Hace 5 años | Por Ratoncolorao a ctxt.es
Publicado hace 5 años por Ratoncolorao a ctxt.es

Uno de los principales errores del PT fue no saber hablar con las clases medias. Enriquecieron a los ricos y a los pobres, pero la clase media se quedó huérfana. Ese problema se repite en casi todas las izquierdas latinoamericanas que se centran casi en exclusividad en los pobres, y se olvidan de que las clases medias son las que tienen más capacidad para movilizar la opinión pública. Brasil siempre ha tenido una democracia inacabada, incompleta. Primero porque en un país tan desigual es imposible que sea totalmente democrático.

Comentarios

Wir0s

#1 Pues si, por fin algo mas que "hurr durr todos nazis! todos gilipollas!

Meneo

neotobarra2

#3 ¿Te lo has leído?

Primero hay que tener en cuenta que Brasil es un país muy racista, muy machista, donde matan más LGTB del mundo, y en el que la mitad de la población defiende la máxima de “bandido bueno, bandido muerto”. A la idiosincrasia brasileña se junta un fenómeno global que tiene que ver con la canalización del discurso de odio como si fuera algo lúdico, folclórico, el discurso del meme. Donald Trump es el mejor ejemplo de todo eso, esa nueva idea del payaso en la política. A un payaso no se le toma en serio, de ahí la frivolidad con la que se entienden este tipo de declaraciones. Además no es que todos sus votante defiendan ese tipo de declaraciones, sino que le votan a pesar de ellas.

mmlv

El otro punto en el que difiere de la europea y norteamericana es que éstas se hacen fuertes con la idea del enemigo externo, contra el inmigrante o el refugiado, pero en Brasil el enemigo es interno. La idea de la nación brasileña no está en juego, para esta ultraderecha la amenaza está dentro y sería el petista, el negro favelado, las minorías identitarias que exigen derechos. Usan el mismo discurso, pero aquí el enemigo está en casa.

Otro punto en común con la derecha/ultraderecha españolas: el enemigo son los independentistas, los 'podemitas' y los republicanos

D

Menudo descubrimiento lo de esta tía... La democracia no puede existir bajo un sistema capitalista, no es más que una formalidad para enmascarar otro tipo de régimen, algo que es obvio en países extremadamente desiguales o con una cantidad enorme de población analfabeta o sin educación básica. La democracia solo puede ser algo parecido a lo que en teoría debe ser en el socialismo y solo se realiza completamente alcanzando la sociedad comunista en la que ya no existe el Estado como aparato de la clase dominante.

Varlak

#6 Creo que todo sistema político se basa en el equilibrio entre 3 poderes: el popular, el político y el económico. La democracia se basa en el equilibrio de poder entre la gente y la politica, si es la gente la que controla la política, será democrático, si es la política la que controla a la gente, será autoritario. La lucha de clases, los debates políticos desde mediados del siglo pasado, se basaban en el equilibrio entre los tres poderes, el comunismo intentaba que el estado absorbiera al poder económico y luego que el poder popular absorbiera al estado...

Estoy de acuerdo en que la democracia no puede existir bajo un sistema capitalista, porque el poder económico, directamente, se asume independiente, se asume por encima del poder político o popular, ni si quiera entra dentro de la discusión.... Pero no estoy de acuerdo en que el estado no deba existir, creo sinceramente que debe existir un estado por encima del poder económico, para regularlo y poner unas reglas mínimas a los excesos empresariales (intentando interferir lo menos posible, eso si), el tema es que el poder popular debe estar por encima del poder político, y por lo tanto del económico.

Vamos, gente controlando la política que limita a la economía. Justo al reves que ahora.

En mi opinión, con las "nuevas" tecnologías, para mi el objetivo es un estado con una democracia lo más transparente, directa y participativa posible controlando un estado lo suficientemente grande como para poder enfrentarse a las megacorporaciones en caso de que sea necesario.

D

#9 Entiendo lo que quieres decir. Pero si se alcanzara ese objetivo tuyo probablemente el poder económico pisaría el acelerador de su maquinaria de ingeniería social para que el "poder popular" se corresponda con los intereses del "poder económico". De modo que volveríamos al punto de partida.

Varlak

#10 Pero es que eso va a pasar siempre y es inevitable. Siempre vamos a llegar a un punto de "quién vigila al vigilante", siempre habrá un poder que toma las decisiones, un poder en lo alto, y ese poder es corrompible. Al menos que ese poder sean 40 millones de españoles, y si nos corrompen y engañan a todos, pues oye, bien jugado por su parte. Cual es la alternativa? ponemos un señor que nos proteja de esa influencia? eliminamos al poder económico? La posibilidad de corrupción existirá siempre, pero hay que minimizarla lo más posible ,y creo que eso se consigue a base de que "mande" la mayor cantidad de gente posible.

D

#11 Marx ya lo explicó. El primer paso es ocuparse del poder económico, si no, no hay nada que hacer.

Varlak

#12 El problema que tuvo la URSS, al menos con Stalin, es que el enemigo extractivo dejó de ser el poder económico para ser el político. El poder popular siempre debe supervisar y controlar al político, si no, el sistema está condenado a ser hundido por la corrupción, o bien el económico encontrará forma de comprar o hundir al político, o bien el poder político controlará por sus propios intereses al popular y económico.

D

#14 En eso estamos de acuerdo.

D

#9 creo tu objetivo se llama «democracia líquida».

Varlak

#16 Básicamente, pero no solo. La democracia líquida hace que la democracia sea más directa, transparente y participativa, pero si las multinacionales tienen más poder que los ministros sirve de poco.

mmlv

Si se compara la ultraderecha brasileña con la europea o norteamericana, la primera diferencia que vemos es que mientras la norteamericana es esencialmente proteccionista en lo económico, la brasileña es ultraneoliberal.

Pues igual que la ultraderecha española, la mezcla perfecta: ultraneoliberal, ultrarreligiosa y ultranazionalista

X

Era un análisis muy objetivo e interesante hasta leer esto:

El antipetismo se ha propagado como la peste y representa un rencor de clase, un odio al pobre que consiguió ascender socialmente.

Y de ahí se va en picada en una apología al PT brasileño y al comunismo.

cromax

Pues mira, leyendo la entrevista me queda claro que si ha ganado Bolsonaro es porque ha sabido unificar a casi toda la derecha, como el PP, mientras la izquierda se dedicaba a perseguir gamusinos o a intentar limpiar su inmensa corrupción.
¿A que me suena esto?

juancarlosonetti

Edit - Hilo equivocado

D

Enriquecieron a los pobres. Por eso ganó Bolsonaro.

s

Pues yo creo que es simple, los pobres siguen igual de pobres que antes de que asumiera la izquierda.

Durante su gobierno hubo mucho dinero disponible (precios máximo para materias primas brasileñas) pero se gasto en populismo (mundial y olimpiadas como más representativo) en lugar de generar cambios estructurales.

Si le sumamos la destrucción de toda la clase política por mancharse las manos en la corrupción (lava jato) tenemos como resultado un Bolsonaro que fue el que mejor leyó esta realidad presentándose a si mismo como un "outsider" de la política.