería:
"Hoy me'ganao eh jorná"
Con mucho cariño a mis amigos murcianos.
¿Sabéis lo que es un espiche? Y ojo, acabo de buscar en la RAE y aparece pero con otros significados. A ver si los de fuera de Murcia conocéis algún significado distinto a los del diccionario:
1. m. Arma o instrumento puntiagudo; p. ej., un chuzo, una azagaya o un asador.
2. m. Estaca pequeña que sirve para cerrar un agujero, como las que se colocan en las cubas para que no salga el líquido o en los botes para que no se aneguen.
#15 Que lío. Para mí el pèsol es una legumbre que se come entera, tierna, muy plana y de semilla pequeña. Queda muy bien con arroces, sopas y pastas. Hay que cocerlo muy poco para que quede crujiente y verde. Del guisante o Xíxol por supuesto la vaina no se come. Sin embargo compartimos calentor, molla, esclafar y otras con pequeñas variaciones.
#2 Más bien aragonesa, bastantes de los palabros que ponen también se usan aquí. Pero a nosotros se nos entiende cuando hablamos co.
Muchas de esas palabras se usan en Almeria y Granada por lo menos. Malafolla es una palabra tipica granaina.
Amanoso (de mano): Manejable, que es fácil de agarrar.
Manifacero (de mano tb): Persona habilidosa arreglando cosas, aficionado al las manualidades, bricolaje, etc.
Mameto: Persona con prognatismo.
Clisarse (de eclipse): Quedarse traspuesto, dormirse brevemente. Echar un clis: Echar una siesta corta.
Remo: Brazo
Remor (de rumor): Dolor sordo dificil de localizar. Tengo un remor en el remo.
Al palpón: A ciegas. Metí la llave en la cerradura al palpón.
Tiricia (de ictericia): Grima, repelús.
#41 las bambas serían las de lona
Pastelico de carne y un plato de zarangollo, pero ponte antes algo de cascaruja/pasto seco/alpiste/escombro/revuelto
Zagal también es una palabra que se usa en Málaga y supongo que en el resto de Andalucía y viene del Zagal, el tío de Boabdil que tuvo el señorío de Málaga, Almería y Guadix. Significa "valiente" y venía del castellano.
Se usa para un chico o chica joven también.
es.wikipedia.org
Faltan muchas palabras, sin ser autóctono, dos palabras que me gustan:
- cieca: acequia
-esfarrarse: resbalarse (creo que esa palabra es más del Campo de Cartagena).
Y algunas personas usan fonoporta como sinónimo del portero automático o telefonillo.
Edito:
Luego está el matachín, que es el matarife de la matanza.
Acho pijo qué bambas mas bonicas, la Vírgena!
Se han olvidado del "companaje", que viene siendo genéricamente el fiambre con el que se rellena el pan para formar un bocadillo.
En murciano y en euskera el número 6 se dice igual
Leja de lleixa.
Muchas de las expresiones que se citan proceden del aragonés, no del catalán (aunque hay muchas catalanas, porque Murcia fue reconquistada por Aragón, y por tanto la repobló, gente de Aragón y de caraluña
La angrunsaera y angrunsarse. De columpio de ese de dos cadenas
#31 Menuda tontería acabas de soltar. Es que el panocho ni siquiera es el habla de Murcia sino únicamente de la huerta murciana, una zona mucho más restringida. Pero el habla murciana es decir el dialecto murciano del castellano se habla en una zona mucho más amplia que se corresponde geográficamente aproximadamente con el antiguo Reino De Murcia que incluye no solamente la actual región de Murcia sino las zonas limítrofes de las provincias de Almería, Alicante, Albacete, Jaen y Granada, aunque evidentemente dentro del habla murciana hay también variantes locales como el propio panocho que se hablan en esas zonas.
#31 ehhh no
comentarios destacados