Artículos
36 meneos
1068 clics

Tan solo somos dinero

Llegamos a creer que Internet podría ser una herramienta de progreso porque en los 90 creímos que el conocimiento era sinónimo de crecimiento. Pero el sistema ha logrado que el conocimiento no solo haya dejado de ser concebido como un instrumento para progresar, sino que lo ha convertido en una fuente de frustración. Cuanto más sabemos, cuanto más cuestionamos, más solos e incomprendidos nos sentimos. 

Con la llegada de la Inteligencia Artificial ya no tendremos que crear nada y por lo tanto ya no tendremos que cuestionarnos nada. El conocimiento no será diferencial porque las máquinas podrán conocer por nosotros. Ya no tendremos que tomar decisiones, porque las máquinas sabrán por nosotros. Ya no tendremos que buscar pareja o vacaciones porque las máquinas lo harán por nosotros. Lo único que podremos y debemos hacer será, llana y sencillamente consumir. 

En una década el sistema reinante ha acelerado el cambio de paradigma: si antes la revolución era no obedecer, ahora la revolución será no consumir. Nos hemos convertido en pequeños seres cuya mayor oposición frente a la injusticia es no comprar. Esa es nuestra nueva revolución: no cambiar sistemas o deponer a gobernantes, sino decidir a quién damos el sustento que producen nuestros trabajos de mierda. Ya no somos personas, tan solo somos dinero".

Adam Curtis

31 meneos
2190 clics

Pensando como Steve Bannon: cómo se podría producir un tercer mandato de Trump

Este artículo requiere de varias asunciones previas, como que Trump vaya a estar vivo en 2028 y que el Partido Republicano tenga mayoría en el Senado después de las midterms y las elecciones de 2028 (donde se tendrá que renovar un tercio del Senado), pero supongamos que así sea.

De buenas a primeras, la Constitución de los Estados Unidos impediría de manera clara que Donald Trump pueda ser presidente por tercera vez si leemos las enmiendas XXII y XII, que dicen lo siguiente:

XXII Enmienda

Ninguna persona será elegida más de dos veces para el cargo de Presidente [...]

XII Enmienda

[...] Mas ninguna persona constitucionalmente inelegible para el cargo de Presidente puede ser candidata a Vicepresidente de los EE.UU

Además, tendríamos que sumar a esto la sección e) de la Ley de Sucesión Presidencial de 1947 como elemento complementario que regula la sucesión presidencial en caso de ausencia de presidente y vicepresidente:

e) Las subsecciones a), b) y c) sólo serán aplicables a cargos públicos que sean elegibles para el cargo de Presidente según la Constitución.

Esto parece un grupo de obstáculos absolutamente insalvables, pero uno siempre puede confiar en los Siniestros Seis (Roberts, Alito, Thomas, Gorsuch, Kavanaugh, y Coney Barrett) para hacer interpretaciones creativas de la constitución y las leyes a beneficio del GOP.

Donald Trump no podría acceder al cargo de presidente de los EE.UU, pero una interpretación creativa de los textos constitucionales cortesía del Tribunal Supremo podría permitirle concurrir a las elecciones, asumiendo que presentarse a candidato no es garantía alguna de resultar electo, con lo que una derrota electoral prevendría una inconstitucionalidad.

Conviene recordar que el Congreso, o sea Cámara y Senado toman posesión el 3 de enero, algo más de dos semanas antes de la toma de posesión presidencial, que tiene lugar a las 12:00 hora de Washington DC del día 20 de enero. El 6 de enero es el día en que el Congreso certifica los resultados electorales transmitidos por cada uno de los estados.

Con una mayoría republicana en el Senado, y por si acaso con una turba a las puertas del Capitolio como recordatorio no amistoso, el Senado certificaría a Donald Trump como presidente por mucho impedimento constitucional explícito que hubiese.

La idea puede parecer algo estrafalaria y depende de varios hechos previos que tendrían que producirse, pero tiene una probabilidad superior a 0 de ocurrir, con lo que no se puede descartar que Steve Bannon, el Moriarty del Fascio, tenga algo así en mente.

37 meneos
1973 clics
La mercantilización del trauma

La mercantilización del trauma

Hace años los artistas no solían hablar de salud mental. Hoy, nadie lanza un proyecto sin hablar de ella.Y aunque visibilizar importa, convertir el sufrimiento en trampolín comercial puede ser más dañino que el silencio. The Guardian lo llamó “La mercantilización del trauma”.

La salud mental se ha transformado en contenido. La depresión, da engagement. La ansiedad, impulsa los clicks. Y las lágrimas, si son a cámara y justo antes de una gira, cotizan ya mucho más que el talento. No exagero. Selena Gomez, Billie Eilish, Dani Martín, Ángel Martín… la lista es infinita. Todos han compartido sus batallas. Lo relevante no es que lo cuenten, sino cuándo y para qué.

Especialmente polémico fue el caso de Demi Lovato que convirtió su trastorno bipolar en narrativa de marca de la forma más impúdica y medida: confesiones públicas, discos, series, documental y merchandising de resiliencia. El dolor como lifestyle dentro del capitalismo emocional.

La industria del entretenimiento ya no oculta las crisis. Se producen, se publicitan y se monetizan con precisión quirúrgica. Vivek Shraya lo llamó “La Industria de los Payasos del Trauma” al autodefinir su pasado.

Las agencias de representación lo tienen claro: la “vulnerabilidad selectiva” es la forma más rentable de conectar sin exponerse. El storytelling del sufrimiento vende. Y ya si viene con arco de redención, miel sobre hojuelas.

El propio Leiva (que paradójicamente ha hablado de ansiedad y salud mental en el lanzamiento de sus TRES ÚLTIMOS DISCOS) ve clara la paja en el ojo ajeno.

¿Tienes un nuevo disco, un libro, una serie o un documental? Perfecto. Solo falta la confesión emocional en una entrevista y la portada con mirada quebrada. Agencias de representación y discográficas han entendido el poder del trauma. No importa si la narrativa del dolor es previsible, si la historia personal emociona. Una “buena depresión” puede tapar un disco mediocre o mejor aún, relanzar una trayectoria artística carente de vigor.

La desigualdad o la precariedad están desapareciendo de las letras de la mayoría de artistas. Se sigue cantando sobre dolor o tristeza, pero siempre desde una perspectiva absolutamente personal, nunca colectiva. La lucha contra la injusticia ya no vende como antes y eso es algo que el mercado ha entendido a la perfección. Porque solo se habla de salud mental desde un contexto de privilegio, en un ejercicio de profundo narcicismo, evitando analizar marcos o causas. Y una confesión con intenciones de conversión no es activismo. Es contenido de consumo. Es transformar la concienciación en pura frivolidad.

Al hablar Hitchcock sobre el inmenso poder que el suspense tiene sobre el drama en el cine (y en la vida), dijo: “Si no quieres que el espectador piense en el origen del problema, haz que se obsesione con sus consecuencias convirtiéndolas en relato o en obstáculo a superar, logrando que se identifique fuertemente con ellas”.

Hasta no hace mucho, los artistas creaban para compartir su visión del mundo con la gente, fomentando el talento y la evolución cultural. Ahora los artistas comparten traumas y dramas para que la gente pueda creer que son como ellos, fomentando una identificación tan manipuladora como paralizadora. Esa que logra que pongamos el foco en la consecuencia (la salud mental) y nunca en la causa (precariedad, empleo, vivienda y servicios sociales).

De esta forma, los medios han naturalizado que la gente empatice mejor a través de la admiración que a través del entendimiento del sufrimiento de un igual.

No hace falta mucha imaginación para entender a quién beneficia esta nueva forma de relacionarnos con la salud mental.

27 10 0 K 43
27 10 0 K 43
122 meneos
2277 clics

El reto de los 30 cuentos. 5.- Llovió toda la noche

Esta noche la lluvia no me ha dejado dormir. Empezó como si tal cosa, como algo inofensivo y sin importancia, como empiezan las catástrofes. Una gota de agua cayó sobre la punta de mi nariz. Una sola, pequeña, minúscula, nimia gotita. Casi me pareció oír el plic mientras rebotaba sobre la punta de mi nariz y se deslizaba hacia mi pómulo. Abrí los ojos, pero no le di importancia. Creo que pensé que estaba soñando. Pensar que la vida es un sueño puede ser una defensa contra lo irremediable, pero es un consuelo efímero. Por eso cayó otra gota sobre mi nariz. Y otra. Y otra.

Me levanté. Encendí la luz. Miré hacia arriba. El techo seguía en su lugar habitual, a unos dos metros y medio por encima de mi cabeza, blanco, aunque un poco amarillento ya por el humo de mis cigarrillos, a pesar de que no llevaba ni tres meses en este apartamento. Pero lo más importante era que estaba seco, o eso parecía. No se veía ninguna mancha de humedad en la zona que estaba sobre mi cabeza, ni en ninguna otra parte del techo en realidad. Decidí que el techo estaba seco, aunque eso no me gustaba porque, si las gotitas, pequeñas, minúsculas, inofensivas, sí, pero húmedas y molestas al fin y al cabo que habían caído sobre mi nariz no provenían del techo ¿de dónde venían?

Se me ocurrió que a lo mejor había llorado en sueños. Esa idea no me gustaba nada en absoluto. Además ¿estaba realmente dormido cuando cayó la primera gota sobre mi cara? No, no estaba dormido. Estaba recordando la noche que conocí a Carla, el cruce de miradas en la cola de la filmoteca, la sonrisa inevitable, la decisión no sé si suya, mía o de ambos, de sentarnos juntos. Y después, al salir, la noche que se hizo eterna entre vinos y cigarrillos, cerrando bares, más ebrios de conversación que de alcohol. La lluvia prodigiosa al borde del amanecer, cuando el domingo nació arcoiris y nos llevó, indiscutible, a dormir muy juntos en su casa, sin hacer el amor, cansados ya de tanto como íbamos a querernos.

Es cierto, llovió al amanecer, al final de aquella noche que parecía que no iba a acabarse nunca. Amaneció tan despacio que nos dio tiempo de llegar a su casa antes de que fuera de día, bajo aquella lluvia fina como la risa de Carla, que se metía bajo mi piel y se mezclaba con mi sangre espesa, aliviándome del peso de la vida.

Plantado en mitad de mi habitación, en calzoncillos, recordando, me sentí un poco idiota y tuve sed. En la cocina, mientras el agua corría por el fregadero, con el vaso en la mano, sentí como me caía una gota de agua en la nuca y se deslizaba por mi espalda. Cerré el grifo, como si hubiera alguna relación entre el agua del grifo y la que, innegable, acababa de mojarme el cuello. Miré hacia arriba. Nada. Bueno, no exactamente. Parecía como si un cristal flotara a media altura sobre mi cabeza. No se veía nada en realidad, pero había un trozo del aire que parecía diferente, como si tuviera una textura más espesa de lo normal.

Me cayó una gota de agua en el ojo. Venía directamente de ese defecto del aire que estaba mirando. Ahora no tenía ninguna duda. Sobre mi cabeza flotaba una lámina de agua, no muy grande, del tamaño de mi mano, más o menos. Me quedé mirando atentamente, calculando sus dimensiones a partir del modo en que deformaba el aire. Al principio no era fácil distinguir los bordes, pero al cabo de un momento el ojo se acostumbraba a la sutil diferencia en la consistencia del aire. Era como si en ese punto en concreto alguien hubiera colgado un cristal graduado, pero con una graduación muy baja. Mientras observaba y me preguntaba de dónde vendría esa lámina de agua que flotaba sobre mi cabeza, esta se deshizo en una pequeña lluvia. No puedo explicarlo de otra forma. Me llovió encima. Una lluvia fina, breve y explosiva, como una pequeña carcajada. La cantidad de agua que me cayó encima equivalía, más o menos, a un vaso de agua. Me empapó la cabeza y los hombros, por supuesto. Miré el vaso de cristal que todavía tenía en la mano, vacío, como si en él hubiera alguna explicación a lo que estaba pasando, pero no la encontré.

Encendí todas las luces de la casa, camino del baño donde cogí una toalla. Iba observando cuidadosamente el techo, en busca de otro de esos charcos flotantes, de esas anomalías transparentes que deformaban la luz a su alrededor como si fueran sonrisas colgadas del techo, pero no encontré ninguna. Salí del baño con la toalla sobre los hombros y me dirigí al salón en busca de un cigarrillo. Busqué el mechero sobre la mesa, apartando los folios manchados y las fotografías boca abajo sobre cuyas espaldas se leían fechas y pequeñas frases. Allí estaba el mechero. Rojo carmín. Encendí el cigarrillo y me acerqué a la ventana. Apenas pasaban ya coches y se diría que a la luz de las farolas le costaba llegar al suelo. Debía de ser uno de esos momentos absurdos de mitad de la madrugada, entre las tres y las cuatro, cuando parece que las cosas existen de otra manera.

De pronto me cayó un chaparrón. No puedo definirlo de otra forma. Empezó a llover en todo el salón. El charco, porque en ningún momento vi nubes, sino tan solo esa especie de charcos flotantes a media altura sobre mi cabeza, el charco, digo, debió haberse formado mientras yo estaba despistado buscando el mechero color carmín, cuando no quería mirar el rostro de las fotografías, mientras miraba por la ventana sin recordar nada en especial. Nada en especial. Y llovía a base de bien. Pero la lluvia caía de una forma extraña, lenta, suave, como si fuera el propio aire el que se deshacía sobre mi cabeza en forma de gotas. Me cubrí con la toalla y salí corriendo del salón.

Volví a la habitación y me eché sobre la cama. Había llevado los cigarrillos carmín conmigo y encendí otro, mirando al techo. Me pregunté, de la forma más lógica y racional que fui capaz, si estaría durmiendo. Me respondí que era la única explicación sensata a lo que estaba pasando. Más tranquilo al saber que todo era un sueño, di una profunda calada al cigarrillo y expulsé el humo hacia el techo. Vi como el humo se detenía a medio camino, como si hubiera tropezado con un cristal, y supe con medio segundo de antelación que iba a llover sobre mi cama, como así fue.

Me levanté de un salto y me aparté un poco, justo para vez cómo la lluvia caía justo sobre el colchón y ni una sola gota fuera de la cama. El suelo alrededor estaba completamente seco, mientras el colchón iba empapándose dulcemente y sobre las sábanas se formaban pequeños charcos con forma de sonrisas.

De nuevo en la cocina, busqué la botella de ron. Estaba casi vacía, pero hubo suficiente para llenar hasta la mitad el vaso en el que no llegué a beber agua un rato antes. Lo vacié de dos grandes sorbos. Me pregunté qué se puede hacer en una situación como esa. Un pequeño chubasco completamente absurdo me dio la respuesta.

Fui a la habitación. Por el pasillo llovía como cuando los niños se reían de mí en el colegio, pero en el salón caía un chaparrón que se parecía al descubierto que no había parado de crecer en mi cuenta bancaria en las últimas semanas. Al pasar por el baño vi que allí llovía como si fuera primavera, tal vez porque olía al jabón de baño floral de Carla. En la habitación me pusé el chubasquero del color de los ojos azules como los ojos de Carla. Llovía a carcajadas sobre la cama cuando me eché sobre el colchón empapado y no paró de llover durante toda la noche, por toda la casa, mientras yo lloraba por última vez a Carla.

83 39 57 K 30
83 39 57 K 30
35 meneos
1771 clics
Anaximandro y el concepto de multiverso en la filosofía griega

Anaximandro y el concepto de multiverso en la filosofía griega

A partir de los comentarios de un amigo sobre el antiguo filósofo griego Anaximandro, quedé intrigado y busqué más información sobre su obra. Y es muy curioso y asombroso que alguien en aquella época (aprox. 600 años antes de cristo) afirmara que los mundos nacían del Infinito: "Hay muchos mundos y muchos sistemas de Universos que existen todos al mismo tiempo, todos ellos perecederos". Se puede ver que el autor afirma algo así como que la causa primera de nuestra realidad es lo indefinido o lo infinito, a partir de lo cual emerge todo lo que entendemos como real. Es decir, ¡que ya Anaximandro nos habló varios siglos antes de cristo del actual concepto de multiverso!...sólo que él lo denominó apeiron.

Y las similitudes entre sus ideas y las propuestas de la cosmología moderna sobre la eterna inflación cósmica son más que remarcables. Porque no es nada nuevo que los físicos pretenden esquivar la idea del fino ajuste presentado por las leyes y constantes físicas (que son justo las que permiten la vida) apelando al principio antrópico y al multiverso. Pero resulta que el ajuste es tan fino y tan improbable, que hace falta apelar para sortear a la inadmisible casualidad a una infinidad de alternativas: es decir, que si hay un multiverso, éste debe ser infinito en número y potencial (capacidad). No vale un millón (ni mil millones) de Universos cuando se quiere justificar un ajuste de proporciones tan astronómicas que en ocasiones requiere de una precisión conjunta de decenas de decimales entre otras tantas decenas de constantes naturales.

Pero es que de ser este el caso (y muchos físicos así lo afirman, entre ellos el recientemente fallecido Stephen Hawking) estaríamos apelando en realidad a un proceso natural PREVIO a toda creación (una existencia anterior a cada Universo generado), y además este "mecanismo" natural debería poseer un potencial infinito (puesto que infinitos serían los Universos dentro de este multiverso generado mediante la denominada eterna inflación cósmica). Un acto de creación por tanto que sería de naturaleza indefinida e interminable puesto que el concepto de tiempo no tiene cabida dentro de un acto infinito. La esencia del multiverso sería por tanto atemporal: sería un infinito potencial creador atemporal y anterior al propio concepto fenoménico de materia. Es decir, que hablaríamos así de un infinito poder inmaterial y atemporal (eterno) de creación primigenia.

Pero lo importante es lo bien que cuadra esta propuesta cosmológica del multiverso con las palabras de Anaximandro cuando decía éste que: "lo indefinido (o apeiron) es la fuente de todas las cosas". O cuando decía que: "Hay muchos mundos y muchos sistemas de Universos que existen todos al mismo tiempo, todos ellos perecederos".

¡Qué barbaridad! Es realmente asombroso cómo un pensador de aquel tiempo, cuando aún las matemáticas y la física ni siquiera se podían llamar así, fue capaz de racionalizar una idea que más de 2500 años después es bastante aceptada por la comunidad científica, y que incluso cuenta con ciertas evidencias empíricas indirectas (fundamentalmente a partir del fondo cósmico de microondas).

Ciertamente la filosofía clásica se encuentra desgraciadamente infravalorada en estos momentos, pero hay que destacar como estos pensadores fueron capaces de adelantar ideas y conceptos que más tarde la física no ha hecho más que reafirmar. Y es además indignante e incomprensible que se repudie a la propia filosofía como disciplina, más aún a la luz de evidencias tan claras como la aquí comentada de Anaximandro (la cual es sólo un ejemplo).

No pasa nada: cuando los grandes aceleradores de partículas no den más de sí y la física experimental no tenga nuevos datos empíricos que recoger (momento que no queda tan lejos), será entonces la hora en que el resurgir de la filosofía sea inevitable. Quizás de hecho sea eso lo que necesita la física teórica actual, la cual no lo olvidemos lleva ya más de 35 años de estancamiento teórico (siendo el "viejo" modelo estándar su última contribución corroborada y contrastada).

26 9 0 K 50
26 9 0 K 50
45 meneos
1219 clics

¿Cómo salir de este Estado de corrupción?

Miremos para donde miremos, la "mierda" nos rodea y hunde el país: el PPSOE arruinando el país con la corrupción, y una gestión mediocre como sus cuadros; la judicatura vendida a los poderes fácticos; la banca robando a sus anchas, los medios también vendidos al PPSOE; convertidos en meros panfletos de propaganda y encubrimiento.

En este fango, personas como Spiriman crean esperanza. Todos los medios, hicieron propaganda del acto electoral de Susana Diaz, no reflejaron lo que sucedió a la salida. Ni lo que realmente fue el acto: llenaron el foro con 6 autobuses, de gente proveniente de los pueblos. Mientras Spiriman, y ciudadanos granadinos esperaban la salida de Susana protestando, queriendo hacerle una pregunta. Los palmeros de Susana empezaron a insultar a Spiriman, llegando una miembro de las juventudes socialistas a agredir fisicamente a una ciudadana que acompañaba a Spiriman; provocándole contusiones. La gentuza que salió del mitín insulto a los ciudadanos que protestaban por el régimen corrupto que somete a Andalucia, a ser una de las zonas más pobres de Europa. Para más inri ha ocurrido otra agresión en Velez-Malaga; todo el mundo sabe quienes son, pero tienen miedo

"¿Esta es la gente que quereis que gobierne Andalucia?"

Frases de Spiriman que refleja el estado de corrupción de Andalucia:. "Vivimos en Andalucia en un estado de miedo, de conformismo, del subvencionismo, del enchufismo,..." "El resto de partidos políticos teneis que hacer algo de una vez,...""Voy a votar nulo, porque sois capaces de pactar con personas que viven de la corrupción". "No mereceis (PSOE/A) seguir manejando nuestro dinero";"miles de andaluces que votan a Susana Diaz, porque viven del dinero público ilegalmente";"jueces que no hacen bien su trabajo, que vulneran los derechos básicos de la Constitución"; "juez que manipuló pruebas para dejar libra a un pederasta".

Frases que generan esperanza: "andaluces no os dejes cegar por falsas ideologías""pensar en el interés común, asociaros o crear asociaciones, que la sociedad civil sea fuerte, nos han engañado todos los partidos políticos;"

"Asociaros y poner denuncias en los juzgados"; "presionar a los jueces, necesitan ser presionados" "¿Qué creeis que los jueces no están presionados?" (Ya hemos visto en el impuesto de las hipotecas hasta donde llega la presión; si los ciudadanos no defendemos nuestros intereses, otros presionan con más fuerza y se llevan el gato al agua.)

"Los jueces son presionados desde arriba para que la mierda no salga"

"Vosotros que pagais los masters de vuestros hijos con el sudor de vuestra frente, para que se tengan que ir al extranjero a trabajar de camareros. Mientras la consejera de sanidad coloca a su niña en un hospital nada más acabar la carrera".

Cuelgo los links al video: www.youtube.com/watch?v=F-ahwKX0rNY

27 18 1 K 25
27 18 1 K 25
32 meneos
966 clics

La máquina de guerra electoral

Hace ya cinco años Podemos nació como partido que buscaba ocupar el espacio sociológico que el 15m había traído a la luz. En 2011, millones de españoles salieron a la calle exigiendo un profundo cambio en la política española al margen de siglas o viejas consignas ideológicas, centrándose en focalizar esfuerzos en la búsqueda del bien común en lugar de embarrarse en discrepancias ideológicas de segundo nivel.

De ahí emanaba la fuerza y a su vez el peligro (para el status quo) del 15m. La inclusividad de su mensaje en torno a consignas simples y de sentido común, pero con un potencial tremendo para mejorar la realidad española trajo consigo una ola de acción cuidadana que marcaría el futuro politico del país.

Así, Podemos nació con la idea de ser algo diferente, una fuerza política democrática, transparente y participativa que coparía el espacio electoral ocupado por aquellos desencantados con la política tradicional, aquellos críticos con el sistema bipartidista huérfanos de una plataforma electoral que luchara por un cambio real al margen de siglas o antiguos preceptos ideológicos.

El arrollador inicio de Podemos quedó marcado, más allá del crowdfunding y las primarias de Vistalegre, por la necesidad de crear un partido jerarquizado al uso para poder articular un `blietzkrieg´ electoral ante la inminencia de los próximos comicios.

En aquel momento, muchos de los que apoyamos este partido creímos que era razonable, no sin advertir del peligro que podría suponer un estancamiento en esta dinámica. Años después, dichas sospechas parecen haberse tornado realidad: es difícil desmontar la máquina de guerra electoral cuando uno mismo va montado encima del tanque.

Salvo detalles puntuales (como los presupuestos participativos en distintos ayuntamientos) y más allá de parámetros discursivos y de escinificación política, Podemos ni de lejos ha culminado su potencial respecto a la concepción de una nueva manera de hacer y entender la política. La participación ciudadana, piedra angular del propio 15m, queda limitada a Vistalegre (que tampoco es una oda a la democracia) y consultas ocasionales, mientras que no existe un sistema efectivo para que militantes puedan convocar ¨referendums¨ a nivel de partido. En resumen, después de un lustro no se ha implementado ningún tipo de innovacón estructural mediante la cual las bases de Podemos puedan deliberar y tener un impacto real en las líneas generales del partido, desaprovechando así la oportunidad histórica que ofrece la red.

Ahora resulta que incluso las coalicones, fórmula electoral que ha llevado al éxito en escenarios como Barcelona y Madrid, se rechazan en pos de la protección de las propias siglas. No conozco bien los detalles de la llamada¨traición¨ de Íñigo, pero tampoco me importan. Personalmente, no creo que Errejón haya creado una crisis, si no que más bien la ha traído a la palestra.

Cuando uno de los fundadores y dirigentes del partido no es capaz de proponer una coalición electoral de demostrado éxito desde dentro del partido, es que algo falla seriamente. Cuando un partido que, supuestamente, ha venido para ganar, permanece inmóvil ante una sangría incesante de votos y mantiene como número uno a una de las figuras más denostadas del país (al margen de que esto sea o no injusto), es que algo falla. Cuando un partido nacido del espiritu participativo y asambleario de la ciudadanía se articula en torno a fuertes personalismos, cuando una formación que obtuvo cinco millones de votos transmite la sensación de fuga de talentos, es que algo falla. Y ante todos estos problemas, aplaudo el movimiento de Íñigo, ya que lo más fácil (pero destructivo) consistiría en ser un palmero para mantener el puesto.

Resulta irónico y desconcertante ver como se apela al respeto a los inscritos (entre los cuales me encuentro) para negar la posiblidad de crear coaliciones al estilo de Ahora Madrid, a la vez que se imposibilita una consulta respecto a este tema. Me pregunto, ¿por qué hubo consulta acerca del chalet de Iglesias, y ahora no se puede hacer lo mismo? También se utiliza Vistalegre como arma arrojadiza, cuando las primarias se fundamentaron en el ¨o conmigo o sin mi¨ propuesto por Iglesias y su equipo, dejando de lado el profundo proceso de deliberación y unión que se tendría que haber llevado a cabo.

No creo que a muchos de los votantes críticos de podemos les interesen los bandos de una guerra fratricida, ni las siglas, ni las banderas moradas con círculos. Parece que los dirigentes se han olvidado de que precisamente, el 15m nació del rechazo a éstos tokens ideológicos en pos de un cambio real. Podemos no debería ser un fin en si mismo, puesto que si juega a lo mismo que Ciudadanos, PP o PSOE, el avasallamiento mediático y las mal llevadas discrepancias internas imposibilitarán el cambio profundo que necesita el país. A mi, sinceramente, Iglesias, Errejón, Podemos en su conjunto, solo me importan en tanto que posibiliten un cambio real, las personas y siglas me dan igual, las ideas, capacidad de transformación y el proyecto político no tanto, y lamentablemente parece que esto último ha quedado relegado a un plano terciario.

El partido necesita de una mejora constante e inexorable, sin embargo parmanece emponzoñado en contiendas personalistas mientras los votantes desncantados abandonan el barco. La fuerza de podemos no emana de sus siglas puesto que no es un partido al que voten millones por tradición o una ideología marcada. Su fortaleza proviene de la ilusión de aquellos, que al margen de siglas y dogmatismos, aspiran primordialmente a gobernar para transformar la realidad. Si se decide continuar tratando al partido como la criatura política de unos pocos mientras que éstos se alejan del camino marcado pro el 15M, Podemos continuará hundiéndose en la irrelevancia. Y el tiempo, respecto a problemas importantes, como la crisis sistémica neoliberal, el auge global de la extrema derecha y el cambio climático, se acaba. Tic tac, tic tac, tic tac.

38 meneos
1775 clics

Jordi Évole, las caretas y el sectarismo político

Jordi Évole siempre tiene la preguntita que sirve para quitar caretas. Ya le pasó a Puigdemont, al que le recordó que en 2014 votó en contra del derecho de autodeterminación de los pueblos palestino y kurdo. Lo ha vuelto a hacer con Inés Arrimadas e Irene Montero. Es el gran mérito de Évole como periodista.

El debate de su último programa fue, en mi opinión, bastante pobre, que no puso nada nuevo sobre la mesa. La única cosa que me llamó la atención y por la que creo que mereció la pena, es cuando les preguntó si consideraban lo sucedido en Cataluña un golpe de estado, y después la misma pregunta sobre lo sucedido en Venezuela.

Para Arrimadas sólo lo de Cataluña era un intento de golpe de Estado, y para Irene Montero lo es sólo lo de Venezuela.

En Cataluña unos señores se proclamaron, desde las escaleras del Parlament, gobernantes de una república por el poder que les otorgaban sus escrotos, y en Venezuela un tipo se autoproclamó presidente de Venezuela en una plaza, por el poder que le otorga su escroto también.

Arrimadas explica que un golpe de estado es intentar cambiar el ordenamiento jurídico sin seguir los cauces legales. Entonces, ¿por qué dice que lo de Venezuela no es un golpe de estado? Montero argumenta que aunque tradicionalmente se han hecho usando la fuerza militar, también hay ahora "golpes blandos", en los que se intenta sustituir la voluntad popular de un gobierno democráticamente elegido por uno que no lo es. Entonces, ¿por qué considera que lo de Cataluña no fue un golpe de estado?

La diferencia, en los dos casos, la marca el sectarismo político. La coherencia no se lleva en política. Importa el interés político, las ideas las moldean acorde a sus intereses.

28 10 2 K 66
28 10 2 K 66
43 meneos
1429 clics

Pagar impuestos mola

De las batallas culturales de los últimos años hay una que la izquierda ha perdido estrepitosamente. La de los impuestos y el bien común.

El mensaje básico que se ha instalado en el imaginario público que pagar impuestos es algo de “pringaos”, sin demasiados matices. Todo el arco político de la derecha, PP, Ciudadanos y VOX tienen exactamente el mismo mantra respecto a la fiscalidad: la necesidad de bajar los impuestos.

La cuadratura del círculo la logran en el momento en el que seguidamente a prometer bajadas de impuestos declaran que mejorarán los servicios públicos, obviando la cuestión elemental de que los servicios públicos se pagan con los impuestos que recaudamos.

No dudo que haya margen de mejora en los servicios públicos pero también es cierto que en el pasado esta pretendida mejora de la eficiencia se ha traducido en peores servicios, aumento en las listas de espera, hospitales en condiciones penosas, personas excluidas de la sanidad pública, mayores ratios de alumnos por aula, cursos enteros con alumnos metidos en barracones, transporte público colapsado… Todos estos ejemplos los hemos visto en Madrid.

Lo que hay detrás, por el momento, es una mera cuestión de corrección política. Ningún partido sensato aspiraría a obtener buenos resultados diciendo que su plan es depauperar los servicios públicos porque la prioridad es la bajada de impuestos aunque de facto sea así.

Un ejemplo de cómo avanza este desprecio por los impuestos lo podemos ver en los últimos episodios en los que importantes figuras de los deportes, artistas musicales o escritores con dilatadas carreras van teniendo problemas con hacienda, llegando incluso a ser condenados. Hace no mucho tiempo esto habría supuesto un quebranto en su prestigio público, hoy ya da más igual. Se acepta, se perdona y la celebridad sigue su camino con su patrimonio y su prestigio casi intactos.

El espaldarazo definitivo a estas prácticas insolidarias y cínicas viene de la mano de los partidos políticos. El ejemplo en concreto es Mario Vargas Llosa y su relación con el partido político Ciudadanos. Dos noticias:

Mario Vargas Llosa tiene una deuda con Hacienda de más de dos millones de euros

Noviembre de 2018 - www.elmundo.es/loc/celebrities/2018/11/06/5be15b97e5fdeab5728b45fd.htm

Rivera y Vargas Llosa bendicen a Garicano como candidato... al Ministerio de Economía

Enero de 2019 - www.elespanol.com/espana/politica/20190129/rivera-vargas-llosa-garican

Si bien es cierto que el problema de Vargas Llosa con Hacienda no es definitivo y está pendiente de recurso no cuesta imaginar que en otro tiempo esto hubiera provocado cierto distanciamiento por parte del partido político respecto a esta figura, pero eso eran otros tiempos, los partidos sólo lo censuran si ha sido un miembro de la oposición el que ha tenido el problema, pero cada vez menos.

Entre tanto yo creo que tenemos que recuperar el buen nombre de pagar impuestos. Es cierto que hay personas que se aprovechan, fundamentalmente políticos que meten la mano en la caja o que gestionan para hacerle el caldo gordo a sus amigos. No obstante, el grueso de nuestros impuestos sirve para cosas que deberían hacernos sentir mucho orgullo (y mucho escarnio para quien lo lo respete). Sinceramente me alegra enormemente que los impuestos que pago sirvan para que nuestra sociedad intente no dejar a nadie atrás.

28 15 2 K 40
28 15 2 K 40
28 meneos
1152 clics

11.000 millones de Euros de impuesto de Hidrocarburos

Una buena cifra, ¿verdad? Es aproximada, porque por supuesto, se trata de una cantidad que varía de unos años a otros.

La electricidad viene generando unos 1300 millones de Euros. Toda.

Con esto, lo que podemos ver es que si un mísero 10% de los vehículos pasar a ser eléctrico se perderían 1100 millones de impuesto de hidrocarburos y se ganaría no más de 100 millones de impuesto a la electricidad, y eso siendo muy optimistas, porque la estructura tributaria es diferente. Cada 10% del parque móvil que pase de combustión a eléctrico son 1000 millones de Euros en pérdidas tributarias.

Existen, por supuesto, algunas importantes ventajas por el lado contrario. Fundamentalmente, sería positivo para la balanza de pagos, porque el petróleo se compra fuera y la electricidad se produce aquí. Así que no confundamos: no digo que la sustitución sea negativa a efectos económicos. ¿pero con qué se va a sustituir ese ingreso perdido?

Porque el petróleo se compra fuera, sí, pero lo paga el que lo consume. ¿Y los impuestos? ¿Se pondrá un gran impuesto a la electricidad? ¿Qué se puede hacer para sustituir esa cantidad?

En otros países el debate ya está abierto, aunque sea nivel teórico, pero aquí parece que nadie quiere mencionar ese agujero tributario.

Por eso lo traigo aquí, a ver qué opinamos.

P.D: añado como curiosidad que de tabaco se recaudan 9000 millones, si se suma impuesto del tabaco e IVA. El alcohol anda cerca de los 1000 millones.

35 meneos
1841 clics

Podemos, Cataluña y el infierno de las oportunidades perdidas

Sean cuales sean los resultados de las elecciones del 10 de noviembre hay un hecho que en lo que se refiere a las posibilidades de un cambio real en España es indudable: La ola de cambio que partió de la puerta del sol el 15 M ha muerto en las orillas de Cataluña.

El conflicto catalán ha sepultado cualquier esperanza de centrar los debates sobre la cuestión de la desigualdad, del reparto de las cargas de la próxima crisis o de la necesidad de cambios en el sistema productivo. Es tan central que explica la deriva de Ciudadanos, la explosión de Vox, las derechización del PSOE.

La responsabilidad de este desastre es compartida, es desde luego un resultado buscado por la derecha, y se les puede felicitar, han conseguido lo que buscaban. El conflicto catalán le ha venido como un guante a la derecha española para acallar otros debates más peliagudos . Ya sabemos, las banderas tapan todo. 

 Y no hay que olvidar la responsabilidad de los partidos independentistas que han jugado claramente la carta del cuanto peor mejor, sin importarles los efectos que pudiera tener su via unilateral en las posibilidades de cambio en el resto del Estado. De hecho para mí son los principales responsables,en primer lugar porque son quienes deciden los pasos, la acción, los demás se limitan a responder, y segundo por su pésimo cálculo de la reacción del Estado.

Pero quiero hablar de la responsabilidad de Pablo Iglesias. No porque piense que la suya sea especialmente grande en comparación con los otros actores. Sólo porque exijo más a quien siento más cercano.

    

En una reciente entrevista en “El Diario”, Pablo Iglesias reconoce que un referéndum no es viable ahora mismo en Cataluña en el corto y medio plazo, y que su partido no puede imponer esta salida dada la actual correlación de fuerzas.

 Hagamos un pequeño ejercicio de traslación temporal, supongamos que estas declaraciones se realizan en diciembre de 2015. Podemos ha obtenido más de 70 diputados y en el Comité Ejecutivo del PSOE se reùne para analizar la política de pactos a la que se ven forzados. La decisión final fué no ofrecer gobierno de coalición a los de Iglesias, para ello la insistencia en el referéndum como salida a una situación catalana mucho menos tensa que la actual es la razón, o la excusa, que esgrimen los pesos pesados del partido.

La decisión de Podemos de pedir entonces y desde entonces siempre, la celebración del referéndum, con efectos contundentes, decisivos para la continuidad del estado, pues asumía que tenía que tener efectos jurídicos y vinculantes que obligaban a una independencia casi automática si vencía el “sí”, para lidiar con un conflicto que ahora sabemos sólo estaba comenzando a brotar suponía aceptar la petición de máximos de los partidos independentistas. No en su contenido, que era la independencia, pero sí en su procedimiento . Apoyaba una herramienta de su estrategia de enfrentamiento. 

¿Era realmente necesario un referéndum en ese momento ? el consenso político sobre el referéndum no existía , ni en España ni en Cataluña. La exigencia soberanísta de referéndum vinculante y decisivo no fué nunca inocente, pero Podemos la asumió acríticamente. 

Que la propuesta de referéndum era, por parte de los independentistas una herramienta más en su escalada de ampliación de la base y de presión sobre el estado lo demuestra su determinación el 1 de octubre. Al aceptar Podemos el marco político que pedían los independentistas, sin cuestionar su pertinencia política, su falta de neutralidad, convertía a Podemos a ojos de millones de españoles fuera de Cataluña en un cómplice objetivo de la escalada de posteriores de acciones unilaterales por parte del movimiento secesionista.

 Cuando se habla dentro de Podemos de las razones de la pérdida de votos se habla muy justamente de la campaña de desinformación y mentiras, se reconoce el efecto destructor de las luchas internas, pero se minimiza la desafección que el apoyo a la herramienta propuesta unilateralmente por los soberanísta produjo. Podemos no percibió que el soberanísmo estaba dispuesto a poner a prueba la solidez del estado sin importarle las consecuencias, y que la reclamación del referéndum iba a ser el ariete empleado, precisamente.

Que el referéndum fuera la mejor herramienta de solución del conflicto de forma inmediata era, y es, discutible. Puede ser un paso necesario a dar, pero no tiene por qué ser el primero ni tiene por qué aceptarse como posición de partida. No creo que sea difícil de entender que el estado español puede llegar a asumirlo, pero siempre como posición de llegada de una ardua negociación o proceso constituyente: la insistencia de Iglesias en aceptar el referéndum, repito, un marco de político definido desde el soberanísmo y para el soberanísmo, alienó cientos de miles de votos fuera de Cataluña, sin que dentro de esta proporcionara una mayoría tan potente que justificara el riesgo. No era necesario fuera de Cataluña, y dudo que fuera la única salida política dentro.    

Como en tantos otros errores de Iglesias, con el tiempo esta osadía se ha ido matizando y ahora templa, reconoce que no es posible a corto o incluso a medio plazo. A buenas horas, Pablo. El daño está hecho. Para millones de españoles ( seguramente desinformados, si, pero potenciales votantes) Podemos se alió con quienes quieren destruir el estado español.

Sospecho que los sectores más duros de Podemos imaginaron que un referéndum en Cataluña forzaría una reforma constitucional en profundidad que daría la puntilla al viejo regimen del 78 salido de componendas con las élites franquistas. Qué ingenuidad, como si los únicos que pensaran , y supieran, que lo importante son las correlaciones de fuerzas fueran profesores de políticas. Como si la ley de que a toda acción sucede una reacción de igual capacidad destructiva se limitara al campo de la física newtoniana.

Y desgraciadamente las clases populares le tienen apego a un estado fuerte, por buenas razones. Son muy conscientes, a su manera, de que para compensar los excesos del capitalismo hace falta estado. Las amenazas a su fortaleza no son bien recibidas. El estado es un contenedor, cada partido victorioso, sólo un contenido.

El daño está hecho y es irreversible, las esperanzas de que Podemos se convirtiera en un movimiento de masas central se han disipado hace tiempo, Iglesias, a pesar de sus templanzas , aún puede recurrir a la guerra de posiciones, en eso estamos ahora, pero la victoria nunca estará tan cerca como en ese diciembre de 2015.

A estas alturas sólo Carolina Bescansa , ya fuera del partido, propone herramientas complejas de reforma constitucional donde el referéndum efectivamente se coloca al final de un largo proceso de consensos y garantías, que obligaría a crear amplios consensos políticos y sociales. unas propuestas que podrían haber permitido, al menos discutir una tercera vía. Pero con las calles catalanas incendiadas, con Vox agitando la bandera arrastrando el voto más peligroso, con los puentes rotos y muchos tirando piedras a los pocos ingenieros que intentan volver a tender precarias pasarelas.. ¿ A quién le importa ya lo que diga Bescansa?

38 meneos
1462 clics

Una naranja de 10.000 dólares...

...o la sutil propaganda anti Bernie Sanders de Netflix.

Hace poco vi la serie de Netflix “Space force”, de Steve Carrel, que se estrenó este año. Se trata de una entretenida comedia que tiene como protagonista al general Naird, un militar de alto rango a quien encomiendan la misión de crear una nueva división del ejército para el espacio exterior (Space Force). Le dotan de un enorme presupuesto y ponen bajo su mando a los mejores ingenieros y científicos del país junto a un equipo de soldados totalmente incompetentes.

La serie pone como contraste la razón y sensatez de los científicos contra los negacionistas y la fuerza bruta e ignorancia de los altos mandos de la clase militar y política (incluido el propio Naird). Aunque es en tono de comedia, también tiene sus dosis de propaganda patriótica y del orden mundial de fondo, y por momentos no está claro hacia donde se dirige su discurso. Pero me interesa realmente otro aspecto que veo más sutil. Esos pequeños detalles aparentemente inocuos, alejados de las campañas mediáticas más explícitas contra los movimientos progresistas, que se disfrazan como ellos pero que inadvertidamente dejan caer un mensaje en contra. En este caso contra el movimiento que representa Bernie Sanders.

El caso Ocasio-Cortéz

Uno de los personajes secundarios de la serie es una joven y combativa congresista latina que forma parte del comité del congreso que evalúa y audita el programa Space Force. El personaje se llama Anabela Ysidro-Campos, con las iniciales AYC, en clara referencia a Alexandria Ocasio-Cortez, o AOC, una congresista de la rama más progresista y más a la izquierda del partido demócrata. La Alexandria real ha ganado mucha notoriedad en Estados Unidos en los últimos años gracias a su inesperada elección para el congreso y por sus intervenciones en él, caracterizadas siempre por su fuerte defensa de los derechos sociales y en especial de la sanidad universal y gratuita, el “medicare for all”.

Este año, en un acto de campaña a favor de Sanders para la candidatura a la presidencia, Ocasio-Cortez puso en cuestión que un país como Estados Unidos pudiera permitirse invertir tanto dinero en programas de Defensa, pero no fuera capaz de sufragar la sanidad para sus ciudadanos.

¿El bien común? La escena de la naranja.

En una escena del tercer capítulo, el general Naird junto al científico jefe de su programa, el dr. Mallory, se sienta en una tribuna frente al comité del Congreso, donde tiene que rendir cuentas públicamente sobre el gasto de su programa militar y de sus progresos en investigación. En un momento dado, el personaje en la ficción de Ocasio-Cortez revela que el programa gasta $10.000 por cada pieza de fruta fresca que envían para el almuerzo de los astronautas, entre otras cosas. Ésta le pregunta algo así como: “¿Me puede decir cómo voy a justificar ante mis votantes, que tienen que ir a un comedor social, que nos gastamos 10.000 dólares en enviar una sola naranja al espacio?”

El general no sabe responder bien en un primer momento y queda en evidencia ante la pregunta. Podría parecer que le iba a dar la razón, pero en un giro inesperado, el general da una segunda respuesta justificando el gasto de tal manera que ¡dan ganas hasta de aplaudirle!

Es uno de esos planos donde la cámara viaja suavemente hacia el personaje en el centro del cuadro mientras el discurso gana fuerza y la música épica gana en potencia. Luego enfocan a la congresista, que avergonzada no sabe hacia donde mirar. Entonces el científico, que está sentado junto al general, rompe su largo silencio para hablar de cómo la ciencia está progresando con el programa y empieza a dar datos concretos de cómo esto ayudará a toda la sociedad, y que gracias a la presencia militar en el espacio la investigación está salvaguardada del enemigo, ya que según él no todo el mundo ahí fuera es tan bueno: “not every country with a presence in space believes in... ‘good for all’(sic). En alusión, deduzco, al “medicare for all” o al buenismo de la izquierda.

www.youtube.com/watch?v=vRGgi6RXXQs - (Fragmento con el discurso del científico)

Lo curioso de esta parte de la escena es que tanto el discurso como los recursos cinematográficos no están en modo parodia, hay sensiblemente un paréntesis en el tono y una vez terminado el discurso se vuelve a la comedia.

No se puede tener todo.

La respuesta es ingeniosa. Pero no se trata de la respuesta en sí misma, se trata de desacreditar al emisor de la pregunta suplantando y desvirtuando su mensaje. Un detalle sutil. Te está llevando de la mano en un crítica hacia el sistema ineficiente, incapaz y corrupto para que, en el momento en que estás ya siguiendo la corriente, darte una de cal y hacer que parezca arena. En este caso en concreto crean un falso dilema, y después esgrimen un argumento de autoridad con la figura del científico, la voz de la seriedad y la cordura durante toda de la serie.

  • O tienes ciencia, investigación y gasto militar o tienes educación y sanidad. Las dos son incompatibles. Y los que defienden postulados como los de Bernie Sanders son unos primaveras. Una naranja de 10.000 dólares de vez en cuando para darle al astronauta que se juega la vida por todos nosotros es un gasto asumible. Tal vez ese astronauta descubra un invento con el que poder alimentar a toda esa gente del comedor social en el futuro ¿no?

El movimiento por la sanidad universal en Estados Unidos tuvo un empuje realmente fuerte en las primarias con Sanders este año, y la pandemia no ha hecho sino acentuar su necesidad, por lo que detalles como este que menoscaban el valor de algo tan relevante me disgusta verlos en canales con tanto altavoz y difusión global de una forma tan engañosa.

Aparte de eso, Steve Carrel siempre tiene su gracia y la serie tiene su punto. Ya puestos a comer propaganda, que sea echándote unas risas.

26 12 0 K 59
26 12 0 K 59
38 meneos
1006 clics
4 cosas por las que deberías saber quien era Tabaré Vázquez

4 cosas por las que deberías saber quien era Tabaré Vázquez

Suena a entrenador de fútbol, o a cantante melódico pero no: Tabaré Vázquez es un político uruguayo que ha fallecido este domingo a causa de un cáncer. Fue presidente del país dos veces por el Frente Amplio, la primera entre 2005 y 2010 tras desalojar al poder a la derecha uruguaya después de décadas y la segunda entre 2015 y 2020 sucediendo a Pepe Mujica.

A diferencia de este último, Tabaré Vázquez no era un personaje mediático: discreto, reservado y un poco tímido se parecía mucho más al perfil del uruguayo medio. Y, sin embargo, Vázquez fue probablemente el político más importante, en términos de logros obtenidos, que ha habido en América Latina en lo que llevamos del siglo XXI. Os cuento, en cuatro ejemplos, el porqué:

1) Una reforma tributaria pionera en el continente.

En España hemos aceptado plenamente el sistema fiscal progresivo, basado en el concepto "quien más tiene, más paga". En América Latina, sin embargo, solo hay tres países que apliquen un impuesto a la renta personal (IRPF) con eficacia: México, Chile y, el pionero, Uruguay. Efectivamente, en 2007 el gobierno de Tabaré Vázquez rompió un tabú potentísimo de la región más desigual del mundo aprobando una reforma fiscal de inspiración nórdica y carácter dual que se tradujo en la aplicación del IRPF y, en consecuencia, en una redistribución de la renta que permitió las otras tres medidas que veremos a continuación. No fue, ojo, algo fácil: si en España leemos todo tipo de apocalípticas profecías porque se plantea subirles un punto o dos a las rentas altas, imaginad lo que fue en estas latitudes mandatar por ley que los ricos iban a contribuir más que los pobres: una verdadera revolución.

2) Plan Ceibal: alfabetización digital para todos los niños uruguayos.

El ceibal es un árbol, grande y que da mucha sombra; también es el nombre de un programa absolutamente disruptivo que el gobierno de Tabaré Vázquez fundó en 2007, consistente en dotar a cada niño con un ordenador portátil desde los cuatro años de edad y hasta los 18 que terminen el ciclo de secundaria, como herramienta para un universo virtual educativo insertado en el sistema escolar normal. Ceibal es un enorme repositorio de cursos online, actividades complementarias, una biblioteca virtual de primer nivel con decenas de miles de títulos, aulas virtuales, herramientas docentes o sistemas de aprendizaje en español e inglés que han revolucionado el sistema educativo uruguayo y que, como os podréis imaginar, ha hecho que el confinamiento no haya parado las clases (algo que en España, por desgracia, hemos estado muy lejos de conseguir).

Sin embargo, en mi opinión, la importancia de Ceibal es mayor en otro sentido: ha sito también una herramienta tremenda de inclusión. Porque cuando un niño pobre, con una familia pobre, que vive en una infravivienda tiene una tablet y acceso gratuito a internet se le abre el mundo, a él y a sus padres. Las imágenes habituales en Uruguay de escolares sentados en plazas haciendo la tarea usando el wifi gratis, o jugando entre ellos ejemplifican un logro de enorme calado.

3) El MIDES: un símbolo de la mayor reducción de pobreza del siglo XXI.

Es el Ministerio de Desarrollo Social y fue de las primeras cosas que hizo el gobierno de Vázquez, que en 2005 asumió un país destrozado por la gran crisis de 2003, con cifras africanas de pobreza en el que la imagen de niños viviendo y pasando hambre en las calles eran habituales. El MIDES vehiculó una intervención de emergencia que bajó la pobreza y la pobreza extrema desde el 40% de la población a menos del 9. Implementó políticas sociales de apoyo a colectivos desfavorecidos, reforzó la atención en barrios y pueblos del interior y proporcionó -con todas las limitaciones que se quieran- un apoyo decisivo para que decenas de miles de personas pudieran estudiar, trabajar, dormir bajo techo o comer caliente todos los días. El resultado es que hoy Uruguay y su capital, Montevideo, no tienen nada que ver en cuanto a pobreza no ya con Centroamérica, sino con Argentina o Brasil: políticas públicas para atajar una lacra inasumible para cualquier sociedad.

4) De salvar miles de vidas prohibiendo.

Tabaré Vázquez era oncólogo y sabía muy bien qué significaba el cáncer. Su padre y sus hermanos habían fallecido por uno y él también terminó sucumbiendo a un tumor. Estaba decidido a reducir el impacto que la enfermedad tenía en la sociedad uruguaya y para ello, en 2006, su gobierno aprobó una Ley Antitabaco similar a la que hicimos en España...en 2011. Prohibió fumar en espacios públicos y en ámbitos cerrados y con ello logró una reducción drástica del tabaquismo y de sus enfermedades asociadas, salvando miles de vidas y ahorrando centenares de millones al sistema sanitario uruguayo.

Pero, además, le plantó cara a una de las empresas más poderosas del mundo, Philip Morris, que estaba decidida a hacer un escarmiento con un país de apenas tres millones de habitantes. La tabacalera denunció a Uruguay en el CIADIC, el tribunal internacional para cuestiones comerciales, reclamando una indemnización de centenares de millones de dólares y la supresión de la ley. El gobierno de Vázquez no se achantó: a pesar de la brutal campaña mediática pagada por la empresa, se negó a llegar a un acuerdo, peleó en los tribunales y -tras un larguísimo proceso- consiguió una victoria total. Este, tal vez, sea el legado más simbólico de la gestión de Tabaré Vázquez, un señor discreto que gobernó un país pequeño y que, sin embargo, ojalá fuera el modelo para los políticos de todo el mundo.

27 11 1 K 85
27 11 1 K 85
34 meneos
1515 clics
Los límites del humor: un falso debate

Los límites del humor: un falso debate

Este es un debate que se repite recurrentemente en los medios de comunicación y en las redes sociales, y que tiene que ver con el rechazo que generan ciertos chistes o bromas hacia individuos o colectivos. Pero es falso porque, en mi opinión, se basa en una premisa incorrecta. Se debate cuál es el límite del humor o si debe tener siquiera límites. La falsedad reside en que el objeto del debate no es el humor, es la ofensa. El humor es mucho más. Lo hay de distintos tipos y con distintos ingredientes.

El humor contiene también la ofensa, pero no toda ofensa es humor. La afrenta y el insulto tiene distintos grados, por eso se hacen distinciones sobre ellos. Se ha desviado el debate hacia este concepto para crear interesadamente confusión en favor de quienes lo promueven. Porque el humor es en parte precisamente el límite que diferencia la percepción de una ofensa, y apela a lo más profundo del trato humano, social, estético y de la comunicación entre diferentes.

No se trata aquí de desvirtuar el mal gusto, el humor negro o cualquier otra variante para imponer un sesgo moral hacia un humor blanco, por ejemplo, sino de saber interpretar y dirimir el verdadero objeto del debate.

  • - "¡Tienes la cara de una sucia marrana!"
  • - "¿Es que tanto me parezco a tu hermana?"

· Ofensa y réplica. Imagen "Duelo en el Bois de Boulogne en 1874". Dominio público >

Diálogo

Los que rigen este falso debate de los límites giran su argumentación en torno a las bromas o los chistes. Lo suelen centrar en si el objeto de éstos sabe o no aceptar el “humor”. Cuando se acepta, para ellos funciona. Cuando no se acepta, entonces se carga contra el aludido por no haber sabido encajar la broma. Se da una paradoja: ahora el ofensor pasa a ser el ofendido.

Éste llama al otro despectivamente “ofendidito” porque su burla no es recibida de buen grado. Es decir, en este debate no se cuestiona al emisor o al mensaje sino al destinatario. Digamos que el propio “agresor” (verbal, se entiende) culpa a la "víctima", y olvidamos por qué se inició la confrontación.

Este efecto rebote se da porque hay una réplica. Y esto es algo relevante, ya que el humor es generalmente un diálogo. Si el aludido no tiene capacidad de respuesta, por algún tipo de indefensión, se encuentra excluido. La clave que se quiere desviar de nuestra atención es que: el hacer un juicio sobre algo que concierne a un tercero está sujeto siempre a una réplica o a una reprobación, al igual que cualquier actuación pública está sujeta a la crítica.

No es sólo una cuestión del punto de vista.

Cuando se hace una broma existe ánimo de congeniar, o tal vez de despreciar, puede ser amable, puede no serlo, pero en definitiva existe una intención, cualquiera que ésta sea. Unos pueden argumentar que, aunque algo ofenda a algunos, debe hacerse igualmente; que la gracia está en el que hace la broma y los que se ríen con él (el punto de vista), mientras que el ofendido siempre existirá por contraposición (por ser el objeto del ataque). Pero la naturaleza del ataque y la percepción de éste es justamente lo que causa la reacción. No tendrá la misma respuesta si se percibe dañino que si no es ofensivo (pues decimos acertadamente que es inofensivo).

Me ocurrió algo curioso en una conversación con un conocido hablando de este tema. Él argumentaba que no había que poner límites a la libertad de expresión, que el humor tenía que ser libre. Entonces yo le pregunté (con cierta intención) qué le parecía que un grupo numeroso de personas se riera y ridiculizara a un sólo individuo más débil, por ejemplo por su condición física o algo parecido. Entonces él negaba con la cabeza: “Ese es un caso extremo, no debería permitirse, eso ya es otra cosa”.

A lo que yo preguntaba de nuevo:" por qué, es sólo humor, las bromas son bromas. Es gracioso para los que las hacen y se ríen con él ¡si acaso la culpa es del que se ofende!" Él me contestó que no había tampoco que pasarse de la raya. A lo que yo le respondí: ¿entonces sí tiene límites?

Esta anécdota refleja que lo que él creía que era humor al empezar el debate, en realidad se refería a otra cosa. No a que fuera humor malo, sino que no fuera humor, pues éste debe estar acotado en ciertos términos social y moralmente delimitados. Por ejemplo, no gusta que el fuerte se ría del débil, o que una mayoría lo haga de una minoría, o que el sujeto no tenga capacidad de respuesta, o que el emisor no tenga empatía. No es una cuestión de humor en sí mismo, es una cuestión de humanidad.

El humor es (también) una relación de poder.

Otro argumento que se repite en este debate es que no hay que demonizar un chiste simplemente porque sea malo, o de mal gusto, porque aunque no sea bueno, es humor al fin y al cabo. A unos les hará gracia y a otros no. Pues bien, habría que preguntarse si lo que hay no es precisamente un combate por definirlo, y cuán de legítimos son los argumentos de los pujantes. Si se da esta batalla y la gana un argumento de peso, el perdedor debería poder aceptarlo con deportividad.

Los que esgrimen el término “ofendiditos” están, en mi opinión, situándose en una posición conservadora, incluso diría reaccionaria. Es una reacción a la pérdida de un poder, o miedo ante la previsión de un cambio en la correlación de fuerzas:

“La gente tiene la piel muy fina. Ya no se puede reír uno de nada ni de nadie ¡adónde vamos a parar! Cualquier tiempo pasado fue mejor...” etc.

Si pensamos que la tolerancia ha bajado, que ahora cualquiera se ofende por nada, tenemos que pensar, quizás, en que los ofendidos tienen ahora la fuerza o el poder de la réplica. Tal vez porque lo que antes se consideraba gracioso por los demás, realmente era una agresión hacia un colectivo más débil que nunca pudo defenderse. Estaba silenciado o subordinado. Cuando la defensa responde en la misma proporción que la agresión, el atacante pierde fuerza y pierde poder. Se cuestiona el mensaje.

Pongamos un ejemplo gráfico. Si yo voy por la calle y me burlo de alguien, y ese alguien se da la vuelta y me da un guantazo, podemos pensar que su respuesta es desproporcionada (que lo es), pero no le podemos culpar de que dé una respuesta.

Censura y crítica.

-“Había cenado bien y le dije a mi mujer: ‘ese bacalao es digno del mismo Jehová’” -“¡Blasfemo!”. [ La vida de Brian (1979)]

  • Imagen "El blasfemo lapidado" Gérard Hoet y Abraham de Blois (1728). Dominio público>.

Llegados a este punto debemos preguntarnos qué es lo que ocurre en el caso contrario. Qué pasa cuando la ofensa sí está justificada, cuando una crítica fuera en verdad legítima. Es una cuestión de justicia.

Podemos reírnos de tiranos porque, debido a sus acciones, han perdido nuestro respeto, y hay una reprobación moral en ello que lo hace justo. Pero no permitimos que los tiranos se rían de nosotros porque en ese caso se convierte en un abuso.

Los que en su respuesta quieren acallar cualquier crítica razonable, utilizando la reprobación hacia aquellos que les increpan lícitamente, y que pueden pero no saben dar respuesta, se enmarcan también en el mismo grupo reaccionario.

La defensa no puede ser “dar un guantazo”, aunque nos parezca justificable, se debe basar en la deslegitimación del emisor. Si por el contrario la defensa gana la suficiente fuerza para imponerse sobre el otro o acallarlo por el propio poder pero no por la crítica de su discurso, entonces hablaríamos de censura. No confundamos la legítima defensa con con la persecución moral y judicial del Poder con mayúsculas sobre la disidencia, y con la aniquilación de la sátira.

Fair enough: el humor es batalla.

Hasta en las guerras hay leyes. En las contiendas dialécticas también hay acuerdos tácitos y fair play. Se juega conforme a reglas no escritas, pero entendidas y aceptadas. La legitimidad, nuevamente, en el propio sentido de la palabra hace alusión a la justicia. Los que se saltan las leyes no tienen el beneplácito de la audiencia, sólo la de sus seguidores.

Cuando hay percepción de que se está haciendo una crítica razonable o un ataque pertinente (esto es, lo que comporta un equilibrio justo, que es entendido por todas las partes de este juego dialéctico) hasta el interpelado otorga veracidad a la ofensa y acepta la pequeña derrota.

Los franceses dirían touché (tocado, como en el arte de la esgrima) y los ingleses dirían fair enough (es justo), para hacer ver que entiendes su punto de vista.

En resumen, conceden. Algunos lo llaman reírse de uno mismo, o tener sentido del humor. Pero no es más que aceptar que, una vez dentro del campo de juego, el contrario o los contrarios, juegan mejor que tú, pero juegan con deportividad y hay un tipo de entendimiento y reconocimiento de las partes. Estas leyes que establecen lo que es justo son, por el significado de la propia palabra: límites.

La ventana de Overton. El humor es contexto.

La ventana de Overton es un término que hace alusión a una teoría política que argumenta que la viabilidad para imponer una idea sobre la sociedad está determinada por las tendencias presentes en cada momento. De esta forma, según el termómetro del público en un momento dado, la ventana se puede ir abriendo o cerrando para dejar pasar ideas que antes no eran aceptables, o por el contrario bloquear las que se ven impensables en el tiempo presente.

Esto no significa que haya que estar encorsetado en la corrección política, sino que los límites son cambiantes y dependen de un contexto en lugar y en tiempo. Cuando se habla de la fórmula tan repetida: tragedia más tiempo es igual a humor, es precisamente en alusión a la asimilación de un discurso cuyos límites han sido redefinidos por la percepción de unos hechos.

Cada mensaje necesita una audiencia y un contexto. Cuando el mensaje es privado, la burla, la malicia y la aberración no tienen límites, siempre que pasen inadvertidas para el tercero o para una cuarta audiencia. De lo contrario se pueden convertir en agresión y está sujeta a reacción. Hay gente que hace chistes privados en ámbitos públicos y se queja de que no sean bien recibidos. Y gente que hace chistes malintencionados y se queja de que los demás lo rechacen. Tal vez esto sea no tener sentido del humor, bien por torpeza o por intencionalidad.

El humor es Arte.

Esto nos lleva a hablar sobre una cuestión clave que muchas veces pasa inadvertida alrededor de este debate, y es que el humor tiene límites per se porque es, precisamente, un Arte. Y como todo arte tiene y debe tenerlos.

Es precisamente en la pericia y destreza del artista acotando estos márgenes donde está la gracia, si no ¡cualquiera lo haría! Debe saber rebasarlos cuando y donde pueda, saber sortearlos cuando deba. Saber decir algo sin explicitarlo, saber ser explícito cuando sea preciso. En definitiva, tener talento.

El problema de base del relato sobre el que gira esta discusión, es que los que la promulgan suelen carecer de este talento, lo cual es el ingrediente indispensable para que el humor se entienda, surta efecto y funcione como tal.

El límite del humor (A modo de conclusión).

Debatir sobre los límites del humor no es preciso porque el humor contiene un límite en sí mismo. Fuera de éste se convierte en otra cosa. Este límite no lo marca sólo el individuo, sino que está sujeto a los vaivenes culturales, los cuales hay que saber descifrar.

Lo importante es conocer ese delicado equilibrio entre los márgenes legítimos que marca la sociedad y el individuo en cada momento, en el contexto, en el grado de ofensa y su respuesta, en la relación de poder, la capacidad de réplica y el talento. Y sobretodo, y más importante, en el grado de humanidad. Quienes saben manejar esto, y siempre están en la vanguardia, son artistas. Artistas finos o mundanos, anónimos o célebres, hay verdaderos maestros cotidianos del humor.

Por favor, no dejemos que los que no tienen talento se erijan sobre ellos para tapar sus vergüenzas, y nos impongan estos falsos debates para desviar la atención de lo verdaderamente importante: el trato humano genuino, y la construcción ingeniosa de diálogos que nos permitan evadirnos de la seria realidad con cierto grado de empatía por los demás.

33 meneos
1369 clics

Feliz Navidad

...pero estoy harto.

Estoy harto de que no se pueda decir la verdad, así que aquí va:

Estoy harto de tener que cargar este móvil cada dos por tres.

Estoy harto de que por mucho que lo cuide, vaya a tener que comprar otro dentro de dos años.

Estoy harto de la publicidad de Youtube.

Estoy harto de estar rodeado del mensaje de que tengo que encenderlo y refugiarme en él y olvidarme de las otras cosas de las que estoy harto.

Estoy harto del bienquedadismo.

Estoy harto de que mi vecino de la derecha evite el contacto con nosotros y prefiera refugiarse en su perro.

...sí, estoy harto de que las personas tengan que tener un perro para refugiarse porque las relaciones humanas fallan, harto de los "son mejores que las personas"

Estoy harto de que la gente no encienda los intermitentes.

Estoy harto de que las instituciones estén corruptas.

Estoy harto del enchufismo.

Estoy harto del postureo.

Estoy harto de que todo sea imagen.

Estoy harto de que nos perdamos lo genuino que es el gustar y el que esa chica te guste para sustituirlo por un juego de ego.

...Harto de que la conexión este en peligro de extinción.

Estoy harto de lo burro que somos si valoramos lo que se dice en función de quién lo diga.

Estoy harto de que la publicidad se cargue todo lo avanzado por las campañas antiestereotipos.

Estoy harto de que se sobreentienda que madurar es ser igual de egoísta que los demás.

Estoy harto de la mala calidad de la sanidad y la incompetencia de la mayoría de los médicos.

Estoy harto de la legítima decisión de no ayudar al otro, pero acompañado por el morbo de sí verlo pasar mal.

Estoy de que la persona que sienta de verdad, pierda, y que el que vive de mentira, gane.

...nadie está disfrutando entonces.

Estoy harto de que no haya debates de calidad en televisión.

Estoy harto de las apologías a que seamos competitivos entre nosotros, cuando tal u otro deportista gana otro título, esto acompañado de una música épica de telediario.

Supongo que este es el precio que hay que pagar. Esta es la condición a cambio de que no nos falte de nada: de que dispongamos de televisores, móviles de 1000€, SUVs...que no nos hacen felices, pero que se encargan de alimentar la misma situación.

¡Estoy harto de que todo sea MENTIRA!

31 meneos
1921 clics

Imprimir dinero. Esa idea genial

A veces, para demostrar ciertas cosas, hay que acordarse de las buenas ideas de los malos. Porque los malos tienen buenas ideas, aunque algunos no lo crean en este mundo infantilizado, híbrido entre la sacristía, la piruleta y la vieja del visillo.

Hasta la fecha, y mientras no se demuestre lo contrario, la mayor operación de falsificación de moneda de todos los tiempos fue la operación Bernhard, promovida inicialmente por el jefe de Seguridad del III Reich, Reinhard Heydrich, y ejecutada posteriormente por un oficial de las SS, Bernhard Krüger, que dio nombre a la operación. Tirando por aproximación, y con los debidos tributos a la corrección política del momento, se hizo una película sobre ello: los falsificadores.

Naturalmente, en un tema como ese, hay versiones para todos los gustos, pero la más aceptada es que al final consiguieron colocarle al gobierno británico el equivalente a lo que hoy sería medio billón de euros y que el evento merece un lugar en los momentos estelares de la historia del hostiazo.

Los ingleses, que nunca consiguieron distinguir los billetes fabricados por los nazis de los auténticos, optaron por dar por buena la falsificación e ir retirando el dinero de la circulación poco a poco. La Gestapo llegó a mandar a un agente a Londres para conseguir un certificado del banco de Inglaterra que afirmase que el dinero era bueno. Creo que recordar que ese punto de recochineo sale incluso en la película. Para que luego digan que los alemanes tienen poco sentido del humor.

Lo interesante del asunto, sin embargo, es otra cosa:

Imprimir dinero y tirarlo sobre la gente es una idea tan cojonuda que es lo que piensa el enemigo cuando se ha quedado sin armas y piensa todavía en el modo de darte por culo. A ver, amigos, ¿Seguro que es una idea tan buena eso de imprimir dinero para pagar los gastos? ¿de verdad pensáis que los nazis estaban pensando en rescatar a Inglaterra?

Seguro que la intención era esa.

Venga hombre, no jodamos.

Y si los Bancos Centrales están haciendo con nosotros lo que los nazis querían hacer con Inglaterra, más nos vale desconfiar... Algo va mal cuando quieren hacernos creer que Heydrich tuvo una idea humanitaria.

34 meneos
1021 clics
Mi querida España...

Mi querida España...

... esta España mía, esta España nuestra...

Estos versos resonaron por las calles de la ciudad de Murcia la pasada tarde provenientes de la megafonía instalada por una comitiva de Vox en procesión. El chiste se hace solo... pero no tiene ni puta gracia.

Aquella letra, censurada por el tardofranquismo, retrataba a una españa atrasada por la dictadura con pocos visos de despertar de su estado letárgico, una españa a la que no se le había permitido cerrar sus heridas, una españa en la que unos pasaron el hambre mientras otros la saqueaban, una españa ciega por décadas de doctrina nacionalcatólica, paralizada por la represión, muerta en las cunetas.

La españa que Abascal añora era criticada por Cecilia en su mutilada obra. Aun así, alguien de Vox pensó creyó oportuno usar dicha canción como fondo musical para amenizar el aquelarre del partido, meándose en la memoria de la cantautora que no puede defender su honra como hizo en su día Coque Malla, e insultando a la inteligencia de 26 millones de personas, una vez más, y/o mostrando que ellos carecen de la más mínima.

En ese mismo lugar, un par de chavales paseaban con la bandera arcoiris en respuesta a las agresiones verbales recibidas previamente por parte de los nazarenos de Vox al identificarles como homosexuales.

La españa despierta que anhelaba Cecilia.

En el 75 censuraron su letra. Hoy quieren apropiarse de ella.

De qué no...

www.laopiniondemurcia.es/videos/murcia/2021/03/16/simpatizantes-vox-in

32 meneos
865 clics

Discurso de F. D. Roosevelt al congreso de los Estados Unidos de América, 11 Enero 1944

Es nuestro deber, ahora, planificar y definir la estrategia para la consecución de una paz duradera y establecer un nivel de vida para los americanos más alto que el que nunca se haya conocido. No podemos contentarnos, da igual lo alto que pueda ser el nivel de vida general, si una fracción de nuestro pueblo - sea un tercio, un quinto o un décimo - está malnutrida, malvestida y sin seguridad.

Esta república tuvo su origen, y ha alcanzado la presente fortaleza, bajo la protección de ciertas libertades políticas inalienables - entre ellas la libertad de expresión, de prensa, de fe, el juicio por jurado, la libertad de registros y confiscaciones irrazonables. Estos han sido nuestros derechos a la vida y la libertad.

Sin embargo, a la par que nuestra nación ha crecido en tamaño e importancia - como nuestra economía industrial - estos derechos se han demostrado insuficientes para asegurarnos igualdad en la búsqueda de la felicidad.

Hemos llegado a la clara conclusión de que la verdadera liberad individual no puede existir sin seguridad e independencia económicas. Los necesitados no son hombres libres. Los hambrientos y desempleados son sobre los que se construyen las dictaduras.

Hoy, estas verdades económicas han llegado a ser aceptadas como obvias. Hemos aceptado, por así decirlo, una segunda carta de derechos bajo la cual podemos establecer una nueva base de seguridad y prosperidad para todos, sin importar la clase, raza o credo.

Entre ellos:

El derecho a un trabajo útil y remunerado en las industrias, comercios, granjas o minas de la nación;

El derecho a una remuneración suficiente para garantizar una alimentación, vestimenta y ocio suficientes;

El derecho de todos los granjeros a producir y vender sus productos con una renta que les provea a ellos y sus familias de una vida digna;

El derecho de todos los empresarios, grandes o pequeños, a comerciar libres de competición injusta, libres de monopolios dentro o fuera;

El derecho de cada familia a una vivienda digna;

El derecho a atención médica adecuada y la oportunidad de conseguir y disfrutar de una buena salud;

El derecho a la protección del temor económico en la vejez, en la enfermedad, accidente y desempleo;

El derecho a una buena educación.

Todos estos derechos significan seguridad. Y cuando ganemos esta guerra debemos estar preparados para avanzar, implementando estos derechos, hacia nuevas metas de felicidad y bienestar.

El lugar que pertenece a América en el mundo depende en gran medida de hasta qué grado podamos implementar estos y otros derechos para nuestros ciudadanos. Porque sin seguridad en nuestra propia casa no habrá paz duradera en el mundo.

Traducción. En inglés:

www.ushistory.org/documents/economic_bill_of_rights.htm

26 6 0 K 81
26 6 0 K 81
38 meneos
1035 clics

"Socialcomunismo", mineros vizcaínos y el estado

En estos tiempos en los que se confunde a un tibio socialdemócrata con coleta (o sin ella) con el comunismo, compensa preguntarse: Cual es la diferencia entre estas dos propuestas políticas?

Bien, la respuestas es compleja y no podemos abordarla a la ligera, pero es interesante estudiar , al menos, una de las diferencias: La posibilidad, o no, de reformar el estado burgués.

El estado moderno nace de las "cenizas" de la sociedad feudal con el objetivo de asegurar los intereses de la burguesía sobre el resto de clases y especialmente sobre la clase obrera. Aunque ahora esté más sofisticado y desarrollado, sigue teniendo, en esencia, la misma función

Esto se ve muy claramente en la historia de los mineros vascos y el nacimiento del movimiento obrero en Vizcaya Con la derrota carlista y la supresión de los fueros el "recién nacido" estado español regala la riqueza mineral vizcaína al capital extranjero.

Franceses, belgas e ingleses empiezan a explotar las minas de la zona de Vizcaya. Los artesanales mazos y ferrerías dan paso a los altos hornos, las líneas de ferrocarril conectan lugares renotos y las minas recién abiertas demandan cada vez más y más mano de obra.

Obreros venidos de toda Castilla eran hacinados en barriadas insalubres con jornadas de trabajo imposibles y en condiciones de semiesclavitud. Pequeños pueblos de la cuenca sin conexiones, servicios ni alcantarillado, experimentaron un crecimiento brutal.

Muchas veces las minas se abrian en lugares en los que no había nada, y la propia empresa levantaba los barracones y las cantinas que proveian a los trabajadores de alimentos.

Aprovechaban esta situación de monopolio para poner los precios por las nubes de tal forma que había ocasiones en las que los mineros no llegaban a cobrar ningún salario pues todo se lo "cobraba" la empresa en manutención y alojamiento.

Las condiciones de trabajo eran penosas y las de vida peores. El que no moría en la mina, moría en el barracon por una gripe cualquiera o una herida infectada. Lejos de su familia, sin posibilidad de volver al pueblo, malnutridos...

Estas condiciones miserables empujaron a los mineros a organizarse y luchar por sus derechos. Los primeros propagandistas socialistas a pesar de ser duramente perseguidos por el gobierno y la patronal consiguieron que hubiera un "centro obrero" en cada asentamiento minero.

Y así llegamos a las primeras huelgas generales en Vizcaya, protagonizadas por los mineros y apoyadas por los obreros fabriles del resto de la provincia. Para el que le interese aquí se explica ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/download/19258/17360.

Los objetivos de la huelga eran muy modestos, entre otros: - Garantizar el pago semanal del salario - Permitir a los mineros comprar los alimentos donde quisieran y no solo en las cantinas de la empresa - Permitir el asociacionismo obrero (que estaba perseguido y prohibido).

La burguesía internacional no iba a permitir de ningún modo que la huelga triunfase, no solo por no ceder a las pretensiones de los mineros sino también para evitar que cundiera el ejemplo

Matones contratados por la patronal persiguieron y asesinaron a los obreros más combativos, amenazaron a las familias de los sindicalistas, intentaron dividir y sobornar a parte de la plantilla...

Viendo que todas estas guarradas fracasaban la patronal jugó una última carta, contratar campesinos castellanos para, al menos, aprovechar las utimas semanas de buen tiempo y mover el mineral que ya se había extraído para embarcarlo rumbo a Europa

Los pueblos de la cuenca se pusieron en pie de guerra, tras semanas de huelga no iban a permitir que unos esquiroles echaran por tierra sus reivindicaciones. El mismo día en que llegaron los esquiroles vinieron escoltados por el ejército español y la guardia civil.

A pesar de ello los mineros y sus familias lucharon a base de palos, piedras y dinamita; espantaron a los esquiroles y consiguieron que el gobierno enviase a un general para dialogar con la patronal que terminó por reconocer todas reivindicaciones de los huelguistas.

El ejercito, la policía y la burocracia del estado existen por y para defender los intereses de la patronal. El estado no es un árbitro neutral entre las clases, es una herramienta de la clase opresora para garantizar su poder y su sistema social.

Por esto mismo el estado es irreformable, no puedes utilizar un destornillador para clavar clavos

26 12 0 K 42
26 12 0 K 42
36 meneos
1583 clics

Vamos a seguir intentándolo

Llevábamos más de un año sin reunirnos, en "gran familia", eso es con tíos, primos y sus respectivos cónyuges e hijos, mi prima Carla parece que por fin ha encontrado el amor, fue durante el confinamiento y tampoco hemos querido preguntar mucho que cómo se conocieron. El tío parece simpático y buena gente pero habla muchísimo, de todo sabe y en un momento de la conversación sobre el Brexit, mete una patinada en geografía:

  • Porque ahora en la frontera de Irlanda con Escocia
  • No, Irlanda es una isla aparte, la frontera es entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda

El novio de mi prima me mira un poco nervioso, toma aire y continúa diciendo

  • ¿Cómo que no tienen frontera, si los escoceses se van a independizar?

En ese momento saco el móvil, abro la aplicación de Google Maps y agrandando sobre la Isla de Irlanda le explico al novio de mi prima en un tono la mar de cordial, cómo está dividida Irlanda, donde está Escocia y ya de paso Inglaterra y Gales y lo que son los conceptos de Gran Bretaña y el Reino Unido. Mi interlocutor asiente ante mis explicaciones y dándome una palmada en el hombro me pregunta en tono jovial que dónde guardamos el hielo.

Y así son las discrepancias en la vida real, en el cara a cara ¿Cómo hubiera sido la situación anterior si hubiéramos interactuado como si estuviésemos en Menéame?

  • Porque ahora en la frontera de Irlanda con Escocia...
  • ¿¡Pero qué dices!? Pero si Irlanda y Escocia no tienen frontera, ¿Tú en el colegio no eras el más listo de la clase, eh?
  • ¡Fuentes, fuentes, fuentes!, ¡Eso que dices no es así, no tienes ni idea de lo que hablas!
  • ¿Fuentes? La Fuente de los Patos, ahí en la plaza
  • Te lo estás inventando, eres un mentiroso que vienes aquí a engañar a la gente
  • ¡Pero anormal, que Escocia está pegada a Inglaterra, no a Irlanda!
  • Anormal lo serás tú, pedazo de pedante, enterado ¿Tienes amigos?
  • Sí, tu culo es mi amigo
  • No, tu amigo es mi pene ¡Venga, a pastar!
  • Mira trollete del tres al cuarto, deja de darnos pena a todos con tu indigencia intelectual
  • Vaya superioridad moral (no te conozco pero) eres un esto, un esto y un lo otro. Buenas tardes
  • ¡Eh, a mí ni me des la espalda ni te me despidas!
  • Tú no vas a tener la última palabra.... Ehhh, esto... Y además eres un tal y un cual

En ese momento nos damos cuenta de que el silencio reina a nuestro alrededor, mi prima, con cara de pocos amigos llama a su novio, uno de mis tíos me manda a ir con él a por hielo.

  • ¡Pero sí hay un montón!
  • Que vamos a la gasolinera a por hielo, ven

Bajando las escaleras, mi tío se para en seco y clavándome la mirada me dice:

  • ¿Qué coño eran esos gritos y esa mierda de discusión por una gilipollez de nosequé frontera?, ¡Sube!
  • ¿Pero y el hielo?
  • ¡Qué hielo!, ¿No sabes tener una conversación normal con una persona o qué?, ¿Y esas respuestas de patio de colegio de que si "no tienes ni puta idea", de que si "el culo", "el pene", de que si "vete a", de que si eres un esto y un lo otro ¿Pero tú qué tienes, siete años?
  • ¡Es que el novio de tu hija dice que...!
  • Da igual lo que diga ¿Esa es la educación que te dieron en tu casa?

Al entrar de nuevo en la terraza oigo la voz de mi prima diciéndole a su novio "que hay que ver, la primera vez que viene con la familia y se agarra a insultarse con un primo".

Los tonos, las conversaciones y las respuestas de Menéame son a menudo inadmisibles, inaceptables y causarían el rechazo frontal de cualquier grupo humano de más de 16 años de media. Sin embargo, en Internet se ha normalizado el comportarse como un niño chico resentido, el ir por la vida con actitudes a la defensiva, el preguntar, no para resolver dudas, sino para tratar de dejar en evidencia a nuestro interlocutor e incluso, el dar por hecho que cualquier pregunta que nos hagan obedece a este último objetivo, sea así o no.

Personalmente, reconozco que caigo mucho en esa actitud defensiva ante cualquier pregunta.

Menéame no es un sitio al uso en la en el universo hispanohablante de Internet, suele destacar por unos contenidos de calidad, comentarios sin faltas de ortografía (o no muchas que hagan sangrar los ojos), usuarios de nivel cultural por encima de la media.... Y se agradece; sin embargo, no es impermeable a las actitudes sociópatas de no respetar al interlocutor, de sentirse uno atacado por cosas que no son ataques y otras prácticas que generan mal ambiente, muy mal ambiente, cuando realmente no hay ninguna necesidad para ello.

Hace unos días, un usuario de esta página desarrollaba un artículo sobre la necesidad de mantener un Menéame en el que nos relacionemos ni más ni menos como nos relacionamos las personas en el mundo real: sin displicencias, sin presuponer mala intención en las palabras que oímos, con interés por encontrar respuestas, sin necesidad de "quedar por encima" de nuestro interlocutor y empleando las formas que la etiqueta social, la educación y el bienestar común exigen en cualquier encuentro entre personas.

El artículo parecía levantar tsunamis de consenso, aplausos, todo el mundo que tenga un mínimo de inteligencia emocional estará de acuerdo en que es mucho más enriquecedor, agradable y sano para el bienestar mental el relacionarse con educación y cordialidad, que es muy poco ético y nada edificante el tratar a los demás con displicencia, que una persona educada no insulta, o al menos si no ha pasado nada grave, como hierro fundido en la espalda, que cuando desconocemos algo y nos gustaría que nos lo aclarasen vamos con una actitud humilde...

Ni tres días hemos durado, esto sigue siendo el lodazal de pedantería de siempre, el interlocutor un sparring con el que descargar frustraciones de niño herido en su ego y la educación... La justita para evitar el strike.

Personalmente caigo en algunas de las actitudes negativas anteriormente descritas, pero me gustaría hacer un esfuerzo y usar la cordialidad que se tiene en cualquier conversación distendida y esto es algo que si hacemos todos o la mayoría, va a repercutir muy positivamente en la calidad de Menéame y, lo que es más importante, en nuestro bienestar. Vamos a seguir intentándolo.

29 7 3 K 115
29 7 3 K 115
34 meneos
739 clics
Los músicos a lo largo de la historia (X): El siglo XX ( 4ª parte): Jazz, inicios - 1950

Los músicos a lo largo de la historia (X): El siglo XX ( 4ª parte): Jazz, inicios - 1950

Como hicimos anteriormente con la Edad Media ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-edad-medieval), Renacimiento (www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-ii-renacimiento), Barroco ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iii-barroco), Clasicismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-iv-clasicismo), Romanticismo ( www.meneame.net/story/musicos-largo-historia-v-romanticismo  ) el impresionismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vi-impresionismo) el futurismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-vii-siglo-xx-prime) el primitivismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-viii-siglo-xx-2-pa) el microtonalismo ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-ix-siglo-xx-3-part) hoy abordaremos el jazz hasta mediados de los 50. 

 

Para empezar con el contexto social del jazz debemos retroceder al s.XIX e irnos a los campos de algodón americanos. En ellos trabajaban bajo un régimen de esclavitud un gran número de afroamericanos. Para llevar un ritmo de trabajo coordinado, estos realizaban cantos llamado Work Shouts. Junto con los Shout (cantos religiosos), dieron lugar al Blues, donde la temática permitía al intérprete exponer sus penurias y fatalidades. 

 

Aquí os dejo una pequeña muestra: 

 

A finales del s.XIX aparece otro estilo musical: el Ragtime. Este estilo musical nació en Nueva Orleans y tenía como característica principal el uso del piano para realizar ritmos sincopados. Más adelante, en el mismo lugar parece la primera forma primigenia del jazz: el Dixieland. En este aparecieron las improvisaciones, se introdujo el piano y el saxofón como instrumentos en las bandas, agilización del tiempo y desarrollo de las melodías y armonías. Cabe destacar que la mayoría de bandas de Dixie eran de músicos blancos. Papa Jack Laine fue una de las figuras mas representativas de la época.

 

Original Dixieland Jazz Band

Una de las piezas mas conocidas del género Ragtime es The Entertainer de Scott Joplin de 1902

 

Del Dixieland podemos encontrar a la Original Dixieland Jazz Band con Livery Stable Blues de 1917

 

 En 1917 se cierra el barrio de Storyville en Nueva Orleans (lugar donde los músicos encontraban casi todos sus lugares para actuar), hecho que desencadenó una migración de estos. Muchos se desplazaron a Chicago por su agitada vida nocturna. Es allí donde, durante la época de los años 20, se empieza a dinamizar el estilo, se desarrolla impresionantemente la improvisación y se empiezan a mezclar músicos afroamericanos y blancos. Bix Deiderbecke es uno de los músicos blancos considerados pioneros en esta época. 

 

Bix Deiderbecke

A continuación, encontraréis una pieza de Bix de 1927:

 

 

Llegados los años 30 aparece el Swing. El nombre del estilo realmente se refiere a la sensación rítmica o expansión del groove creado por los intérpretes, pero el nombre se popularizó a raíz de los agentes comerciales de Benny Goodman, al designarlo como Rey del Swing. Las bandas engrandecieron el número de intérpretes y se amplió en la improvisación. 

 

Benny Goodman con algunos de los músicos de su Big Band

Uno de sus temas más emblemáticos fue el Sing Sing Sing de 1935:

 

 Llegamos a los 40 y se llega al declive de las Big Band de Swing. Es durante ese momento que se empieza a gestar uno de los estilos mas característicos y que influenciará al jazz que está por venir: el Bebop. Dizzy Gillespie, Milt Hinton, Charlie Parker, Thelonious Monk y Kenny Clarcke se empiezan a reunir en 1941 para dar una serie de conciertos informales. En ellos se empieza a desarrollar lo que hoy conoceos como Bebop. Esta muestra las siguientes características: 

 

·      Individualización de la sección rítmica, con un resultado de aparente caotización, rompiendo la continuidad de pulsación propia del swing. Se trata de una clara influencia de los ritmos afrocubanos, en forma de falsa polirritmia. La pulsación básica se interioriza y los instrumentos rítmicos, como la batería, se independizan de ella y asumen papeles melódicos.

·      Abandono total del fraseo hot y de la sonoridad vocal de los instrumentos, llevando más allá la búsqueda de sonidos afinados al estilo europeo, ya iniciada por el swing, con una estética nerviosa, cortante y fría. El fraseo, sobre todo en los primeros tiempos, es rápido, en corcheas y semicorcheas, usualmente con predominio de los registros agudos de los instrumentos.

·      Utilización de tempos muy rápidos, incluso en las baladas, con frecuente utilización de figuras rítmicas antillanas.

·      Predominio de los solos individuales, improvisados sobre partes corales, breves y estructuradas en forma de riffs. Esto supone un claro declive del concepto melódico propio del swing y su sustitución por un concepto armónico, desconocido hasta entonces en el jazz.

·      Búsqueda consciente de una negritud, a veces forzada, en la elección de temas, ritmos y sonidos, cuando no en la propia filosofía

Dizzy Gillespie

Bebop de Charlie Parker, de 1946 es un gran ejemplo del estilo:

 

 

Llegado los 50 aparece el Cool JazzMiles Davis graba Birth of the Cool  en 1948 (pero no se publica hasta 1954) que marcaría las pautas del genero Cool. Deriva del Bebop pero el estilo es más calmado y meditativo. Las características del género son muy difíciles de exponer más allá de lo expuesto, puesto que existieron numerosos intérpretes y cada uno de ellos ponía su sello personal a las composiciones.

 

Miles Davis

Jeru de Miles Davis ejemplifica las bases del estilo: 

 

  

¿Y los músicos?

 

Para empezar, si hablamos de finales del siglo XIX y principios del XX hay que contar que los primeros músicos de jazz provenían de trabajar como esclavos en los campos de algodón, así que su vida era durísima, llena de pobreza y rechazo social. A pesar de que la esclavitud se abolió, se empezaron a redactar leyes estatales que fomentaban el segregacionismo (Leyes Jim Crow) no solucionaron el problema racial que se desencadenó. Ello suscitó que se creasen guetos y abocó a la pobrezaa casi todos los músicos de jazz.  

Entrados a primeros de siglo XX eso no mejoró con los años. Cada vez mas leyes segregacionistas se aprobaban e impedía aún más la vida social de los afroamericanos: se les prohibía usar servicios destinados solo a personas blancas, su sueldo era menor a las personas blancas, eran perseguidos y asesinados por asociaciones racistas como el Ku Kux Klan y su estatus social era poco menos que marginal. 

 A mediados de los años 30 personajes como Duke Ellington consiguieron romper esas barreras con su popularidad y le permitieron actuar en espacios donde una persona afroamericana no tenía permitido actuar. Como él mismo dijo: 

 

Puedes decir lo que quieras en el trombón, pero tienes que tener cuidado con las palabras. New Yorker 1944

Duke Ellington al piano

Muchos músicos de jazz tomaban drogas; heroína, marihuana, cocaína, morfina, etc. Eso conllevó que muchos de estos sufrieran adicciones que acabaran de una forma u otra con su vida, se a de forma directa (como Bix Beiderbecke a causa de su alcoholismo) o indirecta  (como el caso de Charlie Parker de una neumonía derivada de su abuso de la heroína). 

Junto a la segregación racial y las adicciones podemos concluir que la vida de los músicos de jazz no fue nada fácil, a pesar de que algunos de ellos consiguieron cierta popularidad y evitar el rechazo social y en algunos casos, las drogas.

Y hasta aquí este breve resumen del jazz hasta mediados de siglo. Espero que hayáis disfrutado y que sea de vuestro agrado, recordándoos que me dejo mil y una cosas en el tintero.

26 8 0 K 51
26 8 0 K 51
35 meneos
1716 clics

¿Salvaría una Ley de Pandemias la inconstitucionalidad del Estado de Alarma?

El Tribunal Constitucional ha declarado ilegal el confinamiento domiciliario incluido en el primer estado de alarma de marzo de 2020. El fallo se basa en que "la restricción de derechos fue de altísima intensidad" conllevando, de hecho, a su suspensión, lo cual "excede lo que la ley orgánica permite" para los estados de alarma, que es solo una "limitación" de derechos y no su suspensión.

Todo parecía indicar que el elemento que la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio propone para una crisis sanitaria como la que se tuvo que afrontar en la primavera de 2020 es el estado de alarma:

Artículo 4 (L.O. de los estados de alarma, excepción y sitio)

El Gobierno, en uso de las facultades que le otorga el artículo ciento dieciséis, dos, de la Constitución podrá declarar el estado de alarma, en todo o parte del territorio nacional, cuando se produzca alguna de las siguientes alteraciones graves de la normalidad.

a) Catástrofes, calamidades o desgracias públicas, tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud.

b) Crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves.

Artículo 11 (L.O. de los estados de alarma, excepción y sitio)

Con independencia de lo dispuesto en el artículo anterior, el decreto de declaración del estado de alarma, o los sucesivos que durante su vigencia se dicten, podrán acordar las medidas siguientes:

a) Limitar la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarlas al cumplimiento de ciertos requisitos.

Pero el alto tribunal interpreta que la limitación de la circulación fue tal, que más que limitar anulaba el derecho reconocido en el artículo 19 de la Constitución.

Artículo 19 (Constitución)

Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional.

Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Y es que la propia Constitución reserva a los estados de excepción y de sitio la posibilidad de suspender este y otros derechos:

Artículo 55 (Constitución)

1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción.

El meollo de la sentencia es por tanto dirimir si el derecho de libre circulación fue limitado o suspendido. Sin entrar a lo acertado o no del criterio finalmente esgrimido por la sentencia (el derecho a la libre circulación fue suspendido) ¿la ley de pandemias propuesta por el PP resolvería la cuestión en otro caso similar?

Evidentemente NO. Si el TC entiende, en base al artículo 55 de la constitución que los únicos instrumentos para suspender el derecho de libre circulación son los estados de excepción o de sitio, la hipotética ley de pandemias no podría proponer dicha suspensión de derechos fundamentales, pues sería inconstitucional.

Por tanto, mediante una ley de pandemias no se podría suspender el derecho a la libe circulación (posiblemente sí limitar), y no serviría para adoptar medidas como las que se tomaron en marzo de 2020 (medidas que el propio TC consideró necesarias).

Así que animo a los políticos de uno y otro lado a hacer planteamientos más realistas y eficaces, en lugar de hacer propuestas para la galería.

29 meneos
1297 clics

Las tres mejores canciones Rock (la Buena, la Fea, la Mala)

Rescato este artículo del blog donde colaboraba hace tiempo, "Crisis Creativa". Creo que aún es actual y que se puede aprovechar:

Parafraseando a una PELÍCULA (así, en mayúsculas) muy famosa del cine, quiero jugar en esta sección con escoger tres canciones, grupos o estilos y compararlos; o simplemente incluirlos dentro de una misma categoría o ranking de tres. El objetivo es explicar del porqué merecen tal apelativo, donde “Fea” y “Mala” no tiene el porqué significar precisamente algo mal, pues en la película los tres personajes molan por igual. Es sólo para indicar sus circunstancias acordes, que siempre variarán. Pero, no nos engañemos, el personaje que más mola de la peli es El Malo (Lee Van Cleef se come en actuación hasta a Eastwood), es por su culpa que esto resultará al final en una especie de calificación “de peor a mejor”, pero con sumo respeto a las tres.

Y con esta premisa, comenzamos con las que son, para mí, las mejores canciones rock que se han parido. ¡Igor, dale al play!

La Buena:

Stairway to Heaven

Estaba claro que tenía que ir aquí, y no sólo porque “cielo” esté en su nombre, también es de las más conocidas, considerada un clásico absoluto en todo tipo de listas y rankings. A más de uno oirás decir “Aquí está la buena” conforme empiece a sonar el de sobra conocido arpegio de guitarra que la inicia (todo sea dicho de paso, de las mejores combinaciones de arpegios sucediéndose que se pueden escuchar). En todo lo alto merece estar con las bendiciones que ello supone; o maldiciones, pues estar ahí también atrae un odio de grupos selectos.

Según la banda, el tema fue tocado en su primera vez con cierto miedo, pues se pensaba que iba a ser un fracaso o iba a quedar extraña entre las demás del repertorio. Una vez más, equivocarse fue bueno, donde imagino que ni la banda comprendió bien el porqué de su éxito inmediato, y más tratándose de una canción poco comercial por sus cambios o duración (aunque en aquella época setentera poco importaba eso).

Otro de los encantos del tema es dónde fue grabado para el disco, notándose en todo “Led Zeppelin IV” el ambiente o eco constante de la casa abandonada donde al grupo le dio por ahí para grabar y preparar su nuevo disco. A mi mente viene un gris constante bastante agradable siempre que escucho este álbum.

Sin embargo reconozco que soy de los que le costó pillar el punto a este tema, y mira que me gustan las canciones largas. Supongo que hasta que no la interpreté con mi banda de versiones no supe lo que me perdía: el jodido cielo, macho.

Es una canción perfecta por el hecho de la mezcla, del crescendo que va tomando y formando sin prisas hasta llevarte a la detonación y a ese solo de guitarra que, más que bien ejecutado, está muy bien compuesto, nota a nota, y eso que algo me dice que quizá fue una de esas improvisaciones de una entre mil. El detalle de las notas deslizadas que lo finalizan queda como algo redondo que emociona y da la entrada al cebollazo donde se desahoga el cantante, Robert Plant, junto al resto de la banda.

La canción se toma su tiempo, todo en un mismo tempo, sin prisas y realmente efectivo. Demuestra que en una sencillez se puede formar un gusto exquisito a la altura de cualquier expectativa. Y todo para contar una bella historia que ve su justicia con pasajes muy acordes y expresivos.

Poco hay que decir de los Led Zeppelin, uno de esos grupos donde cada miembro era oro, una de esas de entre diez mil para lograr juntar una formación como aquella; varios talentos en un mismo punto. Curiosamente solían ser muy técnicos y rítmicos, resultando al final una de sus canciones más sencillas de ejecutar (en comparación a las otras) la que se elevó y se convirtió en su clásico absoluto.

Aun así, de las tres canciones es mi menos favorita, no quitando el hecho de ser de mis temas más escuchados y respetados como melómano.

La Fea:

A Day in the Life

Raro es que no haya una de Pink Floyd por aquí, pero si no es blanco, es negro, surgiendo la otra cara: The Beatles.

De estos señores ya no hay nada más que decir, pero sí de este tema que se ha ganado con mucho cariño el mote. Y es que era muy rara en su día, y sigue siendo rara hoy, pero eso no impide disfrutarla como un enano. Aunque... si Stairway to Heaven me costó pillarla, no veas esta.

Con una simpática y tranquila guitarra empieza el asunto, haciéndonos creer escuchar una sencilla canción más de los escarabajillos. Lennon se pone meloso, para variar, y Ringo realiza una de las baterías más extrañas de interpretar, donde seguro ni él mismo sabe qué hizo. Sigue el meollo, sigue, el piano, que guay y la sinfónica, mola... eh, ¿qué es esto? Madre, sácame de aquí, dios... ¡quita bicho! Paaara ¡Bum! ¡Despierta! Y sin apenas asimilar, estamos en otra canción con Paul a la voz, con ese estilo de canción de vieja que tanto le gusta. Te pone las pilas, te levantas, avanzas, donde sea, pero muévete. Y es entonces que entra de nuevo la sinfónica, pero con una melodía con sentido, una de las mejores melodías para escuchar, redondeando y elevando más aún el asunto, el retorno de Lennon con un coro que ningún grupo tributo a podido igualar. Sencillamente ─perdonadme la ñoñez─ precioso.

Es imposible ubicarse en 1967 para imaginar la primera escucha de una canción como esta. Debido a la mentalidad y costumbre a otras músicas que tenemos hoy día, es imposible empatizar con una persona que escuchó por primera vez esto como epílogo al disco del Stg. Pepper. Era evolución, era algo nuevo en el verdadero sentido de la palabra. Los pu*** Beatles, tan comerciales ellos, habían innovado otra vez con un experimento en el estudio que a nadie se le había ocurrido. Quizás pensáis que exagero, pero en mil sitios se habla de lo que supuso este tema, colocándola como una de las mejores canciones posibles de la música moderna. Por mi parte ya digo que me costó pillarle el hilo, pero una vez que logras mirar bajo la falda...

La Mala:

Child in Time

El tema. Así de simple. El tema. Incluso rula una leyenda urbana de un tipo que se metió un tiro con una pistola debido al éxtasis que le supuso presenciarla en directo. Cierto o no, yo lo habría hecho de poder haber ido a uno de sus conciertos hace 40-50 años. Esto es como el vino, sin duda.

Deep Purple tiene decenas, literalmente, de singles de lo mejorcito en Rock, donde el más conocido sabe tocarlo todo el mundo en la guitarra (Su riff, que no su solo). Pero hay una canción que aún me pregunto porque no está sonando de fija en todo antro de Rock/Metal que se precie.

Y es que Child in Time no deja indiferente a nadie, y es normal, con esos gritos desbocados y los solos absolutos de guitarra y locura de teclado por parte de Blackmore y Lord. Ya con las notas que comienza (Sol, Sol, La... sencillas y repetidas, muy efectivas) pone los pelos de punta gracias al ambiente que se crea, lo cual va ascendiendo poco a poco hasta que, en un plan similar pero muy diferente a Stairway to Heaven, estalla en sonido y emoción. Si no era suficiente, la emoción se mantiene para incrementarse aún más gracias al citado solo apoyado por un ritmo constante culpable del enganche que ya no te deja bajar. La guitarra encuentra el punto medio entre técnica y emoción, ese imposible que ha creado tanta discusión por culpa de infinidad de “músicos atleta” que van más a la velocidad que a la expresión.

Al terminar, todo se tranquiliza dejando al cuerpo desahogado y vacío por el clímax sucedido. Pero aquí no termina el asunto, pues un teclado magistral anuncia que todo se vuelve a elevar como al principio para estallar con un final que no olvidaremos.

En resumen, queda como La Mala por infravalorada, olvidada, superada por Smoke on the Water en cuanto a escuchas y por no ser ya ni posible tocarla en directo por parte de los Deep Purple actuales. Puede que así sea mejor, quedando un recuerdo muy bueno de lo que supuso este tema, demostrándolo el súper directo Made in Japan que tuvo el honor de inmortalizarla como segundo tema de introducción a esa pasada de disco que resume muy bien la grandeza del Rock.

Y esto ha sido la inauguración de la sección, donde os invito a comentar esas canciones que todos tenemos. Lo que más importa son los temas seleccionados y su motivo, por lo que siento si las descripciones han sido algo pasionales, pero... de eso trata un gran tema ¿no?

Postdata: Curioso que no incluyera Bohemian Rhapsody como "La Otra" o algo similar. ¿La olvidé adrede? A saber.

Post-postdata: Si queréis otros cebollazo molón de larga duración, buscad el Echoes de Pink Floyd. Ningún artículo musical sin referenciarlos.

191 meneos
5244 clics

Invasión a Ucrania: La mayor bocachancleada nunca vista en Menéame

Está claro que no hay que creerse la propaganda yanki, ya sabemos de sus malas prácticas. Pero el calado que tiene en Menéame la propaganda prorusa es para hacérselo mirar.

Meneos como este son para enmarcarlos por la vergüenza ajena que dan:

www.meneame.net/story/cancilleria-rusa-pide-medios-reino-unido-ee-uu-a

Saquen sus palillos y que empiece la fiesta!

109 82 83 K 39
109 82 83 K 39
32 meneos
338 clics
España, a la vanguardia de la retaguardia

España, a la vanguardia de la retaguardia

Me veo abocado a digerir, por enésima vez, el fracaso de una campaña, condenada por el diagnóstico de un cliente que nada, absolutamente nada, sabe de marketing, ni diseño. En este caso, un alto puesto político, incompetente y obtuso que, acompañado por un número tan indeterminado como inexplicable de personas, ha mostrado una alarmante incapacidad de entender una serie de mensajes que no iban destinados en modo alguno a un público de su edad.

Ipso facto me ha llegado el recuerdo de aquella anécdota que contaba Fernando Fernán Gómez en la introducción de sus memorias, "El tiempo amarillo", cuando fue a presentar su película al ya socialista ministerio de Cultura, en la búsqueda de apoyo económico y esta fue visionada hasta por la recepcionista, para posteriormente ser rechazada.

Este fracaso subvencional, uno de tantos, sentó especialmente mal a Fernán Gómez, que descubrió, de golpe, que no debíamos atribuir al franquismo, algo que es intrínseco a lo español. Nunca hemos respetado el trabajo creativo, porque nunca hemos creído en el poder de la creatividad y menos del arte, y por eso somos y seremos lo que siempre hemos sido: un país que es incapaz de ser pionero en algo y que solo descubre el brillo de lo rupturista cuando lo ve ya, pasado de moda, en obras, artilugios o labios de esos países que envidia (odia, aquí es lo mismo) todo españolete.

Más de una vez y más de cinco, he presentado a clientes campañas que han sido rechazadas debido a su cariz, digámoslo así, "atrevido". Años después ese mismo cliente te contaba que había visto tal y cual campaña en Barcelona o Nueva York, campaña que seguía los mismos canones que lo que le presentaste en el pasado, para acto seguido preguntarte por qué nunca le presentabas cosas así. Naturalmente eso que rechazó y que ahora le gustaba, ya estaba más pasado que la lambada y tú tenías que morderte los labios para no mandarlo a la mierda después de cagarle en su mesa un buen ñordo maloliente.

Es agotador. Vivir rodeado de tantos vanidosos, de esa falta de madurez y de honestidad ética y laboral, de esa presunción de que por ser concejal, consejero o dueño de una empresa puedes verter palabras que van siempre a misa sobre cualquier decisión independientemente que no estés ni remotamente cerca de tener ni putísima idea sobre aquello sobre lo que pontificas. Y lo que es peor, pensar que en muchos casos, nuestras vidas y nuestro futuro está en sus manos. Y que esto no solo pasa en mi sector, sino que ocurre, prácticamente, en la totalidad de los procesos económicos y administrativos de este insufrible país.

Ante tanta mediocridad y falta de respeto, estoy generalmente vetado para las reuniones con organismos oficiales. Mis jefes rara vez me llevan, supongo que porque temen que me dé por anteponer el escaso respeto que siento por mi profesión al escasísimo respeto que siento por la clase política y empresarial de este país. Pero si se da la ocasión, voy a hacerme una camiseta para llevarla en mi reencuentro con alguna de esas turbas de semisubnormales, con un eslogan en el que pueda leerse claramente: “ESPAÑA, UN MILENIO A LA VANGUARDIA DE LA RETAGUARDIA”.

26 6 0 K 69
26 6 0 K 69

menéame