Hace 4 años | Por Feindesland
Publicado hace 4 años por Feindesland

Comentarios

s

Y posiblemente ambos tenga razón y la pregunta sea donde está el punto de equilibrio.

dick_laurence

Probablemente habrá que pensar que tal vez nuestra intolerable tasa de empleo no dependa tanto de "no tener flexibilidad para el despido" sino de un modelo empresarial y productivo incapaz de hacer frente a la variabilidad de nuestra economía, variabilidad que por otra parte es fruto de ese mismo modelo.

Las "teorías" se suelen validar confirmando estas con la realidad. No hay más que ver qué es lo que pasa localmente en España para ver si las teorías que asocian un mayor empleo a un menor coste de despido son aplicables o no para "cualquier economía" o sólo tienen sentido en algunas (que temo más avanzadas que la nuestra): la tendencia de las reformas laborales desde la constitución ha sido la de abaratar el despido en España e incluir modalidades denominadas "de flexibilización" (temporalidad, empleo de formación, etc...) . Siguiendo la teoría que algunos nos proponen dónde para España "abaratar el despido crea empleo" deberíamos poder, por tanto, observar en la evolución del desempleo español una clara correlación positiva entre las diferentes reformas laborales (que insisto fueron abaratando el despido) y una clara disminución de la tasa de paro, ¿es esto lo que observamos?, ¿la realidad corrobora la teoría?. En la gráfica que pueden encontrar como archivo adjunto verán la evolución de la tasa de paro en España desde 1978. Recuerden, principales reformas laborales que abarataron el despido las encontramos en:

- 1984.- El Gobierno, los principales sindicatos sindicales y la patronal firman el "Acuerdo Económico y Social", que permite varias modalidades de contratación temporal con el objetivo de incentivar la creación de empleo.
- 1992.- El Consejo de Ministros aprueba el decreto-ley de reforma del mercado laboral que recorta las ayudas por desempleo y eleva de seis meses a un año del periodo mínimo de cotización necesario para cobrar el paro.
- 1994.- Entra en vigor la reforma laboral promovida por el Gobierno socialista sin la participación de los sindicatos. Las nuevas medidas suponen una flexibilización de la normativa de contratación y negociación colectiva. El texto legal crea un nuevo contrato de aprendizaje denominado popularmente "contrato basura".
- 2001.- El Gobierno aprueba por decreto-ley una reforma laboral que amplía el uso del contrato de fomento creado en 1997 y del contrato de formación, hasta entonces limitado a los trabajadores de entre 16 y 21 años.
- 2002.- El Gobierno aprueba un decreto-ley de Reforma del Sistema de Protección por Desempleo, conocido popularmente como "decretazo".
- 2006.- El Gobierno, la patronal y los sindicatos aprueban la primera reforma laboral de José Luis Rodríguez Zapatero. Se rebajan las cotizaciones sociales de los empresarios.
- 2010.- El Gobierno aprueba mediante decreto-ley una reforma laboral que facilita el uso del despido objetivo (que ya existía y estaba indemnizado con 20 días) a las empresas en una situación económica difícil. Además se generaliza el uso del contrato de fomento del empleo estable (indemnizado con 33 días, frente a los 45 de un fijo ordinario).
2011.- Ante la falta de acuerdo entre patronal y sindicatos, el Consejo de Ministros aprueba el proyecto de ley de reforma de la negociación colectiva que reduce los plazos máximos


Cualquiera que observe con detenimiento la gráfica verá que no sólo es que no exista una correlación positiva entre abaratamiento del despido y menor tasa de paro, sino que al contrario la correlación es inversa: a medida que se ha abaratado el despido a aumentado el paro (prueben a calcular una simple línea de tendencia). En 1978 partimos de un paro del 6% Aprox. y en 2018 estamos en un 15% Aprox., y esto después de varias reformas abaratando el despido. Insisto: para el caso español no existe correlación positiva objetiva entre abaratamiento de despido y mejora en las tasas de empleo, ¿tal vez debamos buscar en otras causas la razón nuestro paro estructural?

Volviendo a la gráfica, es notable la variabilidad segmentada en ciclos que la tasa de paro muestra: vertiginosos ciclos de subidas en la tasa de paro se combinan con otros vertiginosos ciclos de disminución, y siempre estos ciclos coinciden con las épocas de crisis del mercado mundial o de bonanza, lo que demuestra que el sistema productivo español es incapaz de hacer frente a la variablidad del mercado mundial que comparte. Normal en una economía dónde brilla la falta de organización a medio plazo del sistema y dónde nuestros empresarios (sí, aquellos que son los que eligen en que invierten) deciden dedicarse a sectores dónde la rentabilidad es totalmente dependiente de una baja presión salarial (cosa que explica el bajo salario español y la baja posibilidad de ahorro). En España el paro no depende de un mayor abaratamiento del despido, sino de un cambio de modelo económico dónde alguien tenga la suficiente visión y valentía para que la inversión vaya a sectores dónde la rentabilidad no venga dada de una baja presión salarial, sino que venga del valor del producto en el mercado, visión que ni nuestros empresarios ni nuestros políticos han demostrado tener... Tal vez cuando esto ocurra podemos comenzar a mirar a otras economías y comenzar a debatir sobre si es posible abordar el abaratamiento del despido (sobre, por lo que otra parte, también hay mucha leyenda cuando hablan de otros países). La casa no se empieza por el tejado.

Pero seguiremos escuchando a los defensores del abaratamiento del despido decir que esta es la receta eficaz para España, barnizando su discurso de una supuesta "realidad matemática" que sin embargo es lo mismo que los desacredita, comparando a España con economías que ostentan modelos productivos mucho más eficaces que el nuestro, cargando la culpabilidad del paro al asalariado sin atreverse a mirar también al empresario...

D

#25 "que la inversión vaya a sectores dónde la rentabilidad no venga dada de una baja presión salarial, sino que venga del valor del producto en el mercado, visión que ni nuestros empresarios ni nuestros políticos han demostrado tener... "

La pregunta es obvia: ¿qué sectores son esos?

dick_laurence

#39 claro, el detalle exacto de causas es difícil de resumir (tampoco lo conozco). Pero fíjate como todas esas razones que apuntas (acertadamente) son compartidas por otras economías de la eurozona donde no parece que la afectación sea la misma que para España en lo referente al empleo, o donde al menos parece que han sabido solventarlas. Debe de haber algo en nuestra economía que no permite afrontar con la misma fuerza mismos problemas.

Cuando producimos servicios y manofacturas sin valor añadido, la rentabilidad no puede venir por el precio de nuestros productos en el mercado, sino por los bajos costes de producción. Dado que España es una economía dependiente de la compra al extranjero de energía, materias primas, tecnología, etc. es difícil que la rentabilidad basada en la reducción de costes venga de otra cosa que no sea de apoyarse en aquello que es interno y que puede controlar, que es el coste de mano de obra. De esta manera los salarios en España deben ser bajos, se carga sobre el asalariado la ineficacia de nuestro modelo económico: cuando la situación económica es negativa, ¿en que otra cosa pueden las empresas apoyarse en mantener beneficios si no es en el despido? De ahí las tremendas variaciones al alza de la tasa de paro en épocas de crisis, y la constante demanda por parte del empresariado de abaratar más el despido. Empresariado que en vez de acometer la valiente tarea de cambiar su modelo de negocio sin valor añadido, sigue dispuesto a cimentarlo. ¿En que cambia la situación si el despido es libre?, ¿Acaso abaratar el despido hará a los productos españoles tener mayor valor en el mercado?, ¿Porque debemos esperar que un despido gratuito vaya a llevar al empresario a invertir ese supuesto ahorro en mayor creación de empleo, cuando lo que han demostrado hasta el momento es haberse conformado con un modelo de baja rentabilidad?

En la situación española actual el despido libre no va a mejorar nada. De hecho, plantear el despido libre en un sistema basado en la necesidad de una presión salarial baja, y por tanto un nivel potencial de ahorro para el asalariado bajo, es contraproducente.

#38 tal vez comenzar por incentivar una menor dependencia de la compra de energía externa (hoy en día tenemos recursos energéticos sin explotar) pudiera ser algo por lo que empezar...

dick_laurence

#6 Tienes razón en lo que dices, pero también deberás reconocer que eso mismo crea un círculo vicioso: cimenta un modelo económico basado en conseguir rentabilidad en base a poca presión salarial, no en base al valor del producto en el mercado, carga en los hombros de los asalariados las ineficiencias del modelo empresarial. Intento explicarme en #25 y en #40.

#25 Hay otras causas por las que se ha modificado el empleo.

* La entrada masiva de mujeres en el mercado de trabajo duplicando de facto la demanda de empleo.
* La entrada de España en la Unión Europea y los planes de desindustrialización.
* Continua maquinización y automatización parcial o total de tareas que reduce la mano de obra total necesaria en muchos sectores.
* Profesionalización de parte de las empresas familiares

Seguramente me estoy dejando muchos factores que afectan a la calidad y cantidad del empleo y que han cambiado en las últimas décadas. Lo que está claro es que abaratar y facilitar el despido como respuesta a todos estos cambios no ha revertido la situación en ningún momento y ha contrinuido a transformar empleos de una calidad determinada en empleos de menor calidad.

D

#25 el fenómeno de que a más flexibilidad, más paro, debería ser estudiado como paradigmático en la historia de la economía española. No tanto por inesperado (inesperado es también el pleno empleo con la baja inflación que hay ahora en muchos países), como por el empecinamiento de políticos y empresarios en seguir por ese camino cuando se ha demostrado muy negativo y por lo tanto poco rentable desde el punto de vista económico.

La mejor explicación del fenómeno la he encontrado en economistasfrentealacrisis, que muestran que nos hemos pasado de flexibilidad, teniendo un mercado de trabajo de elasticidad mayor que uno: crea más empleo del esperado en épocas de crecimiento y destruye más en las crisis. No actúa como amortiguador del ciclo, sino como amplificador.

¿Desempleo masivo en la próxima crisis? Por favor, otra vez, no

JohnnyQuest

#8 Entonces entiendo que el problema no es la excedencia de trabajadores fijos y sus costes, y la falta de flexibilidad que esto suponga, esto es una excusa. El problema son los impuestos gravados por los trabajadores que no están expuestos a temporalidad, los que hacen falta siempre ¿Entiendo bien?

D

#9 A ver si te entiendo lo que has puesto ¿Te refieres a que los trabajadores con contrato indefinido les salen demasiado caros en cuanto a impuestos?

Nota: lo de "fijo" es una mentira que se repite demasiado a menudo para que la creamos pero es algo que no existe en España. Y no me refiero a que tú estés mintiendo. Solo repites el término.

JohnnyQuest

#12 No, no, no ¡El primero que no sabe si entiende soy yo!

Y sí, pregunto si la queja por falta de flexibilidad esconde una queja sobre los gastos fijos de los empleados en régimen "continuo", por así llamarlos para diferenciarlos de ese margen de mano de obra que puede hacer falta ahora, y sobrar mañana; o si realmente la estructura contractual no provee de flexibilidad real.

PD: Fijo como en costes fijos vs costes variables.

D

#14 La pregunta era para aclarar si era eso lo que preguntabas

La queja, en realidad creo que viene más por lo que le tendrían que pagar si los tuvieran que echar. Lo de que tengan que pagar más es una falacia, porque en realidad quien paga es el trabajador.

Y la queja es por lo primero porque eso impide que el "jefe" pueda darle la patada en el culo a quien quiera porque le haya mirado mal y así tener acojonado al personal. No recuerdo a ningún empresario que se comporte como un empresario y no como un empresaurio que se queje por el "coste" de los trabajadores.

SISOR

#33 ¿Falacia el que tengan que pagar? Al menos en hostelería el empresario paga una buena cantidad a la Seguridad Social y otras cosillas, no solo lo que le quitan al trabajador.

Quizá es que no te he entendido bien.

D

#35 Fallo de comunicación. No digo que no se tenga que pagar todo ese dinero. Digo que, en realidad, quien paga es el trabajador de su sueldo, no el empresario ¿O un empresario contrataría a un trabajador si no fuera a sacar lo que le paga más los impuestos más el beneficio?

SISOR

#36 Vale, ahora te entiendo.

Si, por supuesto. Si el empresario no sacara beneficio suficiente del trabajador para poder pagar sueldo más gastos está claro que no lo contrataría o estaría haciendo un mal negocio.

D

#9 esa sería mi conclusión, que la falta de flexibilidad es una excusa, pero yo solo teorizaba sobre el ejemplo del articulo, no conozco detalles de la realidad.

D

Uhmm... y que tal un sistema donde se permita a las empresas tener solo un pequeño porcentaje de los empleados como temporales?
De esta forma la empresa tiene la flexibilidad que mencionas del 8~9 empleados, teniendo 7~8 de ellos la tranquilidad de que su empleo es estable. De esa forma solo ese 3~4% que mencionas sufriría cierta intranquilidad por la falta de estabilidad mientras que no hay desempleo causado por la incertidumbre de los empresarios para contratar al noveno empleado.

editado:
Perdón, el porcentaje de "intranquilos" sería ligeramente mayor, ya que el margen de empleos temporales permitidos tendría que ser ligeramente superior al porcentaje real que cada empresa necesite. Tal vez un 8~10% en vez de un 3~4%

D

#1 ojo, que no digo que la empresa pueda despedir con facilidades a un X% de la plantilla, sino que hay dos categorías claramente diferenciadas (empleo estable y X% de empleo temporal). No estoy diciendo nada nuevo, supongo...

JohnnyQuest

#2 ¿no existen actualmente modalidades para estas contingencias de temporalidad? Es una pregunta inocente, sin sarcasmo.

Res_cogitans

#3 Sí, los contratos temporales.

JohnnyQuest

#5 Lo daba por sentado. Me interesa si los contratos temporales no le parecen suficientemente flexibles, y su razonamiento.

D

#3 Sí, en la legislación española existe el "contrato temporal por circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos".

D

#3 Seguro... yo no entiendo del tema, solo estaba especulando sobre las bases del articulo (no sobre la realidad en algún país en concreto).

Feindesland

#1 Eso es más o menos lo que se hace ahora, y por eso se habla de dualidad....

D

#23 ya, eso han comentado por aquí. Lo que yo quería indicar es que el primer planteamiento se puede descartar haciendo esa distinción entre dos tipos de trabajos claramente diferentes; sacrificar la estabilidad de toda la población por fomentar un 4% más de empleo cuando ese empleo extra se puede fomentar con otras fórmulas como la que menciono (o como las que existan en la realidad, que desconozco) suena más bien a una excusa para abrir las puertas a todo tipo de abusos.

Feindesland

#27 Lo que pasa es que la dualidad también es un abuso, y genera castas. Cuando se habla de las desigualdades se suele hablar de renta, pero no este. Porque esto no mola.

D

#28 uhmm... no. Esa dualidad también se podría aprovechar para abusar de alguna forma, pero no crea un abuso por si misma.
No creo que esté al mismo nivel de riesgo abrir la puerta de par en par a la explotación laboral causada por un despido libre en una situación de no-pleno empleo que los posibles problemas de estratificación a medio-largo plazo de pudieran derivarse de esa dualidad laboral, que bien se podrían revertir o compensar con otras medidas adicionales.

Por otro lado, el que cada empresa tuviera permiso para tener a un máximo del 5% de la plantilla como temporal, ¿cómo crea estratificación social y abusos?

D

#29 por cierto, subrayo la condición de que no hubiera pleno empleo o renta universal o alguna otra medida que elimine el riesgo de explotación laboral. Si no hay riesgo de explotación laboral (por ejemplo, por coacciones gratuitas habiendo despido libre) el despido libre no supondría ningún problema.

ktzar

Un sistema en el que con los impuestos se asegura que todo el mundo, tenga un trabajo o no, disfrute de una vida digna, hace viable la gratuidad del despido. Hay que medir muy bien los palos que se le ponen al mercado, puesto que si no se envicia (no contratar por miedo a no poder despedir en el futuro, no poder despedir cuando el proyecto ya no existe ...)

D

#4 La existencia de una RBU, por ejemplo, podría hacer viable el despido libre, siempre que este no fuese para eliminar un empleo de calidad y sustituirlo por precarios y becarios, como se ha estado haciendo en España.

D

"si el despido se facilita, los trabajadores se sentirán inseguros, lo que los retraerá de consumir,"

Igual ahorrar no es malo. Que hay gente que parece que el dinero le quema en las manos. Los accionistas, inversores y empresarios no tienen asegurados los ingresos. A nivel de empresa a esto de ahorrar para las vacas flacas se le llama aprovisionamiento.

D

Si abres un negocio en un mercado que sube y baja tienes que tener flexibilidad para poder contratar mano de obra cuando la necesites y cuando no la necesites no te puedes ahorcar con los gastos de las leyes laboralistas.

La legislacion laboralista la creo Niti, ministro de trabajo de Mussolini, con esto lo digo todo.

D

#6 con eso no dices nada; si ese tipo hubiera inventado el teléfono, no lo usarías ni loco, verdad?

Feindesland

#6 Ese tío era un socialista de libro. En lo económico no lo duda nadie.

D

Edit

Cehona

#19 Por no decir que pasaran de implicarse en una empresa, donde pueden prescindir de ellos en cualquier momento..
Lo del capital humano no contara como activo.

D

#20 sí; y más aspectos relacionados como la transmisión del conocimiento (formación, aprendizaje de los procedimientos de la empresa, etc), fidelidad de los empleados, rendimiento en un puesto de trabajo con buen ambiente laboral y mucho más...

Feindesland

#20 Nadie, ni Morgoth, despide a un trabajador rentable.

ElTioPaco

#26 con todo mi respeto amigo mio, patochada del siglo.

He visto despidos de trabajadores muy rentables, solo porque no le comían los huevos al cargo intermedio trepa de turno.

Cualquiera que haya currado en una multinacional (y yo he currado en varias, en varios sectores económicos) sabe que es mucho mejor y mas seguro ser un pelota y un trepa, que rentable. Ademas, ser bueno en tu trabajo, altamente rentable, y carecer de habilidades sociales "normalizadas" es el camino mas rápido para irte a tomar por el puto culo de la empresa.

Me viene a la mente un recuerdo de mis inicios en el sector, cuando el día de renovaciones (de contrato de un año a... otro año mas de contrato) el jefe de recursos humanos le puso el nuevo contrato a un compañero, y le preguntó que le parecía, la contestación fue: "cuando me contratasteis me prometisteis una subida de sueldo y contrato indefinido al año, así que la verdad, no me hace mucha gracia"

Motivo suficiente para que le rompieran la renovación delante de la cara, con la grandiosa frase "no me gusta tu actitud"(que recordaré toda mi vida) y sin preguntar en ningún momento a sus jefes por su rendimiento, solo porque le salía de los huevos.

Así funciona funciona el mercado, el cargo intermedio no es dueño, y no necesita que la empresa funcione bien, solo cobrar a final de mes y tener sus aduladores.

Feindesland

#42 Vale. Ok. Te lo compro,



Hablaba de decisiones racionales, pero tienes toda la razón.

ElTioPaco

#43 ya, el problema es que la gente no es racional muchas veces.

Si tienes empresarios como el dueño de las cerámicas de "sargadelos" (preciosas por cierto) , que amenazó a toda la plantilla con despidos si volvían a votar para el comité de empresa a una compañera. Jugándose la solvencia de su empresa en demandas, solo por ego.

Que no hará alguien que puede despedirte y no se juega nada?

A veces pienso que el raciocinio es un un don del que mucha población carece, y que la mayoría hace las cosas "por huevos" o "de tripas"

Así nos va.

D

#44 Solo decir que las personas somos mucho menos racionales de lo que creemos, de hecho, incluso cuando creemos que somos racionales lo que hacemos es racionalizar. Por si acaso, racionalizar es cuando tomamos una decisión racional y luego conscientemente buscamos razones que respalden nuestra decisión.

Por ejemplo, ¿por qué me gusta esa chica? Pues porque es aplicada, ordenada, graciosa, etc, pero luego hay muchas personas en tu vida con esas cualidades que no te gustan.

ElTioPaco

#47 es que decir que la quieres "porque es un alma hermosa" siempre mola más que decir un "pero tú has visto que pedazo de tet....."

Si, entiendo a dónde quieres llegar.

jarenare

#26 No será la primera vez que se hace un despido masivo (ERE) con criterios cross, como edad, antigüedad, salario,...

El rendimiento individual puede que se aplique a despidos individuales, peo a despidos masivos...

NotVizzini

A mi esto me parece positivo a medio-largo plazo y algo deseable:

"si el despido se facilita, los trabajadores se sentirán inseguros, lo que los retraerá de consumir, especialmente bienes de valor alto, porque preferirán ahorrar una parte mayor de su renta."

El consumo responsable me parece algo a buscar, por mucho que a corto plazo pueda parecer negativo, tanto desde la economía como desde la ecología. El ahorro también me parece algo a potenciar al igual que la responsabilidad a todos los niveles.

D

#13 el ahorro no es malo, desde luego, pero si la inseguridad (u otra causa) hace que la tasa de ahorro sea tal que la economía se ralentiza, se puede entrar en el circulo vicioso que menciona el artículo. Lo peor es que precisamente si para salir de esa situación se emite moneda, todos esos ahorros pierden valor.

(Todo esto hablando siempre de los modelos simplificados del artículo, la realidad será bastante más compleja)

NotVizzini

#19 ya, pero lo importante entonces no es que no suceda lo que yo entrecomillo, sino que no entre en ese circulo vicioso.

Es que si bien el matiz final es clave en la frase, parece como si lo anterior fuera negativo "per se" y más bien eso es algo POSITIVO que puede llevar a un circulo vicioso que si es negativo.

Espero haberme explicado bien...

D

#22 yo creo que el ahorro hay que entenderlo como la superposición de los comportamientos de miles de personas, no como un ahorro individual. Me explico: en cada momento de tiempo hay alguien empezando a ahorrar para comprarse un coche, otro comprándose el coche por el que empezó a ahorrar hace un tiempo, y cientos de personas en etapas intermedias de esa historia. Si miras desde lejos, la sociedad no está ahorrando en ese caso, porque lo que uno está ahorrando el otro lo está gastando. Ese ahorro individual, que no se traduce en ahorro global, es bueno y necesario, desde luego (ojalá todo lo compráramos a base de ahorro, no a base de crédito!) pero si ahora esa misma muestra social se atemoriza un poquito porque la fuente de ingresos se vuelve inestable, parte del dinero ahorrado para coches deja de gastarse en coches y queda como fondo de reserva por lo que pueda venir. Eso es un ahorro global (la sociedad en su conjunto empieza a ahorrar) y es muy peligroso, porque bajan las ventas de coches sin que se redirija ese gasto a otros sectores, lo que reduce el capital circulante y asfixia la economía.
Yo creo que solo en una situación muy favorable en la que el capital circulante esté aumentando por otras razones se podría dar un ahorro global positivo y muy favorable.

Pero ojo, que yo de estas cosas no entiendo, igual estoy obviando algo que da al traste con todo mi argumento...

NotVizzini

#31 Ambas son formas de ahorro y no sé muy bien como diferenciarlo del todo(sobretodo donde poner la linea es siempre lo más dificil), pero una cosa es "ahorrar para comprar un coche que no necesito especialmente" y otra es "ahorrar para imprevistos".

La primera es mejor que Comprarte el coche a crédito, como bien dices, pero lleva a tu teoría primera, la segunda evita, o pretende, o ayuda a que no acabemos bajo un puente o pidiendo créditos para, por ejemplo el dentista o arreglar ese problema en la casa en lugar de pedir un crédito no esperado(y que quizá en ese momento no te den).

Yo quiero destacar sobretodo el valor positivo de la segunda. Y es obvio que eso afecta negativamente al consumo y al crecimiento económico a corto plazo, pero a medio y largo plazo entiendo que ayuda a crear una sociedad mejor, incluida la parte laboral, porque todo mejora mucho en tus decisiones laborales si no te preocupa, económicamente hablando, estar 6 meses(o 6 años) sin trabajar y para eso el paro y la dificultad del despido ayudan, CLARO, no sin pegas, y el ahorro, también.

D

#32 a ver, espera que estamos mezclando dos cosas diferentes: Una cosa es la causa por la que ahorras (un coche, unas vacaciones innecesarias pero bien merecidas, una emergencia que pueda surgir o poder mandar a la mierda al jefe con la tranquilidad de que tienes ahorros como para tomártelo con calma). Otra cosa es QUIÉN ahorra. En todos los casos anteriores, son cosas individuales, la sociedad en su conjunto no está ahorrando nada (mientras uno ahorra para cualquiera de esas cosas, otros gastan el dinero en cualquiera de esas cosas, al final la suma es más o menos constante). Lo malo viene cuando de golpe, por razones globales de la sociedad, una parte importante de la gente empieza a hacer ahorros adicionales por miedo a una situación en concreto. Eso hace que de pronto baje el consumo, cosa que no ocurría en los casos individuales del principio.

D

#19 En cierta forma no estoy de acuerdo con el planteamiento de indemnización por despido, no deja de ser un ahorro forzado, lo mismo con el paro, porque las personas son incapaces de ahorrar para labrarse un futuro con cierto margen de seguridad. Eso sí, con la diferencia de que si no te despiden el ahorro se lo que da la empresa, y así tiene un aliciente para no despedirte.

Quizás también es un problema que esos impuestos, así como el IVA, vayan incluidos en el sueldo/precio de las cosas, por lo que no somos muy conscientes de ese coste.