Un sub para la ciencia de la astronomía
6 meneos
42 clics
Cúmulo abierto IC 4651

Cúmulo abierto IC 4651  

Las estrellas que se ven en esta nueva imagen del ESO pertenecen al cúmulo abierto conocido como IC 4651, situado en la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de la Tierra. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años de edad -de mediana edad para los valores típicos de cúmulos abiertos-. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, quien fue pionero en el establecimiento de observatorios en lugares altos y secos de los Andes, y fue catalogado en 1896 por astrónomo John Louis Emil Dreyer.
9 meneos
22 clics
Los TNOs

Los TNOs

Un TNO es un objeto Trans-Neptuniano. Por este se entiende, cualquier objeto del Sistema Solar cuya órbita esté situada a una distancia media superior a la de Neptuno. El más popular y primero en ser descubierto, es Plutón. Plutón inicialmente fue considerado planeta y posteriormente, reclasificado en 2006 por la IAU como planeta enano.
5 meneos
48 clics
La brillante galaxia espiral M81 [eng]

La brillante galaxia espiral M81 [eng]  

Una de las galaxias más brillantes en el cielo del planeta Tierra es similar en tamaño a nuestra Vía Láctea: grande, hermosa M81. La gran galaxia espiral se encuentra en la constelación septentrional de la Osa Mayor (Ursa Major). Esta imagen magníficamente detallada revela el núcleo de M81 de color amarillo brillante, brazos azules en espiral, regiones de formación de un rosa de cuento, y los amplios carriles de polvo cósmico con una escala comparable a la Vía Láctea.
7 meneos
20 clics
Un agujero negro despierta después de 26 años (ENG)

Un agujero negro despierta después de 26 años (ENG)

La última explosión fue en 1989. Astrónomos de todo el mundo siguieron el evento este verano. En este sistema, el flujo de gas de una estrella como el sol fluye hacia un agujero negro con una masa de diez soles. En vez de girar hacia el agujero negro, el gas se acumula en un disco de acreción alrededor. Cada dos décadas, el disco se activa en un estado que hunde el gas al interior, desatando una nueva explosión.
7 meneos
49 clics
MCG+01-02-015: La más solitaria de las galaxias

MCG+01-02-015: La más solitaria de las galaxias

En esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble solamente se pueden observar tres estrellas locales, cruzadas por picos de difracción. El resto de los objetos son galaxias, flotando como un puñado de microbios en una gota de agua, siendo observados a través de un microscopio.
6 meneos
23 clics

Un pequeño planeta destrozado arroja luz sobre la composición de las enanas blancas

La estrella WD 1145+017 es orbitada por al menos uno, y probablemente seis o más, grandes cuerpos rocosos que se están desintegrando. Se trata del primer objeto planetario detectado en tránsito frente a una enana blanca, según publican investigadores del Centro Harvard--Smithsonian de Astrofísica (EE.UU.), con los datos del observatorio espacial Kepler y varios telescopios terrestres.
8 meneos
28 clics
ALMA se une a otros observatorios para crear telescopio del tamaño de la Tierra

ALMA se une a otros observatorios para crear telescopio del tamaño de la Tierra

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) continúa ampliando su capacidad y potencia al enlazarse con otros telescopios de longitudes de onda milimétricas en Europa y América del Norte en una serie de observaciones de interferometría de muy larga línea base (VLBI), por sus siglas en inglés).
5 meneos
32 clics
Wright Mons en Plutón [eng]

Wright Mons en Plutón [eng]  

Largas sombras son emitidas por un Sol bajo a través de este terreno de aspecto rugoso. Capturado por New Horizons, la escena se encuentra justo al sur de la punta sur Sputnik Planum, la región informalmente llamada suave, brillante corazón de Plutón. En el centro de la imagen aparece una característica conocida provisionalmente como Wright Mons, una amplia, alta montaña, de unos 150 kilómetros de diámetro y 4 kilómetros de altura, con un 56 kilometros de ancho, la depresión de mayor profundidad.
8 meneos
36 clics
Una luna brillante

Una luna brillante

Aunque Dione (en primer plano) y Enceladus (en segundo plano) están compuestos prácticamente de los mismos materiales, Enceladus tiene una considerablemente mayor reflectividad superficial que Dione. Como resultado, aparece más brillante.
6 meneos
44 clics
Fobos: la luna condenada de Marte [eng]

Fobos: la luna condenada de Marte [eng]  

Esta luna está condenado. Marte, el planeta rojo llamado así por el dios romano de la guerra, tiene dos lunas diminutas, Fobos y Deimos, cuyos nombres se derivan del griego miedo y pánico. Estas lunas marcianas bien pueden ser asteroides capturados originarios del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter o tal vez incluso de alcances más lejanos del Sistema Solar. La luna más grande, Fobos, se ve que es de hecho un objeto de cráteres, asteroide como en esta imagen imponente de color desde el Orbitador de Reconocimiento de Marte.
9 meneos
42 clics
¿Fusión entre lunas alrededor de Plutón?

¿Fusión entre lunas alrededor de Plutón?

Pero lo más llamativo acerca de los satélites de Plutón es sin duda que los datos reunidos por la New Horizons indican que al menos dos de sus lunas pequeñas (y posiblemente las cuatro) podrían ser el resultado de fusiones entre otras aún más pequeñas. Si este descubrimiento es corroborado con análisis adicionales, podría proporcionar nuevas e importantes pistas sobre la formación del sistema de Plutón.
8 meneos
49 clics
El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El observatorio XMM-Newton de rayos X de la ESA ha revelado tres filamentos masivos de gas caliente que fluye hacia un cúmulo de galaxias, una parte del 'esqueleto' que impregna todo el Universo.
5 meneos
39 clics
Señales del segundo mayor agujero negro de la Vía Láctea (ENG)

Señales del segundo mayor agujero negro de la Vía Láctea (ENG)

Científicos japoneses han detectado signos de un agujero negro invisible en la Vía Láctea, de 100.000 veces la masa del Sol. Sería, entonces, el segundo agujero negro más grande de la galaxia.
7 meneos
29 clics
Imagen del Cúmulo Abierto M44

Imagen del Cúmulo Abierto M44  

Excelente imagen del Cúmulo Abierto M44, también conocido como Messier44 o NGC 2632. Este cúmulo es visible a simple vista como un objeto difuso. La Luna estará en conjunción con M44 la noche entre el 23 y 24 de diciembre.
Crédito: DSS/Giuseppe Donatiello
9 meneos
35 clics
El cluser estelar R136 estalla [eng]

El cluser estelar R136 estalla [eng]

En el centro de la región de formación estelar 30 Doradus se encuentra un grupo enorme que contiene algunas de las estrellas más grandes, más caliente y más masivas conocidas. Estas estrellas, conocidas colectivamente como cúmulo estelar R136, fueron capturadas en la imagen que aparece en luz visible por el Wide Field Camera 3 en 2009 mirando por el telescopio espacial Hubble. Las nubes de gas y polvo en 30 Doradus, también conocida como la Nebulosa de la Tarántula, han sido esculpidas en formas alargadas por fuertes vientos y la radiación ultravioleta de estas estrellas calientes de racimo. La nebulosa 30 Doradus se encuentra dentro de una galaxia vecina conocida como la Gran Nube de Magallanes y se encuentra a sólo 170.000 años luz de distancia.
6 meneos
85 clics

La Estación Espacial Internacional sobrevuela el Mediterráneo[eng]  

El ingeniero Tim Peake de la expedición 46 de la Agencia Espacial Europea (ESA) compartió esta impresionante tiempo de fotografía nocturna con sus seguidores de redes sociales el 25 de enero de 2016, escribiendo, "Precioso paso nocturno sobre Italia, los Alpes y el Mediterráneo."
11 meneos
17 clics
Un pequeño asteroide pasará cerca de la Tierra el 5 de marzo (ENG)

Un pequeño asteroide pasará cerca de la Tierra el 5 de marzo (ENG)

Un pequeño asteroide que hace dos años pasó a 2 millones de kilómetros de la Tierra repetirá visita en unas pocas semanas, pasando mucho más cerca, sin riesgo. El asteroide 2013 TX68 se estima en alrededor de 30 metros de diámetro. En comparación, el asteroide que se separó en la atmósfera sobre Chelyabinsk, Rusia, hace tres años, tenía 20 metros. Si un asteroide del tamaño de 2013 TX68 entrase en la atmósfera de la Tierra, es probable que produjera una explosión en el aire con aproximadamente el doble de la energía del evento de Chelyabinsk.
9 meneos
39 clics
Japón y la NASA lanzan un observatorio de rayos X capaz de ver la materia oscura

Japón y la NASA lanzan un observatorio de rayos X capaz de ver la materia oscura

La agencia espacial japonesa JAXA ha anunciado el lanzamiento este 17 de febrero del telescopio de rayos X avanzado "Astro-H", con el objetivo de "ver" finalmente la materia oscura
7 meneos
43 clics
Huellas de una inundación de Marte (ENG)

Huellas de una inundación de Marte (ENG)  

La región se encuentra en el borde occidental de antigua gran cuenca de impacto. La imagen muestra la parte occidental de Arda Valles, un sistema de drenaje dendrítico 260 kilómetros al norte del cráter Holden y cerca de Ladon Valles.
5 meneos
22 clics
Miden el tiempo de rotación de un planeta de otro sistema solar

Miden el tiempo de rotación de un planeta de otro sistema solar

Unos astrónomos, usando el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, han conseguido medir la velocidad de rotación de un exoplaneta (planeta de fuera de nuestro sistema solar) al observar las variaciones del brillo en su atmósfera. Se trata de la primera medición de la rotación de un exoplaneta masivo usando visualización directa, y demuestra que la estrategia empleada puede ser útil para explorar las atmósferas de exoplanetas y para medir sus tiempos de rotación.

El planeta, llamado 2M1207b, es unas cuatro veces más masivo que Júpiter, lo que lo coloca en la categoría de los mundos denominados “superJúpiteres”. Es compañero de una enana marrón (estrella fallida), a la que orbita a una distancia de 8.000 millones de kilómetros. En comparación, Júpiter se halla a aproximadamente 800 millones de kilómetros del Sol. La enana marrón se llama 2M1207. El sistema está a unos 170 años-luz de la Tierra.
8 meneos
65 clics
Titán no tiene 'islas mágicas'

Titán no tiene 'islas mágicas'

Las fugaces alteraciones que la nave Cassini viene dectando, en los mares de hidrocarburos que se extienden por la superficie de Titán, se corresponden con olas ondulantes.
6 meneos
30 clics

El cúmulo galático MACS J0717 de Frontier Fields [eng]  

El cúmulo de galaxias MACS J0717, uno de los cúmulos de galaxias más complejos y distorsionados conocidos, es el sitio de una colisión entre cuatro cúmulos. Se encuentra a unos 5,4 millones de años luz de la Tierra.

Los astrónomos están estudiando una media docena de los cúmulos de galaxias, incluyendo MAC J0717, a través del proyecto "Frontier Fields".
5 meneos
78 clics
El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

Una fuente de radiación cósmica a energías nunca antes observadas, ha sido detectado en el agujero negro del centro de la Vía Láctea, tras el análisis de diez años de trabajo del observatorio HESS. Esta emisión probablemente acelera los rayos cósmicos a energías 100 veces mayores que los alcanzados en el mayor acelerador de partículas terrestre, el LHC en el CERN. Desde hace más de 10 años, el observatorio HESS (High Energy Stereoscopic System) en Namibia, a cargo de una col ...
7 meneos
36 clics
Imagen de la Nebulosa Roseta en H-alfa

Imagen de la Nebulosa Roseta en H-alfa  

Espectacular imagen de la Nebulosa Roseta captada en la línea de emisión H-alfa. Fue tomada el pasado 16 de marzo de 2016 desde el Lago Simcoe (Ontario), Canadá. La Nebulosa Roseta, también conocida como Caldwell 49, es una región H II ubicada cerca de una gigantesca nube molecular en la constelación de Monoceros, a 5.200 años luz de distancia de la Tierra.
9 meneos
41 clics
Descubren el planeta más excéntrico jamás visto, que se desplaza como un cometa

Descubren el planeta más excéntrico jamás visto, que se desplaza como un cometa

Un equipo de astrónomos de la Universidad Estatal de San Francisco, EE.UU., ha descubierto un planeta extrasolar que cuenta con la órbita más excéntrica, según un artículo publicado en la página web de esa institución educativa.
Se trata del planeta conocido como 'HD 20782b' que se encuentra a 117 años luz de la Tierra en la constelación de Fornax, orbitando la estrella HD 20782. Los planetas de nuestro Sistema Solar tienen órbitas casi circulares, pero varios planetas extrasolares tienen órbitas muy...

menéame