Dicen que la lluvia en Galicia es arte, o eso es lo que proclama Siniestro Total en la canción Miña terra galega. También dicen que siempre llueve pero os aseguro que no es para tanto, ahora mismo desde la ventana veo el sol. Y no, no somos Galifornia. Pongamos fin a ese terrible término, por favor.
Más allá de si la lluvia arte o no, queda claro que las precipitaciones son una parte importante de la vida de los gallegos: tenemos un montón de palabras para designar la lluvia según su intensidad, hay quien dicen que 61, otros señalan que incluso son más de 100. La filóloga Elvira Fidalgo ha investigado hecho su tesis sobre la formación de las palabras en gallego para designar la lluvia. Os hago un adelanto: únicamente se necesitaron cinco palabras de origen latín y griego para formarse la mayoría los términos y expresiones que hoy en día conocemos.
Os puedo asegurar que a día de hoy no las he usado todas, pero no está de más conocerlas y compartirlas por si a alguien le interesar. Si os pica la curiosidad sobre lo que significa exactamente cada una de las palabras que vais a leer a continuación, os recomiendo hacer uso del diccionario online de la Real Academia Galega.
Sin duda alguna, la lluvia fina es el tipo de lluvia que más palabras cuenta para designarla: Puede ser orballo, orballeira, orballada, chuvisco, chuviscada, chuviña, chuviñada pero también palabras derivadas del lexema bab- como babuña, babuxa, barballa, barbaña, barbañeiro, barbuña, barbuza, barrallo... Y de “pulvis” poalla, poalleira y poallada. Además de otras como zarzallo, patiñeira, mexadeira, mollaparvos, mexaparvos...
También diferenciamos cuando la lluvia viene acompañada de hielo o granizo con palabras como auganeve, calistro, cebrina, corisco, cebrisca, escarabana, nevada, nevarada, nevareira, nevarío, nevisca, nevarisca, pedrazo, salabreada, sarabiada o torba.
Para designar las situaciones en las que llueve mucho, usamos palabras que derivan de “bullar” como ballón, balloada, bátega o bategada. Usamos chuvasco, chaparrada o cebrina para lluvias intensas y de corta duración. En mi pueblo, Cangas do Morrazo, lo llamamos también cairo, una palabra que jamás he oído más allá de las fronteras de la península del Morrazo. Si hay algún gallego por aquí, que se pronuncie.
¿Y qué pasa cuando hay lluvia acompañada de rayos y truenos? Usamos las palabras derivadas de “turbo” como trebón, torbón, treboada, torboada. Si piensas que esto se había acabado, aún tenemos más.Aquí va la traca final: si la lluvia viene acompañada de vientos fuertes: brea, cifra, cebra, cebrina, ciobra, zarracina. Incluso para esa niebla que moja como mera, salseiro, borraxeira, cegoña o fuscallo.
Si conocéis alguna palabra más para designar la lluvia en gallego, podéis dejarla en los comentarios y estaré encantada de añadirla :)
Comentarios
Tantas palabras para la lluvia, las tiene el gallego para la mierda, otra de su especialidades.
Por ejm, no es lo mismo merda, que zudre, cachicha, bosta, cagallas,etc etc segun el animal que la cague,y
no es lo mismo cagallón (zurullo duro ) que furrica (diarrea),... en fin, el gallego es experto en lluvia y en mierda.Y así es muy difícil inventarse un pasado heroico con el que justificar un hecho diferencial y la Independencia.
#4 Pero obsequian con grandes politicos y caudillos
#8 Y eso sin salirse del tema mierda....
#4 Professor I o furafollas, primeiro rei da Galiza ceive. Provén dunha estirpe tanto ou máis gloriosa que os propios Borbón.
Casados entre irmáns por moitas xeracións para preservar a pureza do sangue.
Expulsaron da Galiza primeiro aos vikingos, despoís aos romanos, os mouros e agora aos rumanos.
Gran mestre na milenaria arte da coprofaxia humana e animal. Só él é quen de distinguir unha cagada de rato dunha bosta de vaca polo cheiro e polo sabor.
Gracias por compartir a túa inmensa sabedoría co pobo, tan analfabeto en materia de merdas.
#34 En realidade é Professor II, e disque é un replicante do auténtico Professor que anda a amolar polo Menéame adiante, paseando a súa granxa de carma con barbaridades e insultos varios. Polo que sabemos, probablemente estea parado e sen familia, o que lle da a liberdade de usar o seu don da ubicuidade. Hai comentarios incluso do mesmo día nos que di estar nese momento en Cataluña e Vigo. Tampouco descartamos que sexa un profesional, lle deben de pagar moito por trolear a ese nivel.
#4 Tampoco deberías tener tanta inquina contra la mierda, tu madre sededicó toda la vida a comerla y fruto de ello naciste tu.
#4 No soy filólogo de mierda, pero yo diría que cagallón no es mierda necesariamente dura.
#62 "Filocopro", porque "coprófilo" es otra cosa
Yo personalmente la tengo por caca en gran cantidad, con cierta consistencia independientemente de dura o blanda, pero que en ningún caso sea diarreica, sino que mantenga su forma.
#0 queda claro que las precipitaciones son una parte importante de la vida de los gallegos
Vale, pero sin precipitarse ¿eh?
Estupendo artículo. Gracias.
Los gallegos y sus 70 palabras para designar la lluvia
Los gallegos y sus 70 palabras para designar la ll...
yorokobu.esLas 100 maneras de llamarle a la lluvia en gallego [glg]
Las 100 maneras de llamarle a la lluvia en gallego...
4gotas.comHa sido ya portada varias veces es un tema bastante recurrente.
#5 Venía a decir eso mismo, voto positivo y ya me voy, por cierto, aquí está chuviscando.
#16 En mi zona tenemos ahora mismo algo de neboeiro.
Muchas palabras sí, pero no es como el agua que cae del cielo sin que se sepa exactamente por qué..
Yo ya estaba en Meneame hace siete años: ¿Se puede hablar de todo en cualquier lengua?/c6#c-6
zarzallar: lloviznar fino y de modo continuo
chuviñar: lloviznar poco
lapiñar: lloviznar poco
patiñar: lloviznar suave
poallar: lloviznar espeso
pulpizar: lloviznar
marmañar: lloviznar muy fino
mocallar: llover fino/lloviznar intenso
froallar: llovizna menuda, lenta y persistente
zarrapicar: llover mucho
chuviscar: lloviznar
orballar: lloviznar fino pero intenso
marmuzar: lloviznar fino
patañar: entre lloviznar y llover
borraxar: llover fino
chubascar: llover mucho, muy fuerte y con viento
chubazar: llover en chaparrón
choviscar: llovizna persistente
chover: llover
chuveirar: llover intensamente pero poco tiempo
pingotar: caer gotas gruesas pero poco intensamente
pinguinexar: caer gotas poco intensamente
treboar: llover copiosamente (y con truenos)
#21
poallo/poallar: más o menos como orballo
cairo: un chaparrón rápido y repentino. Pito do cairo, dícese de cómo te quedas cuando te pilla uno de estos cairos por sorpresa y llegas empapado.
#21 #29 Arroiar, "Está arroiando": que está lloviendo tanto que corren arroyos por las calles.
#29 Pito do cairo, en castellano vendría a ser: "pollo empapado por un chubasco repentino". En la zona del Morrazo (la tierra del autor y la mía), se suele acortar a "pito cairo" (chegóu da costa como un pito cairo llegó de la orilla del mar empapado como un pollo).
#21 Te dejas cuando "chove miudiño"
Mis abuelos incluso tenían nombres en función de por dónde soplaba el viento mientras llovía. No lo recuerdo (han fallecido), pero le preguntaré a mi madre a ver si lo recuerda. Sé que con una palabra sabías a) que llovía b) la intensidad y c) la dirección. Y en base a la dirección podías adivinar si era fría o no (en mi aldea, cuando sopla del Norte es que viene fría).
Si mi familia lo recuerda lo pondré aquí.
#2 Cuando sopla norte la lluvia es fría en tu aldea y en la China popular.
Menos en el hemisferio sur, claro.
#23 no tiene porque, si al sur tienes mar y al norte desierto.
#23 No lo he negado. Si lees bien lo que he dicho es que si con una palabra te dicen que viene lluvia del norte sabes que es fría. No dudo de tus conocimientos sobre la pluviometría del lejano Oriente.
Genial artículo, solo me queda una duda, ¿cuantas definiciones de lluvia usaba una persona normal en el campo del día a día y cuantas eran el mismo concepto pero con distintas pronunciaciones que derivaron en distintas palabras según el pueblo o zona de galicia?
#7 Normalmente el fulano medio usa media docena de palabras para distintos tipos de lluvia. La forma de llegar a esas 70 palabras es considerando las diferentes variedades locales.
#31 La onomatopeya de la risa en gallego es "ha ha ha".
Y aunque la "h" no sea aspirada (la "h aspirada" en gallego se escribe con el dígrafo "gh"), tampoco la risa lleva necesariamente ese fonema, de hecho poca gente pronuncia una "j" española cuando se ríe.
Las onomatopeyas son aproximaciones y varían enormemente entre idiomas aunque representen el mismo sonido.
Por ejemplo, la onomatopeya del ladrido (el "guau" español) son: en inglés, "woof"; en chino, "wang" o en árabe, "hau".
#37 Galifornia es para las rías baixas, ese de la coru lo flipa neno.
#66 No sólo tus colegas y tú. A la santa mano recurrimos todos en ocasiones
#68 Muy bien. Has pillado el concepto.
#70 Qué remedio
#31 Yo escribo "ha ha ha". Lo he visto así escrito más veces. En realidad una carcajada espontánea aquí no se pronuncia con jota. De todas formas, para representar ese fonema, tienes el dígrafo gh, que se usa para representar la gheada, el fenómeno de algunas zonas de Galicia donde se pronuncia la ge suave (como en gato y hoguera) como una jota del castellano. Así que podrías poner ghaghagha, pero no sé si sería correcto, me quedo con la primera, que también la dijiste tú.
Interesante. Por aquí chispea, llueve, caen chuzos de punta y llueve a manta. - ------> +
Dicen que la lluvia en Galicia es arte
En realidad eso se dice de Compostela. En Vigo, por ejemplo, cae la misma cantidad de agua al año que en Compostela y tiene las mismas horas de sol que Huelva.
Así que en Vigo, más que arte, la lluvia es deporte
Las 100 maneras de llamarle a la lluvia en gallego [glg]
Las 100 maneras de llamarle a la lluvia en gallego...
4gotas.com¿Y cómo se llama cuando nos mean encima y dicen que llueve?
#25 calzadoriño
#28 Ja ja ja.*
*Y ahora que me río, ¿cómo se escribe la onomatopeya de la risa gallega si no se puede usar la jota?
¿Xa, xa, xa?
#31 LOL
#25 Política de partidos y oligarquía, y de eso también sabemos bastante.
Faltan: Chuzar y pluviar creo yo.
El término Galifornia que nombran en el artículo es para darle un bofetón de los que pillas carrerilla antes a los que lo emplean. Lo mismo que Sanfranvigo y otros típicos de niñata de Instagram.
#25 Usted circule y póngase a ver el Luar, que es lo que tiene que hacer.
#33 Hay una tienda de deportes en Coruña, en la Avenida de Oza (antes General San Jurjo) que se llama Galifornia.
#37 La conozco. Haciendo honor al nombre vende complementos de moda como camisetas de los Chicago Bulls, sprays para grafitear y monopatines de los de llevar bajo el brazo.
#25 realidad cotidiana
#25 democracia
#0 Peixe a quen peixe, Galifornia (aún teniendo en cuenta que es un poco pura carallada), va como anillo al dedo al paisaje costero y como fenómeno estacional sobre todo en el suroeste.
California no es sólo el eterno verano de Los Angeles, es un estado que abarca climas y paisajes muy variados, y una ocupación del territorio que provoca esa mezcla de urbanidad densa y minipropiedad coche-dependiente que gozamos y sufrimos los rururbanitas de playa gallegos. Y además el sol se pone por el mar, como debe ser; si no, seríamos Floricia.
Y el acento vigués puro es clavado al mexicano cantarín.
Ahora que Pérez vaya a preguntarle a un gallego si llueve o va a llover?
El farmacéutico gallego
El farmacéutico gallego
zendalibros.com#11 —¿Cómo se dice "lluvia" en gallego?
—Depende...
#12 Siempre os damos la opción de escoger soy vosotros lo que tenéis mal gusto al decidir.
#12 Se hai unha palabra defensiva no noso idioma, esa é sen dubida "depende". O noso escudo
#17 Ben.... non sempre.
#43 Si. Recoñezo que está pillada polos pelos
#17 También está el "¿E tí de quen ves sendo?", y el típico de la señora que llama al teléfono equivocado y te pregunta quién eres.
#79
#12 Debería ser motivo de estudio, la riqueza léxica de algunas regiones para referirse a fenómenos comunes en esas tierras, y la pobreza de otras
Que madriletas solo tengáis una palabra para atasco me fascina
#11 ¿Quién es Pérez?
#55 Pérez, Arturo, Arturo Pérez, Arturo Pérez-Reverte
#0 Yo de Moaña, viviendo en otra zona gallega y tampoco he escuchado decir "cairo" fuera del Morrazo
#50 Ya puedo morir tranquila 😹
Ahora se tendrán que inventar una palabra para designar la sequía
#15 Fai un sol de carallo
#19 Añádele el "cagho na cona" si esperas que llueva para que las lechugas no se te vayan a la mierda.
Falta "choiva".
#14 Y la de mi suegro, que lo que mas le oí fue, cajon na cona, chove que nin dios!.
#75 Oh, dios, parece que estuviese estuchando esa frase pegada a mi oreja ahora mismo al leerla.
#0 En mi zona también se utilizan expresiones tipo: "isto son unhas pingadas", "está pingando/pinteghando". También derivaciones de chuvisco como "chuvisqueira".
Mira, tienen un par de variaciones locales del entrañable "calabobos".
Falta una: Esto no es como el agua que cae del cielo sin que se sepa exactamente por qué
#20 Rajoy mexa por nos e temos que dicirlle "es lluvia".
A veces no sé si es tonto o es que se lo hace hilando muy fino.
Mollabobos, a mellor
A mi me gustaba aquella frase de las madres en el parque "prediciendo el pasado" cuando jugando te metías un hostión en el suelo y te largaban un "vas caer..."
Vaya, tienen más palabras que los esquimales para definir la nieve!
#51 para la nieve tenemos otras tantas.. como farlopa, fariña, farla, alitademosca...
¿Llueve?
Depende...
Vai caer un "Purisco" = Va a caer un chaparrón. Así le llama mi abuelo.
Y sin salirse del tema de la lluvia, que son de los que te "mexan" y te dicen que está lloviendo.
Efit
Genial artículo y por otro lado, además de bonito, es necesario saber más de los demás 6 idiomas del Estado Español (y hablas diferentes del castellano), porque la uniformidad solo nos lleva al desvarío nacionalista (español).
Y todas esa múltiples formas de decir lluvia es para disimular el que mexan por nós...
Jarrear.
#26 Esa vale pa dentro y pa fuera.
#0 echo de menos "froallar", de "froallo".
http://academia.gal/dicionario_rag/searchNoun.do?nounTitle=froallo
El gallego es una demostración de cómo evolutivamente se puede sobrevivir viviendo como las vacas mirando al tren.
Es como si formasen parte del paisaje, como los bichos palo. Un genocida pasaría por tierras gallegas sin tan siquiera fijarse en ellos.
Sin embarlo, los de ascendencia leonesa necesitamos otras formas más activas de defensa por nuestos genes borrachos, jevis y broncas.
#32 ¿Y tú cómo sabes eso sí en León no salís de casa?
Por cierto, aquí los genocidas los criamos nosotros, y a mucha honra. A ver cuándo tenéis en León alguien de la talla del Generalísimo.
#49 Sí salimos, pero no se nos ve porque estamos en el bar (se puede considerar casa también...).
Una vez tuvimos uno que tenía aires de dictador pero lo tiramos pal río.
#32 Esos genes jevis que se manifiestan en esos famosísimos grupos de rock leoneses como... como... no sé... a ver, algún grupo conocido en León?
Ah, sí! Café Quijano
#64 Santa Mano.
Colegas míos y conocidos por mis colegas y por mí.