Un sub para la ciencia de la astronomía
6 meneos
106 clics
Zeta Oph: estrella fugitiva [eng]

Zeta Oph: estrella fugitiva [eng]  

Al igual que un barco navegando a través de los mares cósmicos, la estrella fugaz Zeta Ophiuchi produce la onda de choque interestelar en arco o arco de choque vista en este impresionante retrato en infrarrojos. En la vista en falso color, la azulada Zeta Oph, una estrella 20 veces más grande que el Sol, se encuentra cerca del centro del marco, moviéndose hacia la izquierda a 24 kilómetros por segundo.
6 meneos
34 clics

Los astrónomos confirman los detalles orbitales del planeta menos conocido de TRAPPIST-1 (ENG)

Los astrónomos de la Universidad de Washington han utilizado datos de la nave espacial Kepler para confirmar que TRAPPIST-1h orbita su estrella cada 19 días. A seis millones de millas de su estrella, TRAPPIST-1h se encuentra más allá del borde exterior de la zona habitable, y es probable que sea demasiado frío para la vida como la conocemos.
8 meneos
65 clics
El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

Gracias a un sistema desarrollado en el marco de un contrato de la ESA, el proyecto griego NELIOTA ha comenzado a detectar destellos de luz provocados por el impacto de pequeñas rocas sobre la superficie lunar. NELIOTA es el primer sistema que puede determinar la temperatura de estos destellos.
7 meneos
39 clics
Una brillante protoestrella aviva a su hermana [eng]

Una brillante protoestrella aviva a su hermana [eng]

Una joven estrella en un estallido de actividad puede haber encendido el faro que lanzó a otra protoestrella al camino de convertirse en una maquinaria estelar completa. HOPS 370, Una protoestrella a 1 400 años luz de distancia, en la constelación de Orión, envió un flujo de material hacia HOPS 108. HOPS 370 es unos pocos millones ade años más vieja que 108 y expulsó el chorro de gas desde sus polos hace alrededor de 100 000 años. A cambio, este flujo masivo la bola de gas que formó HOPS 108, arrojando a la vida a la estrella. Los investigadores realizaron el descubrimiento rastreando el recorrido del chorro. que parecía estar en las inmediaciones de la estrella más joven. Hay cuatro estrellas en la región que pueden haber mostrado un efecto similar. El descubrimiento se realizó en el Karl G. Jansky Very Large Array en Nuevo México. Los investigadores publicaron sus resultados en el Astrophysical Journal.
6 meneos
149 clics
El mínimo solar se acerca y afecta también a la Tierra

El mínimo solar se acerca y afecta también a la Tierra  

Cada 11 años más o menos, las manchas solares se desvanecen, trayendo un período de relativa calma a la superficie de nuestra estrella, que afecta también a las condiciones de la órbita terrestre.
6 meneos
62 clics
M77: una galaxia espiral activa

M77: una galaxia espiral activa

Cuando Charles Messier observó el que ahora es el objeto número 77 de su particular lista, pensó que se trataba de un cúmulo de estrellas. Pero no. Gracias al avance de la tecnología observacional pronto se supo que se trataba de una galaxia. Dentro de su cercanía, es de las más alejadas del catálogo. Esta galaxia espiral activa, que además de M77 también es conocida como NGC 1068, está situada a unos 47 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Cetus.
7 meneos
57 clics
David y Goliat cósmicos  [heic1712] [eng]

David y Goliat cósmicos [heic1712] [eng]  

El baile gravitacional entre dos galaxias en nuestro vecindario local ha producido intrigantes efectos visuales en ambas, tal como atestigua esta nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. La pequeña NGC 1510 y su colosal vecina NGC 1512 están al comienzo de una larga fusión, un proceso crucial en la evolución galáctica. A pesar de su diminuto tamaño, NGC 1510 ha producido un efecto significativo en la estructura y cantidad de estrellas en formación de NGC 1512.
8 meneos
70 clics
Venus también pudo ser un mundo de agua

Venus también pudo ser un mundo de agua

Simulaciones realizadas por científicos franceses sugieren que el planeta Venus puede haber tenido un océano, antes de convertirse en el mundo infernal que es en la actualidad.
9 meneos
36 clics
Identificada la familia de asteroides más antigua conocida

Identificada la familia de asteroides más antigua conocida

Astrónomos han identificado la más antigua familia de asteroides conocida, de alrededor de 4.000 millones de años, que reside en el cinturón principal y que es casi tan vieja como el Sistema Solar.
10 meneos
102 clics
El “suicidio” de una nave espacial

El “suicidio” de una nave espacial

Cassini, la sonda de la NASA y la ESA que ha viajado hasta Saturno, termina una misión de 13 años lanzándose en picado sobre este planeta y quemándose al atravesar su atmósfera. Pero antes ha realizado descubrimientos muy importantes.
8 meneos
103 clics
Las extrañas estructuras de la nebulosa Saturno

Las extrañas estructuras de la nebulosa Saturno  

La espectacular nebulosa planetaria NGC 7009, o nebulosa Saturno, emerge de la oscuridad como una serie de burbujas de forma irregular, iluminada en gloriosos tonos azules y rosas. Esta colorida imagen fue captada por el potente instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope (VLT) de ESO, como parte de un estudio que cartografía, por primera vez, el polvo que hay dentro de una nebulosa planetaria. El mapa, que revela una riqueza de estructuras intrincadas en el polvo, incluyendo burbujas, un halo y una curiosa forma ondulada, ayudará a los astrónomos a comprender cómo desarrollan las nebulosas planetarias sus extrañas formas y simetrías.
8 meneos
83 clics
Adiós a la cara oscura

Adiós a la cara oscura  

Vistas impresionantes como esta imagen del lado nocturno de Saturno sólo son posibles gracias a nuestros emisarios robóticos como Cassini. Hasta que las misiones futuras sean enviadas a Saturno, el legado rico en imágenes de Cassini debe ser suficiente.
8 meneos
102 clics
Los tormentosos vientos de Júpiter agitan profundamente el planeta (ENG)

Los tormentosos vientos de Júpiter agitan profundamente el planeta (ENG)

La nave espacial Juno de la NASA ha sondeado las profundidades de Júpiter, revelando que las famosas bandas de vientos arremolinados del planeta se extienden miles de kilómetros hacia abajo. El trabajo es la visión más nítida hasta el momento en el interior de Júpiter.
6 meneos
40 clics
Los embriones estelares en una galaxia enana cercana contienen moléculas orgánicas sorprendentemente complejas (ENG)

Los embriones estelares en una galaxia enana cercana contienen moléculas orgánicas sorprendentemente complejas (ENG)

Nuevas observaciones con Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA) han descubierto las sorprendentemente claras "huellas dactilares" químicas de las moléculas orgánicas complejas metanol, dimetil éter y formiato de metilo. Aunque las observaciones anteriores encontraron indicios de metanol en el LMC, los dos últimos son hallazgos sin precedentes y son las moléculas más complejas que se hayan detectado de forma concluyente fuera de nuestra galaxia.
7 meneos
83 clics
El cometa Panstarrs está cerca del borde

El cometa Panstarrs está cerca del borde

El cometa PanSTARRS, también conocido como el cometa azul (C/2016 R2), se encuentra realmente cerca del borde inferior izquierdo de esta impresionante imagen de campo amplio captada el 13 de enero. Este paisaje cósmico abarca casi 20 grados sobre el firmamento y está representado por los fotogramas bien expuestos y procesados de una cámara digital sensible. Comprende nubes de colores y nebulosas oscuras y polvorientas demasiado tenues para contemplar a simple vista. En la parte superior derecha, la nebulosa California, también conocida como NGC 1499, presenta una forma familiar. Su perímetro tiene más de 60 años luz y se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. El resplandor rojizo de la nebulosa proviene de los átomos de hidrógeno ionizados por la estrella azul y luminosa Xi Persei que hay justo debajo. En la parte inferior central, el famoso cúmulo estelar Pléyades está a unos 400 años luz de distancia y tiene unos quince años luz de diámetro.
8 meneos
142 clics
El cielo a simple vista en marzo 2018

El cielo a simple vista en marzo 2018

El artículo detalla mediante, gráficos, cartas celestes y texto los diferentes eventos que se podrán ver en el cielo en marzo de 2018, incluyendo, asteroides, cometas, plantes, las fases de la luna, datos solares y para la observación de las estrellas más brillantes en el cielo durante ese mes.
9 meneos
67 clics
Un sistema estelar con tres súper-Tierras (ENG)

Un sistema estelar con tres súper-Tierras (ENG)

Astrónomos descubrieron 3 pequeños planetas en tránsito que orbitan la estrella GJ9827 que se encuentra a una distancia relativamente cercana de 100 años luz. Los 3 exoplanetas tienen radios de aproximadamente 1,6, 1,3 y 2,1 radios terrestres, respectivamente. Todos ellos están categorizados como súper-Tierras, es decir, con masas que son más grandes que las de la Tierra, pero menos que las de Neptuno. (Las mediciones de velocidad radial de los exoplanetas, acaban de publicarse por separado y confirman esta conclusión).
9 meneos
212 clics
UY Scuti acercándose de la Tierra

UY Scuti acercándose de la Tierra  

¿Cómo se vería una de las estrellas más grandes conocidas cerca de nuestro planeta?
6 meneos
95 clics
Astrónomos descubren un exoplaneta libre de nubes

Astrónomos descubren un exoplaneta libre de nubes

En el caso del nuevo exoplaneta WASP-96b, los investigadores han visto la huella completa del sodio, un resultado que, según explica la Universidad de Exeter en un comunicado, "solo puede ser observado en una atmósfera libre de nubes". "
9 meneos
257 clics

Un punto azul pálido, según lo visto por un CubeSat (ENG)  

El Voyager 1 de la NASA tomó un retrato clásico de la Tierra desde varios miles de kilómetros de distancia en 1990. Ahora una clase de nave espacial pequeña y cuadrada, conocida como CubeSats, acaba de tomar su propia versión de una imagen de "punto azul pálido", capturando la Tierra y su luna de una sola vez.
7 meneos
26 clics
Astrónomos chilenos descubren dos nuevos planetas gigantes

Astrónomos chilenos descubren dos nuevos planetas gigantes

Ambos objetos identificados como K2-237 b y K2-238 b, orbitan estrellas similares al Sol y están a casi 1,500 años luz de La Tierra, en las constelaciones de Ofiuco y Acuario.
El primero de los planetas (K2-237 b) orbita alrededor de su estrella cada dos días, mientras que el segundo (K2-238) realiza su órbita durante tres días.
Ambos objetos tienen una masa levemente superior a Júpiter.
6 meneos
38 clics
Júpiter tuvo problemas para crecer (DE)

Júpiter tuvo problemas para crecer (DE)

Investigadores de las Universidades de Berna y Zúrich y de ETH Zürich muestran cómo se formó Júpiter. Los datos recopilados de los meteoritos habían indicado que el crecimiento del planeta gigante se retrasó durante 2 millones de años. Ahora, los investigadores encontraron una explicación: las colisiones con rocas de un kilómetro generaron alta energía, lo que significaba que en esta fase, apenas podría producirse una acumulación de gas, y el planeta solo podría crecer lentamente.
9 meneos
142 clics
El famoso hexágono de Saturno puede elevarse sobre las nubes (ENG)

El famoso hexágono de Saturno puede elevarse sobre las nubes (ENG)  

La misión internacional Cassini ha revelado una característica sorprendente que emerge en el polo norte de Saturno a medida que se acerca el verano: un vórtice cálido de gran altura con forma hexagonal, similar al famoso hexágono que se ve más abajo en las nubes de Saturno. Esto sugiere que el hexágono de menor altitud puede influir en lo que sucede arriba, y que podría ser una estructura imponente que abarca cientos de kilómetros de altura.
7 meneos
121 clics
Juno muestra que el campo magnético de Júpiter es muy diferente al de la Tierra (ENG)

Juno muestra que el campo magnético de Júpiter es muy diferente al de la Tierra (ENG)

Al mapear el campo magnético de un planeta, es común usar líneas de color para mostrar el flujo magnético; al hacerlo, representa el campo magnético de la Tierra como líneas que emanan hacia afuera desde el polo norte y luego vuelven al polo sur. El resultado se asemeja a un imán de barra gigante. Las cosas son diferentes con Júpiter. Si bien tiene líneas de flujo que emanan de su polo norte, también tiene dos puntos de retorno, en lugar de solo uno: uno se encuentra cerca de su polo sur y el otro cerca de su ecuador.
11 meneos
73 clics
Los científicos encuentran evidencia de una sacudida planetaria temprana (ENG)

Los científicos encuentran evidencia de una sacudida planetaria temprana (ENG)

Científicos estudiaron un par inusual de asteroides y descubrieron que su existencia apunta a una reorganización planetaria temprana en nuestro sistema solar.
Estos cuerpos, llamados Patroclus y Menoetius, son objetivos de la próxima misión Lucy de la NASA. Tienen alrededor de 70 millas de ancho y orbitan entre sí mientras giran colectivamente alrededor del Sol. Son el único binario grande conocido en la población de cuerpos antiguos conocidos como los asteroides troyanos.

menéame