"Groucho y yo", Groucho Marx (1959).
Años atrás, decía el optimista de Groucho.
O ya se ha convertido en una broma recurrente entre los cómicos, o es que siguen sin prepararse bien los números...
Idos a la mierda.
Todos.
Sin excepción.
.
Idos a la mierda.
Y cuando lleguéis
no paréis.
Seguid más allá,
hasta perderos.
.
Idos a la mierda,
y seguid hasta el infierno.
Y allí arded y chillad
como gorrinos que sois.
.
Idos a la mierda.
Os quiero a todos
lejos de mi,
bien jodidos,
mal paridos.
.
Idos a la mierda.
Basura, bazofia,
mugre, bahorrina,
roña viviente,
sarna tiñosa,
verdín apestoso,
lixiviado alastoso.
.
Idos a la mierda.
Me gustaría saber escribir bien
para deciros todo lo que os merecéis.
Pero no llego, y por eso os libráis.
.
Pero idos a la mierda.
.
.
Y ya con esto empiezo el año más limpio por dentro que después de una cagarria purgativa
.
Nota del autor: no creo que nadie se crea que va en serio, pero por si acaso aclaro que sólo es una broma chorra.
La identidad sexual de un individuo es el conjunto de rasgos relativos a su sexualidad. Esto incluye el sexo, el género, la identidad de género, la expresión de género, el rol de género y la orientación sexual.
Sexo
Depende de las características biológicas con las que nacemos. Puede ser hembra, macho, o intersexual (con rasgos sexuales de ambos sexos). Si una persona se hace un cambio de sexo se denomina transexual.
Género, identidad de género
El género es una construcción cultural por la que se adjudican roles, actitudes y aptitudes diferentes a hombres y mujeres en función de su sexo biológico.
La identidad de género o sexo es lo que una persona es o se siente en relación a su género o sexo.
Tradicionalmente se ha clasificado en femenino o masculino. La persona que identifica su género con su sexo se denomina cisgénero.
Toda persona que no entra de la clasificación anterior, se denomina de género no binario.
Lo cual puede derivar en género fluido (cambiante), bigénero (ambos), andrógino (mezcla), agénero (sin género), transgénero (cambio de género), queer (género no definido).
Nótese que una persona transgénero no tiene necesariamente que ser transexual (aunque muchas veces se utilizan como sinónimos).
Expresión de género, rol de género
La expresión de género es como una persona se expresa: forma de hablar, gesticulación, modo de vestir, comportamiento social…
Esto puede estar ligado o no a un determinado rol de género, esto es, el papel o función que alguien desempeña en la sociedad en base a su género.
Estas maneras de ser pueden clasificarse en: femenino, masculino, andrógino, cisgénero, etcétera. También incluye otros comportamientos como el travestismo, drag queen, tomboy, etcétera.
Orientación sexual
La orientación sexual define hacia quien una persona siente atracción sexual, en función de su género o sexo y el de la otra persona.
Puede ser: heterosexual (distinto sexo), bisexual (atracción por ambos), homosexual (mismo sexo), polisexual (más de uno, si atendemos a la tipología no binaria del sexo y el género), omnisexual (la diferencia con la bisexualidad es que es una atracción basada en el no binarismo), pansexual (lo que atrae es la persona y no el sexo o género), heteroflexible/homoflexible (persona que puede tener relaciones esporádicas con personas de distinto o mismo sexo, se clasifican según la escala Kinsey), demisexual (atracción por rasgos no necesariamente sexuales, como el cariño), sapiosexual (atracción por la inteligencia), asexual (sin atracción sexual), aromántico (sin atracción romántica), antrosexual (una atracción indeterminada no basada en las anteriores).
Reflexión final
Esta clasificación no es exhaustiva y puede haber más términos que no han sido tratados.
Todas estas etiquetas sirven para construir la identidad sexual. Lo único que es visible para las otras personas, a menos que se comunique lo contrario, es la expresión de género. Nadie debe ser clasificado exteriormente en una u otra categoría, exceptuando el sexo biológico si se tiene un conocimiento objetivo de ello.
Todas estas etiquetas sirven para el autoconocimiento de la identidad sexual y debe ser cada cual quien se autodetermine. Estas etiquetas deben servir, no para que nadie marque a nadie, sino para que cada cuál se exprese libremente como siente que es.
Sorprende hoy El Mundo con este gran titular en su principal noticia de la sección de economía: La cuota de solidaridad: al menos 3.250€ por empleado. Y añaden que alguien que gane 59.000 euros pagaría un recargo de 540 euros y la empresa, otros 2.709 (el total de 3.250 que se indica en el titular). Y se incluye una tabla en que se van indicando cuanto sería el recargo según tramos de ganancia:
Pues bien, es todo falso. Es verdad que en 2025 entra en vigor la cuota de solidaridad para los que ganen más que la base máxima de cotización, pero el recargo se aplica sólo a la parte del sueldo que supera la base máxima, no a todo el sueldo, como está perfectamente indicado en la normativa:
Así, alguien que ganase 64.989,96 euros (límite superior del primer tramo de la cuota que es cuando se supera la base máxima en hasta un 10% y en este caso se aplicaría sobre lo superado un recargo del 5,5%) habría superado la base máxima estimada en 2025 en 5.908,18 euros, y es a esta cantidad a la que se aplicaría el recargo del 5,5%, dando una cuota extra de 324,95 euros, ni la décima parte de lo indicado en la información.
Es tal la metedura de pata que, cosa rara en El Mundo, han tenido que rectificar en la información publicada en la web, asumiendo el error:
Publica hoy El País un artículo sobre la recaudación de impuestos de las CCAA donde se asegura que la recaudación por el impuesto de Patrimonio en Madrid ha bajado un 171,2% en 2023. Hay veces que se ponen bajadas porcentuales superiores al 100% cuando se pasa de valores positivos a negativos, pero en este caso no es así, ya que la cantidad es positiva de 1,2 millones de euros. Si nos vamos a la fuente de la información de Hacienda vemos que lo han publicado exactamente igual, con esa bajada del 171,2%.
Y si nos vamos a los datos de 2022 para ver desde que dato inicial se calculaba la variación porcentual, vemos que era negativo de -1,69 millones.
Es decir, han calculado un aumento porcentual desde un valor negativo, aunque si fuera aumento, tendrían que haberlo puesto en positivo, no en negativo: de -1,69 a 1,2 hay un aumento absoluto de 2,89, que calculado sobre el valor inicial es un 171%. Pero calcular aumentos porcentuales desde valores positivos a negativos no es una práctica aconsejable ya que pervierte el significado del aumento, ya que asumimos que si el valor inicial está mas alejado del final, el aumento porcentual es superior, que cuando queda más cercano, y eso no es así. Por ejemplo: supongamos que el valor inicial es -1 y el final 1, si calculásemos el incremento como antes, este sería de un 200% (el doble en valor absoluto); pero si el valor inicial fuera de -0,5 y el final de 1, operando de forma análoga no saldría un incremento del 300% a pesar de que están más cerca (el triple en valor absoluto). Una incongruencia.
Olas de más de 25 metros al Sur de África, tal y como refleja hoy ventusky.com.
Se espera que los próximos días este oleaje extremo alcance las costas africanas.
He estado muchos años en meneame.net, durante un tiempo me di de baja definitiva pero luego volví.
Apenas tengo tiempo para entrar, pues la Asociación que he creado me lleva a ocupar un tiempo imprescindible y el karma va desapareciendo por lo que impide que tenga la ocasión de escribir artículos que pudieran ser de interés.
Solo os dejo el enlace al Canal de WhatsApp de
Sendas, Asociación para la Prevención del Suicidio y de la Salud Mental.
whatsapp.com/channel/0029VaSzP2W90x2yQmKeQ545
La prevención del suicidio es de todos
Un gran abrazo.
Como sabéis, ocupo mi jornada laboral en un montón de tareas que tienen que ver con Menéame y otras no tanto. Me hallo en una de esas intersecciones y estaba pensando en si Chat GPT podría escribir un artículo en tono jocoso explicando por qué las patatas chips tienen burbujas, así que se lo pregunté y me devolvió este texto:
Ah, las patatas chips, esas magníficas conquistadoras de nuestros aperitivos y enemigas declaradas de nuestros intentos de dieta. Pero, ¿alguna vez te has parado a preguntarte por qué exhiben con tanto orgullo esas finas burbujas en su dorada superficie? Tal vez pienses que es un simple capricho de la naturaleza, o quieras atribuirlo a algún tipo de misteriosa geometría patatera sobrenatural. Pues bien, permíteme ser el aguafiestas que sacie tu curiosidad.
La presencia de esas burbujas en tus adoradas patatas chips no es fruto de la magia, ni del azar, ni del espírito juguetón de algún duende del aperitivo. No, amigo mío, es algo tan terrenal como el agua. ¡Así es! Esas burbujas son producto del agua en la patata que, al ser sometida a altas temperaturas, se convierte en vapor y busca escapar. Al no poder hacerlo, el vapor queda atrapado bajo la superficie de la patata, creando así las famosas burbujas. En conclusión, tus queridas 'chips' son como una especie de prisión para el vapor de agua, ¡más irónico, imposible!
Así que la próxima vez que te enfrentes a una bolsa de esas deliciosas y crujientes patatas chips, recuerda que están farfullando burbujas llenas de una dramática historia de agua atrapada y liberación parcial. ¡Bon appétit! Pero oye... ¿A quién le importa? Siguen siendo deliciosas. Así que de nada por lanzarte esa sobredosis de ciencia culinaria y arruinar (o mejorar) tu aperitivo.
Luego le pedí a ver si me lo podía explicar como si fuera Góngora, y me escribió este párrafo tan florido:
Ay, pertinaces tubérculos dorados, reyes los sois de tabernas y meriendas, preñados de aire como pretendidos augurios! ¿A qué deidad, cuál naciente Dioniso, os embriaga en tan efervescente danza?
Estas protuberancias, nobles caballeros, hijas no son de la incognita, ni producto de la incomprensión! Vuestro entendimiento, os lo aseguro, quedaría eclipsado por la sencillez de la verdad. ¡Qué rotundo desengaño, que en la fuente de tan halagüeño misterio se encuentre el líquido elemento, el simple y mundano agua!
En su lecho de aceite hirviendo, los últimos respiros del orbe acuoso buscan escapar desesperados al abrasador infierno. Pero, ah no, formidable es la cárcel del frito, que no concede a su prisionero la libertad, y así queda apresado en burbuja, perpetua muestra de su errónea esperanza de fuga.
Próxima vez que en vuestra mano repose tal lamina crocante, recordad la tragedia del vapor, su fugaz existencia inmortalizada en burbuja de patata. ¡Festín no es más que prisión! Decidle esto a vuestras papilas gustativas. Y sin embargo, ¿quién se resiste a su crujiente sabor? Pues, a pesar de sus burbujas de histórica condena, sabrosas siguen, oh, sí. ¿Haber echado mano a la ciencia para atormentar aun más vuestro bocado, cómo lo consideráis? Héteme aquí mordaz, pero satisfecho.
Si aún no os habéis cansado de este juego, os dejo dos más. Este redactado como si hablara M. Rajoy:
Miren, queridos españoles, igual que ustedes, a mí también me gustan las patatas chips. No vamos a entrar en debates sobre si son buenas o malas para la salud, eso lo dejaremos para los expertos. Pero hoy quiero hablarles de una curiosidad, las burbujas en las patatas chips.
Esto, esteee... es muy sencillo. Las burbujas no se crean porque sí, no son como los puestos de trabajo que estamos generando en España, que eso requiere esfuerzo y dedicación. Las burbujas son como los chistes en el Congreso, llegan cuando menos te lo esperas. Se crean porque la patata tiene agua y cuando las freímos, esa agua se convierte en vapor. Y en ese proceso, como todos bien sabemos, el vapor generaría la subida del IVA... ¡No! Perdón, me he liado. Quiero decir, el vapor queda atrapado y crea esas pequeñas burbujas que se ven en las patatas.
Y yo creo que es importante saberlo. A saber, uno puede estar comiendo patatas chips y pensar: pero, ¿por qué estas patatas tienen burbujas? Y ahora ustedes ya saben la respuesta. No es... no es un enigma mayor. Es el agua y su deseo de libertad. Eso es. Y, bueno, ahí lo dejo. Ya pueden continuar con sus... cosas. Bueno, que si pueden, aporten al crecimiento del país comprando patatas chips españolas. Que lo comido no quita lo bailado.
Y este de Aristóteles:
Oh, discípulos de la ciencia y la filosofía, acompañadme en una reflexión sobre el fascinante fenómeno de las patatas chips y las burbujas que ostentan sobre sus doradas y crujientes superficies. Es importante aclarar, como hiciera nuestro venerado Hipócrates con las enfermedades, que nada ocurre sin una causa.
En este caso, las burbujas no son sino signos visibles de un proceso muy natural y sencillo en su esencia. Echemos un vistazo al principio de la causa eficiente: la patata se sumerge en el aceite ardiente, y a causa de este calor, el agua contenida en su interior se convierte en vapor.
Sin embargo, en un giro digno de la tragedia de Sófocles, este vapor se encuentra atrapado bajo la superficie de la patata, creando una tensión que resulta en la formación de la burbuja. En realidad, este pequeño hueco es una forma de escape para el agua que no puede encontrar otra salida.
Esto, mis aprendices, es evidencia del eterno flujo de transformación y cambio en nuestra naturaleza. Así, incluso en el acto mundano de comer un bocado de patatas chips, se revela una historia de cambio y transformación, una lucha eterna entre la voraz fuerza del fuego y la humedad atrapada. Morded con sabiduría, y recordad que incluso en los actos más triviales, la lógica y las leyes de la naturaleza prevalecen.
Publica Vozpópuli un artículo donde se dice que el precio del aceite de oliva en origen ha aumentado un 300% desde 2021, pero ese aumento porcentual está mal calculado. Si nos vamos a los datos del artículo:
Si el precio ha pasado de 240 €/100 kg en 2021 a 716 €/100 kg en 2024, el aumento es del 200% en números redondos, lo que equivale a que su precio se ha triplicado (716/240=2,98).
Estoy emocionado con la respuesta de la comunidad a qué podamos comprar esta red social. Aunque posiblemente nos quedemos en el camino y la acabe comprando Warren Buffet [sarcasm] mi cabeza ya solo piensa en como monetizarla, eso sí, con originalidad.
La primera idea: Marketplace de Votos negativos (y de otras cosas). En principio a cada usuario se le daría una cantidad de votos negativos mensuales (30) y estos podrían comprar paquetes de 30 más por 5€. Así cuando entren movimientos coordinados de uno u otro color para tumbar noticias nos harían ganar pasta a los cuentapartícipes.
También, a modo Fornite o Clash Royal podríamos tener avatares tuneados por un módico precio. Se crea una suscripción «meneamers» o «meneifties» mensual de 3€ con funciones que no afecten al algoritmo kármico y desvirtuen la clasificación.
En cualquier caso, estas ideas son tonterías (o no), que solo de pondrían en marcha tras discutirlas en asamblea y votar si las llevamos a cabo.
Menéame es un Red Social con mucho potencial. Es el vinilo de internet.
Siempre me sorprendieron ciertas escenas contadas por mis hijos en el colegio y en el instituto en las que algunos docentes hacen uso de su posición de autoridad y de una audiencia cautiva para su interés propio. Y no me refiero a algo que ocurra de forma esporádica, sino a docentes que de forma recurrente posicionan sus mensajes.
Profesores que cuelan la religión en el aula con cualquier excusa, por ejemplo. Profesores posicionando opciones u opiniones políticas. Y las peores son aquellas en las que junto con el temario, van entrelazando sus ideas particulares, sesgadas, como un bloque de información compacto.
Todas son claramente un abuso del alumnado como audiencia cautiva. En este caso es un colectivo además con cierta indefensión (menores), y por ser docente y adulto el abuso se comete desde una posición dominante y elevada.
Parece que algunos docentes confunden su espacio de enseñanza con la oportunidad para hablar de sus cosas, una especie de púlpito desde el que contar sus historias sin que nadie pueda evitarlo y sin que nadie les señale. Con el agravante de que al hacerlo con menores el grado de influencia es importante.
Las consecuencias de señalar y denunciar todos sabemos cuáles son. Utilices el canal que utilices sabes que el alumno va a pagar los daños.
Lo que me ha llamado recientemente la atención es que esto también pase en la universidad.
Os pongo un ejemplo real: Emilio Corchado y Startup-Olé.
Emilio Corchado es profesor en la Universidad de Salamanca. Familia directa del flamante rector de la Universidad denunciado por diversos chanchullos (las malas lenguas apuntan a una presunta corrupción sistémica).
Startup Ole es su aventura en la organización de eventos. Tengo una opinión muy clara sobre este evento, pero no es relevante para el asunto.
Bien, pues el uso que hace este docente del tiempo destinado a las clases a promocionar este evento es indecente.
No sólo invierte tiempo de docencia en este asunto día tras día, clase tras clase, sino que utiliza su posición para que los estudiantes se apunten como becarios o compren entradas para asistir al evento. Llegando a equiparar asistir al evento con asistir a clase.
Entiendo que mencionar el evento en un momento dado pueda tener cabida en un aula, pero cuando de forma sistemática se utiliza una audiencia cautiva (el alumnado) para autopromoción, contratación de becarios, compra de entradas etc. considero que se traspasa el límite.
No es ético, no es apropiado, no es decente usar el espacio reservado a la docencia para la autopromoción de negocios propios.
Lanzo pregunta a los meneantes: ¿Habéis pasado por experiencias similares?, ¿cómo lo habéis gestionado?
No se como lo hacéis el resto, pero a mi me gusta no solo navegar en nuevas, candidatas, artículos,... también me gusta buscar noticias en concreto. Hay temas que me interesan y también suelo comprobar las noticias que envio para evitar los duplicados.
El buscador de meneame empezó a fallar hace tiempo, pero ahora es un desastre, no tienen sentido los resultados que da, cuando los da, puesto que hay ocasiones que directamente no devuelve nada.
Por eso, sin dar más vueltas propongo que mañana 9 de octubre no usemos la web durante 24 horas, como aviso a los administradores de la web.
A los romanos les encaba el color. Podemos ver esto en los innumerables frescos de las muy conocidas ciudades de Pompeya y Ercolano, las cuales nos han legado un numero impresionante de pinturas. Para los romanos, sus fuentes colorantes no estuvieron limitadas por lo que la naturaleza proporcionaba en su estado puro, si no que modificaban los colores de los pigmentos por calcinación. El caso mas amplio es la transformación de amarillos y ocres de hierro en rojo, de lo cual Vitrubio hace mención:
"<<Usta>>: es muy necesaria y se fabrica sin gran dificultad. Pues si cueces en el fuego tierra de ocre bueno y la enfrías después vertiendo vinagre muy fuerte, una esponja mojada (en este líquido) dará un color purpúreo. Si la reduces a polvo resulta la <<usta>>"
Ejemplo de calcinación de limonita/goethita. Este ejemplo es rudimentario y no controlado.
El rojo, aunque sea un cliché, es el color principal de la paleta romana, y empleado en muchos fondos de frescos, así como en escudos. En otras ocasiones se recurre la sinterización de pigmentos desde 0, caso del azul egipcio, técnica que ellos aprendieron de los egipcios, o de pigmentos de innovación propia, como recoge Plinio en su libro XXXV sobre nuevos pigmentos creados por diversos artistas según cita:
"Nicómaco y Parrasio fueron los primeros en servirse de la creta blanca de Eretria, Polignoto y Micón obtuvieron por primera vez un pigmento negro con el orujo de uva, Apeles preparó el negro de marfil, Nicias empleo por primera vez el minio de plomo.".
Una frita de azul egipcio de fabricación romana hallada en Moraleda de Zafayona, Granada, España.
Como vemos, la innovación y el desarrollo de mejores colores fue un motor en el arte romano, a fin de superar problemas relacionados con la disponibilidad o las propiedades de otros pigmentos (saturación, luminosidad, poder cubriente, resistencia ambiental). Sin embargo, la amplia gama de colores de los que llegaron a disponer los artistas romanos se volvió en su contra. Vitrubio, Plinio y Petronio hablan de manera contundente sobre lo que para ellos era la decadencia de la pintura romana, mas centrada en el abuso del color que en la técnica, sucumbiendo a las modas pasajeras y a la fantasía en lugar de plasmar la realidad, puntos alejados de las teóricas clasicistas heredadas de los griegos. Plinio se lamenta:
"Con sólo cuatro colores, el melinum para los blancos, el sil ático para los amarillos, la sinopis del Ponto para los rojos, y el atramento para los negros, Apeles, Echion, Melanthius, Nicómaco, ejecutaron obras inmortales; pintores tan célebres, que sólo uno de sus cuadros era comprado por el precio de tesoros de ciudades".
La paleta griega era tetacromática, compuesta por los colores descritos en el pasaje de Plinio: blanco, amarillo, rojo y negro. El azul quedaba descartado por connotaciones filosóficas relacionadas con la noche, la muerte y las tinieblas.
Las quejas de Plinio sobre la pintura decorativa y el abuso del color no quedan aquí:
"Terminemos primero aquello que aún nos queda por decir sobre la pintura, arte antes ilustre, cuando los reyes y los pueblos lo codiciaban, e ilustraba a aquellos que se dignaban ser recordados con su imagen para la posteridad. Pero hoy ha sido completamente expulsado por el mármol, e incluso por el oro. Ya ni los entrepaños de mármol nos gustan, ni aquellas porciones de montañas que la sierra extiende en nuestros dormitorios; nos hemos puesto a pintar incluso las piedras".
"Hoy que la púrpura se emplea para pintar las murallas, y la India nos envía el lodo de sus ríos (14) y la sangre de sus dragones y elefantes, la pintura no da ya más obras de arte. Por tanto todo iba mejor cuando los recursos eran menores. Sí, así es, porque como ya dijimos más arriba, se fijan en el valor de la materia, y no en el del genio".
Petronio, en el Satiricón, narra un diálogo entre Encolpio y Eumolpo:
"- Le pregunté a qué causas atribuía la decadencia de las bellas artes en el presente siglo, sobre todo en cuanto atañía a la pintura.
- El amor a las riquezas -me contestó- ha producido este triste resultado. En tiempo de nuestros antepasados, cuando sólo se honraba el mérito, florecían las bellas artes y los hombres disputábanse a porfía la gloria de transmitir a los siglos venideros los descubrimientos útiles. Demócrito, Hércules de la ciencia, destilaba el jugo de todas las plantas conocidas y se pasaba la vida haciendo experimentos para conocer las propiedades de vegetales y minerales. Eudoxio envejeció en la cumbre de una montaña para observar lo más cerca posible los movimientos del cielo y de los astros. Crisipo tomaba eléboro tres veces para purificarse el espíritu y prepararlo a nuevos descubrimientos. Y, volviendo a las artes plásticas, murió Lisipo de hambre, ocupado solo en perfeccionar los contornos de una estatua, Y Mirón, que infundió en el bronce el alma humana y el instinto animal, no encontró heredero. Sumidos nosotros en el vicio y en la embriaguez, no nos atrevemos ni a elevarnos al conocimiento de las artes inventadas en otro tiempo: detractores de lo antiguo, no conocemos más ciencia que la disolución, de la cual somos ejemplo y precepto vivientes. ¿Qué se hizo de la dialéctica? ¿Y la astronomía? ¿Y la moral, camino recto de la sabiduría? ¿A quién se ve hoy entrar en un templo, invocando a los dioses para alcanzar la perfección de la elocuencia o para descubrir los ocultos manantiales de la filosofía? Ni siquiera se le pide la salud. Mira a esa muchedumbre que se encamina al Capitolio: antes de llegar al umbral del templo, uno promete ofrendas, si se le muere un pariente rico; otro, si descubre un tesoro; otro, si antes de morir llega a juntar algunos millones de sestercios.Al senado, al mismo senado, árbitro del honor y de la justicia, le hemos visto ofrecer a Jupiter mil marcos de oro, y así parece despertar la avaricia ajena, puesto que intenta atraerse el favor del cielo a fuerza de dinero. No te asombre, por consiguiente, la decadencia de la pintura, ya que dioses y hombres ven con más gusto una barra de oro que todas las obras maestras de Apeles y Fidias y demás griegos locos, como ellos los llaman"
Vitrubio también hace mención sobre esto:
"Los antiguos no buscaban ni estimaban más que el talento del artista y la perfección del trabajo, mientras que hoy se estima una sóla cosa: el brillo de los colores. La ciencia del pintor no cuenta para nada, y no se aprecia más que el gasto realizado por el que encarga el trabajo: se sabe, por ejemplo, que los antiguos dosificaban el minium como droga muy rara, y en el presente se recubre con éste murallas enteras; se emplean con la misma profusión la crisocolla, el color púrpura y el azur (16). Las pinturas realizadas con estos colores, aun sin arte, no dejan de tener mucho esplendor; pero son tan caras que las leyes han ordenado que no sean en absoluto suministradas por los pintores, sino por los que realizan el encargo".
Los pigmentos mas luminosos y mas saturados eran los mas demandados, pero también los mas caros. Plinio los denomina floridi, entre los cuales entrarían, entre otros, el azul egipcio, el cinabrio (el minio romano), el minio (nuestro minio rojo de plomo), realgar, oropimente, crisocola, purpurissum, armenium, etc, mientras que el resto los denominaba austeri, es decir, los pigmentos comunes, entre los que entrarían los compuestos a base de óxidos de hierro, tierras verdes, cretas, tizas, almagras, etc. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar, los colores floridi no eran siempre los mejores o, incluso, aptos para según que técnicas. El minio (el romano, es decir, el cinabrio), por ejemplo, se torna negruzco con el tiempo debido a las condiciones ambientales. De esto Vitrubio nos deja un texto:
"Cuando, pues, el bermellón, por el abandono del azogue ha perdido su vigor natural, se vuelve naturalmente tierno y débil. Asi que, cuando se le utiliza para los enlucidos de habitaciones cerradas, mantiene sin alterarse su color. Pero empleado en lugares abiertos, como son los peristilos, las exedras y otros semejantes, en los que los rayos del Sol y de la Luna pueden penetrar, el bermellón se altera, pierde pronto la viveza de su color y se ennegrece.
Eso les ha ocurrido a muchos, y especialmente al escribano Faberio, que habiendo querido tener en el Aventino una casa elegantemente decorada, hizo pintar todas las paredes de los peristilos y galería con bermellón(minium); y éstas, al cabo de treinta días, tomaron un tinte feo y desigual, por lo que se vio obligado a aplicar sobre aquél otros colores."
Este efecto ha sido apreciado por los arqueólogos modernos en excavaciones realizadas en Ostia en la Schola de Trajano.
Tras un año, cifra mayor a la dada por Vitrubio, el cinabrio comienza a desarrollar manchas negras, cada vez más amplias.
Y después de todo esto, en realidad parte sus quejas tienen razón. Supongo que desde el lado del artista (cosa que no soy), el color es solo un recurso y que el mejor recurso de tu obra sea el empleo de los mejores colores en lugar de los elementos mas fundamentales que componen el arte, como la técnica, la ejecución, el color (en una manera de entenderlo orientada a la de Plinio y Vitrubio), etc, resulta en una obra mediocre, o por lo menos, en algo que no destaca por las cualidades que debería destacar. Plinio y Vitrubio se alegrarían de saber que mi empleo de los colores se limita a los austeri, aunque la verdad, la razón es el alto coste de los colores floridi. Por fortuna no seré objetivo de sus criticas.
He tratado de no hacer algo infumablemente largo, por lo que tuve que recortar mucho. Ilustraré, si me lo pedís, algunos de estos minerales o pigmentos en los comentarios.
Fuentes:
Llega diciembre y los medios se lanzan a publicar artículos sobre la Loteria de Navidad que en muchos casos no son más que titulares llamativos tendentes a cazar visitas. La Razón asegura que hay un método matemático que asegura aumentar las probabilidades de ganar, pero el artículo no es más que una sucesión de obviedades (comprar un décimo de cada número) y citar un estudio de unos matemáticos británicos que se basa en un sorteo parecido a la Primitiva española, que es muy diferente a la Lotería de Navidad (que al contrario de lo que dicen, es un sorteo mucho más simple de analizar que los de tipo primitiva).
PD: si de lo que se trata según el artículo es asegurarte de ganar un premio al margen del importe económico de este, para la Lotería de Navidad bastaría con comprar 10 décimos, uno de cada terminación.
#Sugerencia: identificar a los usuarios que trabajan como moderadores profesionales con una etiqueta o similar, indicando que es admin en sus mensajes de comentarios y notas.
Actualmente está el moderador @Eirene y pronto se unirán activamente @dike @eunomia y @horas, cada uno con una función encomendada.
@Eirene, @eunomia y @dike son los tres moderadores que penalizan y atienden en [email protected]
@horas se va a encargar de dinamizar la parte de artículos y otros temas de contenidos. A @horas hay que dirigirle los mensajes y correos con propuestas relativas a contenidos.
No todos los meneantes conocen estos detalles y de seguro se crearán hilos en los que estaría bien identificar el rol del moderador con dicha etiqueta junto al nick.
Creo que no es difícil de implementar y ayudaría bastante a la comunidad.
José Ramón Riera, que dice ser economista y escribe artículos para El Debate, sigue demostrando que no sabe como funcionan las variaciones porcentuales sucesivas. En su último artículo asegura que con Franco a economía creía 21 veces más que con Sánchez y para ello compara el crecimiento entre 1960 y 1975 y entre 2018 y 2023, pero para sacar el crecimiento medio anual no se le ocurre otra cosa que dividir el acumulado entre los años del periodo: si entre 1960 y 1975 creció un 783,3% en 15 años, divide 783,3 entre 15 (783,3/15=52,2) y dice que equivale a que cada año creció de media un 52,2%. Es es, evidentemente, erróneo y demuestra que no tiene ni idea como funcionan las variaciones porcentuales sucesivas: si algo crece en dos años un 20%, es no equivale a un crecimiento del 10% cada año, sería un 9,54% cada año (1,20^0,5=1,0954).
Los cálculos correctos serían:
Si el fin de un gráfico es mostrar la información de una forma más efectiva, es claro que este de Expansión no lo cumple (o si lo cumple, si la intención es otra). Un simple vistazo no llevaría a pensar que la situación en los próximos años va a ser muy mal en EEUU y España y muy buena en Alemania e Italia, esto es así porque en cada país se están utilizando escalas verticales diferentes, lo que condiciona la interpretación. Un gráfico en que se utilizase la misma escala en todos los países quedaría así:
En los últimos días, el mecánico y creador de contenido Ángel Gaitán ha llamado "comegambas" a Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, después de que la asociación de consumidores lo denunciara por acuñar una moneda sin autorización. La expresión, utilizada en tono despectivo para referirse a alguien que, supuestamente, vive del dinero ajeno, no es nueva ni original de Gaitán.
En realidad, "comegambas" fue un término popularizado por VOX en 2019 para atacar a la UGT. El partido de ultraderecha usó la expresión para desacreditar a sindicalistas, insinuando que se dedican más a banquetes y mariscadas que a la defensa de los trabajadores.
El uso de este insulto por parte de Gaitán contra Rubén Sánchez no es casualidad: evidencia cómo el lenguaje de la extrema derecha permea el discurso público y es adoptado sin cuestionamiento por distintos actores.
Aunque pueda parecer una anécdota menor, este episodio refleja la normalización de la retórica despectiva que busca deslegitimar a organizaciones y personas por su trabajo en la defensa de derechos.
Esta gráfica muestra las métricas del número de usuarios que han visitado Menéame en enero de 2025 en comparación con enero de 2024, desglosadas por fuente de tráfico.
Se observa que hemos pasado de 717.000 usuarios únicos en enero de 2024 a 560.000 en enero de 2025, lo que representa una disminución del 22%. Sin embargo, esto no es necesariamente una mala noticia. ¿Por qué? Si analizamos las dos principales fuentes de tráfico —Direct (usuarios que escriben directamente meneame.net en el navegador) y Organic Search (usuarios que llegan desde búsquedas en Google)— podemos ver un crecimiento del 4% en las visitas directas. Esto significa que más gente está accediendo directamente a Menéame, lo cual refleja una mayor fidelidad o reconocimiento de marca. Esto es especialmente relevante en un contexto en el que la dependencia de las plataformas y buscadores es cada vez más crítica para la mayoría de los medios digitales.
Entonces, ¿a qué se debe la caída en usuarios provenientes de búsquedas? La razón principal es el cambio en la forma de buscar información con la llegada de la inteligencia artificial, que ha alterado la manera en que las personas utilizan los motores de búsqueda. Este descenso no es exclusivo de Menéame; de hecho, es un fenómeno que está afectando a prácticamente todos los medios de información digital. En la actualidad, la mayoría de ellos dependen de Google Discover para monetizar sus contenidos, ya que esta plataforma impulsa de manera significativa el tráfico hacia sus sitios web.
El problema que se viene tiene que ver con la estandarización de otros tipos de Discover que no enlazan a los artículos. La crisis en el sector de los medios de comunicación sería enorme, ya que una disminución en el tráfico afectaría directamente a los ingresos publicitarios. La aparición de estos nuevos Discover como el Perplexity, que no solo curan contenido, sino que también lo presentan de manera directa y estructurada sin necesidad de que el usuario visite las fuentes originales va a llevar a la ruína a la mayoría. En otras palabras, estas IA actúan como agregadores de información ultraeficientes, proporcionando respuestas detalladas y contextuales en sus propias plataformas.
Si herramientas como ChatGPT y otros modelos de IA similares adoptan estas capacidades de curación y presentación de contenido, el panorama para los medios tradicionales cambiará radicalmente. La tendencia apunta a que cada vez menos usuarios sentirán la necesidad de hacer clic en los enlaces que llevan a las fuentes originales, ya que la información relevante se presentará directamente en el entorno de la IA. Esto plantea un desafío existencial para los medios de comunicación, que dependen del tráfico web para monetizar sus contenidos a través de la publicidad.
Por lo tanto, el descenso en las visitas provenientes de búsquedas no solo refleja un cambio en los hábitos de los usuarios, sino también una transformación profunda en la manera en que la información es encontrada y consumida. La clave para sobrevivir en este nuevo entorno será adaptarse a estas tendencias, buscando diversificar las fuentes de tráfico y fortaleciendo la relación directa con los usuarios para reducir la dependencia de intermediarios digitales como Google.
Siempre que escucho a políticos, sobre todo de la derecha y la ultraderecha, es decir, PP y Vox, decir que no les gusta la Ley de Memoria Histórica y que no tienen intención de cumplirla, el motivo que aducen, la excusa que utilizan es que
SOLO SIRVE PARA DIVIDIR A LOS ESPAÑOLES.
A ver si lo he entendido:
Esa ley pretende, principalmente, reparar no el daño físico, ese es irreparable, y ni siquiera las familias de los asesinados, en la mayoría de los casos, reclaman una compensación económica, esa ley busca un resarcimiento de la dignidad de esas víctimas, una reparación moral y el descanso de las familias. Que yo sepa, no pretende ningún tipo de revanchismo, juzgar a los culpables (la mayoría están muertos), ni siquiera buscar algún tipo de responsabilidad política, si la hubiera.
Su única pretensión es desenterrar a los asesinados por una dictadura y enterrados de mala manera, en cunetas o en fosas comunes sin identificar, y darles una sepultura digna, para que sus hijos (los que queden vivos, que no serán muchos) y sus nietos tengan un sitio al que llevar flores a su padre/abuelo. En definitiva, devolver la dignidad a alguien a quien se la arrebataron, asesinado por defender unas ideas, muchas veces sin siquiera haber luchado, sin haber empuñado un arma, sólo por "ser rojo", siendo un profesor, un camarero, un farmacéutico…
Esa ley también exige que se retiren los homenajes, sean en forma de calles, de monumentos o de placas, a nombre de los que perpetraron semejante horror. Es decir, que se retiren dichos homenajes a los que fueron partícipes de un golpe de Estado y la posterior dictadura semi- o pseudo-fascista (en realidad, dictadura franquista), y corresponsables de la represión y la muerte propiciadas por el dictador.
Entonces, ¿quién, con un poco de decencia, puede oponerse a una ley así? Y esa cuestión nos lleva la excusa inicial: los que se oponen lo hacen porque "divide a los españoles"………………
¿En qué los divide?
¿En los demócratas que quieren un Estado de Derecho vs los nostálgicos y defensores de un golpe de Estado perpetrado por un traidor y su subsiguiente dictadura? ¿En los demócratas vs los franquistas/fascistas? ¿En víctimas vs. verdugos? ¿En los que quieren que se haga justicia con esos asesinatos vs. los que les da igual esa justicia? ¿En los que quieren cerrar heridas de una vez por todas vs los que prefieren que no se haga, porque se ven reflejados como causantes de las mismas, puestos en evidencia?
Si fuera esa la división a la que se refieren, ¿cómo pueden defenderla y considerarse, sobre todo el PP, un partido decente, moderno y democrático?
¿No va siendo hora de que, sobre todo el PP, se desprenda de todas esos lastres que le hacen parecer (hay quien diría que porque lo es) defensor, incluso heredero, del anterior régimen, de una dictadura? ¿No va siendo hora de que el PP se acabe convirtiendo en un partido de derechas equiparable a sus homólogos europeos, moderno y alejado de sospechas de ser partidario de oscuros tiempos pasados, de oscuras dictaduras pasadas?
Porque un partido que defiende que hay que "proteger" a fascistas, a antidemócratas, a nostálgicos de dictadura, lo único que consigue es que esas actitudes, esas formas de pensar, sobrevivan, se perciban como "no son tan malas", da alas a los que piensan así, les hace crecerse cuando tienen un partido mayoritario que les protege, que les avala.
Dirigentes y responsables del PP: dejen de defender lo indefendible.
Es propiedad de Procter & Gamble, que abrió un centro de I+D en Tel Aviv, Palestina ocupada, en el que invierte 2.000 millones de dólares anuales.
Trump demuestra que siempre se puede caer más bajo y ahora ha dado muestras de su escaso nivel en matemáticas al asegurar que: «Esto es algo que nadie más puede hacer. Vamos a bajar los precios de los medicamentos. No un 30 o un 40 %, que sería genial, ni un 50 o un 60 %. Los vamos a bajar un 1000 %, un 600 %, un 500 %, un 1500 %». Y me imagino que si alguien le intenta decir que es un error, ordenará cambiar los manuales de matemáticas para incluir sus peculiares cálculos.
Las cuentas de twitter vinculadas a la ultraderecha llevan varios días explotando los ataques de Vox a la Conferencia Episcopal por defender la libertad religiosa de los musulmanes en Jumilla. El mensaje siempre es el mismo: sólo Vox se atreve a enfrentarse a los grandes líderes del sistema, por poderosos que sean, para defender España. Sólo Vox planta cara a una Iglesia vendida al bipartidismo.
Para entender lo acontecido, hay que tener muy en cuenta este tweet de la cuenta oficial de Vox x.com/vox_es/status/1953563575475482876 :
¿Quién es ese cardenal que, como Vox, usa el término "islamismo" para satanizar a todos los musulmanes y llamarles bárbaros, evidenciando que el discurso voxero no nace de España sino que es traducción al castellano del argumentario de la ultraderecha internacional? Podéis encontrar muchas cosas sobre él en internet, pero creo que esta frase le define especialmente www.swissinfo.ch/spa/el-cardenal-guineano-robert-sarah,-adalid-de-los- :
«Lo que en el siglo XX fueron el nazismo, el fascismo y el comunismo lo son hoy las ideologías occidentales sobre la homosexualidad y el aborto, y el fanatismo islámico»
Sarah representa como nadie la paradoja del fundamentalismo religioso: ataca a los fundamentalistas de otras religiones cuando él representa, a nivel occidental, lo más parecido a ellos (persecución de la homosexualidad, prohibición del aborto...). Sarah demuestra que, para el, son tan enemigos los musulmanes como el movimiento LGTBI o el feminismo. Sarah, como Vox, es integrismo ultracatólico. Y, como Vox, piensa que quienes no siguen su ideario decimonónico no son Iglesia (en el caso de Vox, afirman que quienes se oponen a ellos no son España, véase www.meneame.net/m/Artículos/primero-fueron-musulmanes-sabes-significa ).
Por tanto, Vox no se enfrenta a la Iglesia. Se enfrenta a cualquier posición de la Iglesia ajena al ideario ultracatólico acogido por la extrema derecha. Vox quiere una España sometida al ultracatolicismo preconciliar, y por eso considera enemigos a todos los que no comulguen con ello...aunque sean curas (e, incluso, aunque tal discrepancia no sea permanente sino sólo puntual). Y esto no es nuevo. Ved este vídeo, sobre todo a partir del minuto 1:08
Falangistas y guerrilleros de Cristo Rey gritando "Tarancón al paredón". Este cardenal representaba, en los estertores del franquismo, al sector más aperturista y pro democracia de la Iglesia. Estaba amenazado de muerte por ello. Los fascistas le odiaban aún más que a los rojos, porque era alguien que, debiendo ser de los suyos, les había "traicionado".
Por tanto, no hay nada nuevo en que la ultraderecha patria ataque al clero que no asume sus posiciones preconciliares. Lo novedoso, y el súmmum de la desfachatez, es que intenten presentarlo como un acto revolucionario en el marco de la propaganda de un partido que, como muestran sus propuestas políticas ( aquí una pequeña recopilación www.meneame.net/m/Artículos/juan-manuel-prada-vox-disciplina-arcano ) es el más descarado defensor de los privilegios de los poderosos y de la destrucción de los pocos derechos que hoy tiene la clase trabajadora. Aunque, ciertamente, Vox es experto en propaganda tan chapucera que alcanza el absurdo. Hace unos días vi un tweet suyo donde decían que habían logrado dos hitos en la defensa de los españoles que ningún otro partido había alcanzado. Los dos hitos eran pactar con el PP el cierre de un centro de menas y la prohibición del rezo de los musulmanes jumillanos en los espacios públicos. De salarios dignos, reparto de la riqueza, servicios públicos de calidad y pensiones decentes ya hablamos otro día. O mejor nunca.
El Presidente de un compañía tenía que hacer balance de mitad de año y andaba preocupado: las ventas llevaban dos años estancadas, con un magro crecimiento del 0,3% en la primera mitad de este año y un 0,1% en la del anterior. Resignado, decidió que el titular que debía dar era el de destacar que este año crecían algo mas:
Pero el Jefe de Contabilidad le dijo que ese titular se podía mejorar bastante, que a fin de cuentas, 0,3% es el triple que 0,1%:
No hay duda dicho de esta forma, los accionistas estarán más contentos. Pero el nuevo joven y ambicioso fichaje de Marketing les aseguró que el tenía un titular aún mejor, que la gente se fija mas en los porcentajes que en otras cosa y 0,3% es un 200% mayor que 0,1%:
El Presidente recuperó el ánimo rápidamente y ahora podría presentar los resultados con cara exultante, y ni siquiera tendría que mentir.
Este pequeño ejemplo es para mostrar la capacidad que tienen las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales para variar la percepción que se tiene sobre cantidades. Son como una barita mágica que puede transformar la realidad y que la mayoría de las veces que se utiliza es para manipular.
Un ejemplo de ello lo tenemos en esta noticia de Libertad Digital sobre la evolución de los alquileres durante el gobierno de Milei.
Vamos a detenernos en el precio de los alquileres, porque una caída del 75% suena muy impresionante, pero, ¿realmente es así?. Si nos vamos al gráfico que adjuntan podemos ver lo que en realidad están diciendo:
No, los precios de los alquileres no están bajando un 75% entre el cuarto trimestre de 2023 y el segundo de 2025 (los últimos datos del gráfico muestran un crecimiento cercano al 50% interanual), lo que ha bajado un 75% es el propio crecimiento interanual de los precios: de un valor sobre 200% en el cuarto trimestre de 2023 a un valor sobre 50% en el segundo trimestre de 2025 (50/200=0,25). Es decir, están calculando las variaciones porcentuales de las variaciones porcentuales de los precios.
Siempre que se habla del precio de la vivienda aparece la frase “es solo oferta y demanda”. El problema es que esa explicación no encaja bien con este mercado. La oferta de vivienda es muy rígida: no se pueden construir pisos nuevos de un día para otro, y muchas viviendas ya existentes se retiran del alquiler para destinarse a usos más rentables como el turismo. Eso hace que el ajuste recaiga casi siempre en el precio y no en la cantidad.
La demanda, además, no funciona como en otros bienes. Nadie puede decidir “no consumir vivienda” si los precios suben demasiado. Es un bien básico y de primera necesidad, lo que hace que la gente acepte pagar precios que en otro mercado serían inasumibles. Esa inelasticidad permite que los propietarios trasladen subidas sin que la demanda caiga de forma significativa.
Por último, hay un factor especulativo muy fuerte. Los propietarios suben precios no solo porque lo marque la oferta actual, sino porque esperan que “el mercado aguante”. Esas expectativas, sumadas a la falta de parque público y a una regulación débil, generan un círculo donde los precios crecen más por decisiones individuales y por expectativas de beneficio que por una supuesta ley natural de la economía.
Aquí conviene diferenciar entre responsabilidad y culpabilidad. El gobierno es responsable porque define las reglas del juego: sin un parque público de alquiler, con incentivos fiscales mal diseñados y con una regulación débil frente a la especulación, deja que el mercado funcione casi sin contrapesos. Si no se corrigen esos fallos estructurales, los precios seguirán creciendo sin que exista un freno real.
Pero la culpa recae en los caseros cuando deciden subir los precios. Nadie les obliga a pedir 300 euros más de un año para otro, ni a inflar artificialmente el alquiler porque “la zona está de moda”. Esa es una elección individual, y cada casero tiene en su mano decidir si exprime al inquilino o si mantiene un precio justo.
Reducirlo todo a “oferta y demanda” es borrar esa decisión consciente y cargar toda la explicación en una abstracción económica que enmascara la responsabilidad personal.
menéame