Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 238, tiempo total: 0.008 segundos rss2
22 meneos
99 clics
Los patrones del vórtice polar explican el intenso frío invernal a pesar del calentamiento climático a nivel global

Los patrones del vórtice polar explican el intenso frío invernal a pesar del calentamiento climático a nivel global

Un estudio halló 2 patrones específicos en el vórtice polar, masa de aire frío en remolino en la estratosfera, que dirigen el frío extremo a distintas regiones de EE.UU. Una variación empuja el vórtice hacia el oeste de Canadá y de ahí al noroeste de EE.UU. El otro lo empuja hacia el Atlántico Norte, y al centro y este de EE.UU. Ambos vórtices "estirados".están asociados con cambios en cómo las ondas atmosféricas rebotan alrededor del globo, alterando la corriente en chorro.

- Paper (abierto): www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adq9557
20 2 1 K 304
20 2 1 K 304
14 meneos
61 clics
Por qué el calentamiento global podría traer más olas de frío

Por qué el calentamiento global podría traer más olas de frío

El aire frígido que normalmente permanece atrapado en el Ártico ha escapado, sumergiéndose profundamente en Estados Unidos para una visita prolongada que se espera provoque escalofríos, aunque no se anticipa que rompa récords. Se trata de un brote de aire frío que según expertos ocurre con más frecuencia y que es algo paradójico en una época de calentamiento global. Estas ráfagas de aire frío se conocen como el vórtice polar, un término meteorológico de larga data que se ha popularizado aunque su significado ha cambiado un poco.
12 2 0 K 36
12 2 0 K 36
272 meneos
3795 clics
Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

Sorpresa en el mundo científico atmosférico: el vórtice polar estratosférico está girando hacia atrás en marzo de 2024

El vórtice polar cambió de dirección alrededor del 4 de marzo de 2024, informa la Dra. Amy Butler, autora del Blog Polar Vortex de la NOAA. Fue un cambio sustancial, alcanzando -20,5 m/s hace unos días, lo que lo sitúa entre los seis eventos más fuertes de este tipo desde 1979
131 141 0 K 271
131 141 0 K 271
14 meneos
101 clics
La inestabilidad climática podría estar distorsionando el vórtice polar, generando episodios de frío extremo

La inestabilidad climática podría estar distorsionando el vórtice polar, generando episodios de frío extremo

El cambio climático no solo implica un aumento de la temperatura media del planeta, sino también una mayor variabilidad y frecuencia de los eventos climáticos extremos, incluyendo las olas de frío extremo que se producen cuando el aire ártico se desplaza hacia latitudes más bajas.
10 4 0 K 160
10 4 0 K 160
10 meneos
407 clics

La rotura del vórtice polar vuelve a estar sobre la mesa: el invierno y el frío se guardan una traca final

Algo pasa en el polo norte y ese "algo" lleva semanas preocupando a los expertos. No es una novedad, lo hemos hablado en varias ocasiones. Es más, el runrún de la rotura del vórtice polar, de los calentamientos súbitos y las mangas de aire gélido lleva con nosotros desde que empezó el año.
18 meneos
1144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El vórtice polar puede romperse durante los próximos días. Y ni España ni Europa están preparadas

Cuestión de días. En cuestión de días, podemos pasar de uno de los inviernos más raros y "poco invernales" que se recuerdan a vivir mínimas históricas. Y el culpable tiene nombre y apellidos: el vórtice polar. Desde hace semanas, los especialistas están preocupados porque la ruptura de este vórtice empieza a dibujarse en los modelos meteorológicos. Y no es para menos
15 3 11 K 40
15 3 11 K 40
48 meneos
324 clics
Un vórtice polar está emergiendo ahora en la estratosfera sobre el Polo Norte y afectará al clima a medida que nos acerquemos al invierno 2022/2023 (Eng)

Un vórtice polar está emergiendo ahora en la estratosfera sobre el Polo Norte y afectará al clima a medida que nos acerquemos al invierno 2022/2023 (Eng)

Un vórtice polar regresa a la estratosfera sobre el Polo Norte para influir en el invierno 2022/2023 sobre los Estados Unidos, Canadá y Europa. Lo que daría como resultado un invierno más frío y más precipitaciones de lo normal. Mirando el pronóstico para finales de septiembre, como se muestra a continuación, se puede ver que el vórtice polar está mucho más desarrollado y está aumentando rápidamente en tamaño e influencia muestra que el vórtice polar tiene un comienzo más enérgico de lo habitual.
41 7 1 K 229
41 7 1 K 229
16 meneos
185 clics

El invierno ha dejado de existir tal y como lo conocíamos. La "nortada" de este fin de semana es otra prueba

Retando a todos los pronósticos, abril entrará en España de la mano de una ola de frío invernal que desplomará los termómetros hasta temperaturas impropias de esta época del año. Y, lo peor es que más nos vale acostumbrarnos. Porque, a poco que hacemos un repaso de los últimos años, descubrimos que el equilibrio climático del hemisferio norte hace tiempo que se ha ido al garete y va a ser cada vez más normal estar a 20ºC a finales de enero y toparnos con fines de semana polares en primavera. Se ha roto el vórtice polar.
203 meneos
886 clics
Prueban el mecanismo por el que los cambios en el Ártico provocan eventos extremos

Prueban el mecanismo por el que los cambios en el Ártico provocan eventos extremos

Un nuevo análisis muestra por primera vez cómo las perturbaciones del vórtice polar en el Ártico están vinculadas con los eventos de frío extremo en Asia y Norteamérica de los últimos inviernos.
Si bien se preveía que el calentamiento climático conducirá a aumentos en algunos extremos climáticos, incluidas las olas de calor y los eventos de precipitación, hasta ahora no había pruebas contundentes de que genere eventos climáticos invernales severos.
88 115 3 K 278
88 115 3 K 278
20 meneos
60 clics

El deshielo en el Ártico provoca nevadas extremas en Europa

Las grandes nevadas ocurridas en invierno en Europa estarían impulsadas por la pérdida de hielo marino en el Ártico. Un estudio ha analizado el severo evento meteorológico invernal en Europa durante febrero y marzo de 2018’. La pérdida de hielo marino en el Mar de Barents suministró potencialmente hasta el 88% de la nieve fresca correspondiente sobre el norte de Europa. A medida que el Ártico se calienta, es probable que el vórtice polar se desplace hacia el sur, provocando temperaturas inferiores a las normales sobre Eurasia y Norteamérica.
17 3 1 K 34
17 3 1 K 34
135 meneos
1185 clics
Una división del vórtice polar originó las nevadas de Filomena

Una división del vórtice polar originó las nevadas de Filomena

La misión Aeolus de la ESA ha permitido medir este invierno un evento de vórtice polar dividido en dos, con una masa de aire giratoria sobre el Atlántico norte y otra sobre el Pacífico. "La división conduce a cambios en la circulación troposférica que permiten que las masas de aire frío de los polos escapen más fácilmente a latitudes más bajas. Por el momento, algunas partes de América del Norte parecen estar experimentando un clima más frío que Europa, aunque hemos visto eventos de aire frío que llegaron bastante al sur de Europa".
72 63 1 K 220
72 63 1 K 220
8 meneos
102 clics

El origen del frío de estos días: el calentamiento repentino de la estratosfera

Una investigación publicada recientemente, y dirigida por científicos de las universidades de Bristol, Exeter y Bath, en Reino Unido, ha señalado el posible origen: un calentamiento repentino de la estratosfera (SSW, de «Sudden Stratospheric Warming»), un fenómeno que predijeron que ocurriría el pasado martes. Su artículo se ha publicado en « Journal of Geophysical Research: Atmospheres».
10 meneos
42 clics
Los planes de Corea del Sur para explorar la Luna, Marte y los asteroides

Los planes de Corea del Sur para explorar la Luna, Marte y los asteroides

Uno de los países que tienen en estos momentos una sonda activa alrededor de la Luna es Corea del Sur. Efectivamente, desde 2022 la sonda Danuri estudia nuestro satélite y, usando un experimento suministrado por la NASA, ha comprobado la ausencia de depósitos de hielo visibles en el interior de los cráteres en sombra permanente de los polos lunares (el hielo está, o bien bajo el regolito, o bien mezclado con el mismo). Sin embargo, el país asiático tiene planes más ambiciosos para la Luna.
10 meneos
51 clics
Hemos construido tantas presas en los últimos 190 años que no solo hemos cambiado la duración del día: también hemos cambiado el eje de rotación

Hemos construido tantas presas en los últimos 190 años que no solo hemos cambiado la duración del día: también hemos cambiado el eje de rotación

Las implicaciones de estos cambios geográficos no son extremas: al fin y al cabo las placas tectónicas no dejan de moverse a nuestros pies pese al hecho de que sus ritmos suelan ser más pausados. Sin embargo, conocer estos pequeños movimientos puede ayudarnos a comprender algunas de las dinámicas geológicas y el impacto del ser humano sobre ellas.

“No vamos a caer en una nueva edad de hielo porque el polo se haya modificado alrededor de un metro en total, pero sí tiene implicaciones para el nivel del mar”, aclaraba Valencic.
12 meneos
35 clics
Sorpresa en el mundo científico: no todas las especies huyen del calor en un mundo más cálido

Sorpresa en el mundo científico: no todas las especies huyen del calor en un mundo más cálido

Al calentarse el clima, se prevé que animales y plantas migren a zonas más frías: más altas, los polos o aguas profundas. Pero hallaron que más de un tercio de especies migran a zonas más bajas, el ecuador o aguas menos profundas. Un estudio propone que podría no deberse a la temperatura, sino a cambios en la interacción entre especies (depredador-presa, planta-polinizador, competidor-cohabitante): si el borde más cálido del hábitat se vuelve más acogedor (depredadores salen o especies útiles entran).

- Paper: doi.org/10.1111/gcb.70332
10 2 0 K 13
10 2 0 K 13
51 meneos
99 clics
Detectan cambios profundos y demoledores en el Océano Antártico

Detectan cambios profundos y demoledores en el Océano Antártico

El National Oceanographic Center (NOC) y el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC), con datos satelitales, detectó un fenómeno sin precedentes: la circulación oceánica profunda del hemisferio sur (SMOC) no solo se altera, sino que está funcionando al revés: en vez de hundirse, agua superficial es reemplazada por masas profundas ascendentes, trayendo calor y CO₂ atrapados por siglos. Un factor fue: la salinidad supercicial creció desde 2016 entre el giro polar y subpolar del Antártico.

- Paper: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2500440122
42 9 0 K 252
42 9 0 K 252
27 meneos
66 clics
Nuevas pruebas de presencia humana en América hace más de 21.000 años

Nuevas pruebas de presencia humana en América hace más de 21.000 años  

Un nuevo estudio publicado en Science Advances ha respaldado que huellas de entre 23.000 y 21.000 años en Nuevo México representan la evidencia más antigua de presencia humana en América. El nuevo estudio se basa en barro antiguo para datar las huellas por radiocarbono, no en semillas ni polen.
21 6 0 K 201
21 6 0 K 201
10 meneos
16 clics

La rápida pérdida de nubes contribuye a temperaturas récord

La capa de nubes de la Tierra se reduce rápido, reflejando menos luz solar, y contribuye a temperaturas récord, según un estudio de la NASA. Analizó mediciones satelitales, halló que en los últimos 24 años las zonas de nubes de tormenta se contrajeron a ritmo de entre el 1,5% y 3% por década. Esa tendencia se vincula a cambios en patrones de viento, expansión de trópicos y sistemas de tormentas que se desplazan hacia los polos Norte y Sur, respuestas bien documentadas al cambio climático.

- Paper (abierto): doi.org/10.1029/2025GL114882
22 meneos
80 clics
Observado por primera vez el polo sur del Sol, que sorprende a los astrónomos por su campo magnético caótico

Observado por primera vez el polo sur del Sol, que sorprende a los astrónomos por su campo magnético caótico

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha publicado los datos recolectados por la Solar Orbiter en los últimos meses, desde que la nave consiguió situarse en la trayectoria idónea que se requería para estudiar, por primera vez en la historia, los polos del Sol. Y los resultados no han decepcionado en absoluto. En concreto, las observaciones han revelado el caos existente en el polo sur solar, donde grandes flujos de átomos se mueven con velocidades y direcciones diferentes, mientras que el campo magnético oscila con polaridades opuestas
19 3 1 K 178
19 3 1 K 178
9 meneos
31 clics
Una nueva flor fósil es identificada en Argentina y se convertiría en la más antigua de Sudamérica: data de hace 113 millones de años

Una nueva flor fósil es identificada en Argentina y se convertiría en la más antigua de Sudamérica: data de hace 113 millones de años

Investigadoras del CONICET descubrieron en Argentina la que sería la flor fósil más antigua de Sudamérica. Identificada como Stellul meridionalis, la nueva especie fue hallada junto a un conjunto de flores y hojas, además de más de veinte especímenes en diferentes estados de maduración. Este descubrimiento representa el registro más antiguo de una flor fósil en Argentina y en Sudamérica, ya que hasta ahora solo se habían encontrado hojas y granos de polen de angiospermas de esa antigüedad en la región.
6 meneos
79 clics
Neandertales: un físico espacial reabre el debate de su extinción

Neandertales: un físico espacial reabre el debate de su extinción

La investigación de Mukhopadhyay sugiere que un desplazamiento de los polos magnéticos de la Tierra , conocido como excursión geomagnética de Laschamp y ocurrido hace unos 41 000 años, pudo contribuir a la extinción de los neandertales.
1 meneos
16 clics

K2-18b: Las Huellas del Segundo Génesis  

El 17 de abril de 2025, K2-18b acaparó portadas en medios de todo el mundo. En sus cielos acabábamos de detectar los indicios de vida extraterrestre más fuertes en toda la historia de la Astrobiología. La Universidad de Cambridge, la entidad detrás del anuncio, hablaba de un descubrimiento histórico.
1 0 3 K -7
1 0 3 K -7
8 meneos
30 clics
La pérdida de hielo marino altera los colores de la luz en el océano

La pérdida de hielo marino altera los colores de la luz en el océano

La desaparición del hielo marino en las regiones polares debido al calentamiento global no solo aumenta la cantidad de luz que entra al océano, sino que también altera su color. Estos cambios tienen consecuencias de gran alcance para organismos fotosintéticos como las algas de hielo y el fitoplancton. Ésta es la conclusión de una nueva investigación dirigida por los biólogos marinos Monika Soja-Woźniak y Jef Huisman del Instituto de Biodiversidad
Fuente: www.nature.com/articles/s41467-025-59386-x
1 meneos
10 clics

La crema solar prehistórica, clave para los ‘Homo Sapiens’

Un nuevo estudio revela que la crema solar, la ropa y el uso de cuevas fueron fundamentales para que los humanos sobrevivieran al exceso de radiación solar que se dio cuando se desplazaron los polos magnéticos hace 40 000 años. Los neandertales, que no tenían estas tecnologías, se extinguieron alrededor de ese tiempo....
1 0 1 K -1
1 0 1 K -1
20 meneos
139 clics
El Universo Dentro de un Agujero Negro

El Universo Dentro de un Agujero Negro  

En febrero de 2025, la teoría de que el Universo está preso dentro de un agujero negro, una hipótesis considerada como una mera especulación alejada de la evidencia científica, floreció con más fuerza que nunca a través de James Webb, que reveló algo extraño acerca de las islas de luz que navegan los océanos más profundos del espacio y del tiempo.

El Advanced Deep Extragalactic Survey mostró que dos tercios de las galaxias inspeccionadas por el telescopio estaban girando en el mismo sentido.
17 3 0 K 237
17 3 0 K 237
4 meneos
29 clics

Despega Fram2, la primera misión tripulada en órbita polar

Hasta la fecha las más de 360 misiones tripuladas lanzadas a la órbita no han sobrevolado los polos de nuestro planeta. Pero eso ha cambiado hoy con el lanzamiento de la misión comercial Fram2, la primera tripulada en órbita polar. Lógicamente, el perfil de lanzamiento fue diferente para esta misión. En vez de volar hacia el norte paralelamente a la costa este de Estados Unidos con el objetivo de alcanzar una órbita con una inclinación de 51,6º —la inclinación de la órbita de la Estación Espacial Internacional (ISS)—, (...)
7 meneos
58 clics
La Danza de las Abejas: Geometría y posicionamiento

La Danza de las Abejas: Geometría y posicionamiento

La danza o baile de las abejas es una de las más hermosas manifestaciones de la colmena. Cuando las abejas obreras pecoreadoras Apis mellifera descubren una nueva fuente de alimento, regresan a su panal y proceden a informar al resto de las abejas de la colonia del posicionamiento, la ubicación y distancia a las que se encuentran una fuente de alimento (néctar, agua, polen, propóleos). Sin embargo, esta hermosa comunicación de baile está amenazada por el mal manejo de la apicultura, según una investigación científica.
4 meneos
33 clics

Cambio climático, producción de polen y alergias: ya no hay vuelta atrás

Seguro que en los últimos años ha escuchado a alguien cercano decir que parece que cada vez hay más gente alérgica. La realidad es que esta afirmación no es una especulación sin fundamento: en las últimas décadas la prevalencia de las alergias ha ido en aumento.
11 meneos
21 clics
“Más lluvia, más polen”: las predicciones apuntan a que esta será una primavera dura para los alérgicos

“Más lluvia, más polen”: las predicciones apuntan a que esta será una primavera dura para los alérgicos

Esta primavera será dura para los alérgicos en España. Las abundantes lluvias que cayeron sobre toda la península durante las últimas semanas del invierno, sumado a la probabilidad de temperaturas cálidas cuando cambie la estación, harán que en los próximos meses el aire se llene de polen. Así lo advierten dos informes publicados en Madrid y Barcelona en los últimos días.
4 meneos
38 clics

Las corrientes en chorro, Wasaburo Oishi y el esperanto

La corriente en chorro es un elemento clave en la definición del tiempo atmosférico, ya que está detrás de patrones de bloqueo, guía la trayectoria de las borrascas, alarga o reduce la duración de los vuelos transoceánicos y juega un papel en el cambio climático. Existen dos corrientes en chorro, la subtropical y la polar. El título de descubridor de la corriente en chorro corresponde a Wasaburo Oishi, meteorólogo japonés. Oishi era un gran aficionado al esperanto, y publicó su descubrimiento en este idioma. | Más en #1
11 meneos
21 clics
El centro espacial finlandés vigila el cambio climático en primera línea

El centro espacial finlandés vigila el cambio climático en primera línea

Girando lentamente como girasoles hacia los satélites polares en el espacio, cuatro grandes antenas dominan el nevado Centro Espacial Ártico del Instituto Meteorológico Finlandés en Sodankyla, una pequeña ciudad de 8.000 habitantes justo al norte del Círculo Polar Ártico. Situado entre bosques, turberas y ríos serpenteantes, el espacio de investigación se ha convertido en un sitio único debido a su historia de obtención de datos sobre el tiempo y el clima. «Es un lugar excelente para estudiar el bosque boreal , el medio ambiente aquí en el
15 meneos
277 clics
El origen de la anomalía gravitatoria que hay en mitad del océano Índico

El origen de la anomalía gravitatoria que hay en mitad del océano Índico

Si bien nuestro planeta adoptaría la forma de una esfera perfecta en nuestra imaginación, con una distribución uniforme de la gravedad en todos los puntos de su superficie, la realidad es mucho más compleja e interesante. La Tierra tiene una forma conocida como geoide, que se asemeja a una esfera achatada en los polos norte y sur y ligeramente abultada en la región ecuatorial.
5 meneos
11 clics
Identificadas nuevas regiones de la Luna que pueden tener depósitos de agua

Identificadas nuevas regiones de la Luna que pueden tener depósitos de agua

...Y es así como se ha llegado a la conclusión que en laderas con inclinaciones superiores a los 14º, encaradas en dirección contraria al Sol y situadas en regiones cercanas a los polos, las condiciones, a pocos centímetros bajo la superficie, son propicias para preservar el hielo de agua.

Tal como destacan los investigadores, el hecho que se pueda hallar agua fuera de los cráteres polares y en lugares que posibilitan alunizajes más sencillos facilita el acceso a uno de los recursos más importantes para la exploración
futura de la Luna.
29 meneos
79 clics
Un nuevo estado magnético, el vortión, que imita las sinapsis neuronales

Un nuevo estado magnético, el vortión, que imita las sinapsis neuronales

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado experimentalmente un nuevo estado magnético: el vortión o vórtice magnetoiónico. La investigación permite un nivel de control sin precedentes de las propiedades magnéticas a escala nanométrica y a temperatura ambiente, y abre nuevos horizontes para el desarrollo de dispositivos magnéticos avanzados.
23 6 0 K 196
23 6 0 K 196
8 meneos
85 clics

Por qué el panda no come carne: las moléculas del bambú iluminan el origen de su dieta vegetal

El panda gigante es un auténtico oso, igual que el pardo o el polar, poderosos depredadores. El adorado oso endémico de China también posee una flora bacteriana carnívora, pero sigue una dieta esencialmente vegetal, lo que se refleja en su dentición y también en la musculatura de la mandíbula. El bambú es su plato estrella y puede pasar hasta 14 horas diarias masticándolo, pese a que carece de enzimas suficientes para digerir la celulosa.
Fuente: www.frontiersin.org/journals/veterinary-science/articles/10.3389/fvets
3 meneos
9 clics
La peor crisis de gripe aviar jamás registrada se extiende por la Antártida

La peor crisis de gripe aviar jamás registrada se extiende por la Antártida

El virus de la gripe aviar altamente patógena, que ha provocado la muerte de cientos de millones de aves en los últimos cinco años en todo el mundo, se extiende por la Antártida, un paraíso virgen para la vida salvaje. Una expedición liderada por el virólogo español Antonio Alcamí ha confirmado la presencia del virus “en todas las especies animales detectadas en cada sitio” en seis islas al norte de la península antártica, según un informe enviado al Comité Polar Español y a las autoridades internacionales. La buena noticia es que los pingüinos
2 1 6 K -41
2 1 6 K -41
« anterior1234510

menéame