Hace 23 días | Por --784603-- a elespanol.com
Publicado hace 23 días por --784603-- a elespanol.com

Los antibióticos son el segundo fármaco más cosumido solo por detrás de los analgésicos. Pertenecen al grupo de medicamentos antimicrobianos y bajo ese paraguas encontramos otras sustancias como los antifúngicos. Gracias a su desarrollo se puede combatir todo tipo de infecciones, aunque esta tarea es cada vez más difícil. La crisis que ha ocasionado la resistencia antimicrobiana ha hecho que no paren de aumentar las listas de microorganismos que ni siquiera se inmutan ante la presencia de estos remedios.

Comentarios

e

Fagoterapia
Utiliza bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas. Virus que matan bacterias.
Esta terapia tiene un alto índice terapéutico, por lo que se espera que dé lugar a pocos efectos secundarios. Debido a que los fagos se replican In vivo, se pueden usar con eficacia en pequeñas dosis. Para incrementar las probabilidades de éxito se obtienen muestras previas para identificar y cultivar a los fagos apropiados o se utilizan varias cepas de fagos.

Los bacteriófagos tienen un objetivo más específico que los antibióticos. Por lo general son inofensivos, no sólo para el organismo del hospedero, sino también para otros tipos de flora normal (por ejemplo la que se encuentra en los intestinos). De esta forma se logra reducir el riesgo a contraer otro tipo de infección.

Los fagos tienden a ser más exitosos que los antibióticos en presencia de una biopelícula cubierta por una capa de polisacáridos, la cual los antibióticos no suelen ser capaces de penetrar. En occidente, ninguna de estas terapias se encuentra autorizada para llevarse a cabo en humanos,

Cuando los antibióticos fueron descubiertos, los científicos occidentales perdieron el interés en el estudio y el uso de la terapia de fagos.
Aislados de los avances occidentales, en la producción de antibióticos, científicos rusos continuaron con el exitoso proceso del desarrollo de terapias de fagos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética usaba bacteriófagos para tratar distintas infecciones bacterianas, como por ejemplo: la disentería y la gangrena.
Investigadores rusos continuaron en el desarrollo y refinamiento de los tratamientos, posteriormente publicaron sus investigaciones y resultados. Sin embargo, debido a las barreras científicas de la Guerra Fría, estas investigaciones no fueron traducidas y no proliferaron en el mundo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fagoterapia

En 2011 la Fundación Bill y Melinda Gates anuncia que financiará la investigación, llevada a cabo por el Centro Nacional de Biotecnología (España), dependiente del CSIC, del uso de bacteriófagos como sustituto de los antibióticos ante las infecciones del tracto digestivo producidas por bacterias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteri%C3%B3fago