Hace 5 meses | Por Elnuberu a theconversation.com
Publicado hace 5 meses por Elnuberu a theconversation.com

Imaginemos que pedimos a un niño de 6 años que realice una resta “con llevada” por primera vez, sin haberle explicado cómo se hace. Es evidente que no podría hacerlo, ya que para resolver dicha operación es necesario que alguien le enseñe a realizarla. Se explica el concepto de llevada, después se muestran ejemplos sencillos donde se explicitan y modelan los pasos a seguir y, a continuación, se le pide que resuelva operaciones de dificultad creciente hasta conseguir que las resuelva de forma autónoma.

Comentarios

Gilbebo

#12 Exactamente. Pero como hay que acomodar niños que desde los 14 años, o antes, no quieren seguir en la escuela, bajan el nivel. Eso sí, teníamos que reducir el paro juvenil y aunentar los años de escolarización que así quedamos muy guapos en las estadísticas europeas. Y ese fue el camino. Todos a clase obligatoriamente y dentro haced lo que queráis. Que cuando explote el invento yo no estaré. Simplificando.

w

#7 La comprensión lectora busca entender el contenido, por muy rebuscada que sea la forma de presentarlo. Los comentarios de texto son para describir la forma, más que el contenido. Así que su evaluación puede ser bastante subjetiva.

Fumanchu

#9 pues eso, dificilísimo de evaluar con unos criterios claros, por lo que se prestan a confusión, además ahora solo hacen comentario periodístico en 2 de bachillerato, antes al menos tenías quee leer varios libros.

HAL9K

#14

"Con comprensión lectora aquí se refieren a comprensión del lenguaje (oral y escrito)."

Este comentario, según tú, es corregir el artículo dando una opinión. Pues habrá que aceptar pulpo. Mi contestación ha sido para corregirte y señalarte que la comprensión lectora, ni aquí ni en ningún sitio, se puede referir nunca a la oral, porque la propia expresión la excluye.

"Bueno, pues comprensión lectora sí se enseña, en el colegio y el instituto. Es eso de las redacciones, los comentarios de texto..."

Segundo comentario, contradiciendo el artículo y evidenciando lógicamente que o no te lo habías leído o no lo habías comprendido. La segunda parte te la corrijo ahora, las redacciones son para aprender a estructurar un texto y los comentarios de texto son para analizar la forma del texto, mientras que en la comprensión lectora lo que interesa es el contenido, saber extraer las ideas relevantes y mejorar en la relación de conceptos.

"Vaya... Pues el artículo tiene razón."

¿Te sorprende ahora que el artículo tenga razón? ¿No te lo habías leído?

"A mis alumnos les animo a que me pregunten cualquier término que no entiendan, y a darse cuenta de cuándo lo han entendido y cuándo no, y les enseño a buscar significados, o (ya que van a usarlo sí o sí) a pedirle al ChatGPT de turno que les explique las cosas de diferentes maneras."

Ésto no tiene nada que ver con enseñar comprensión lectora, pero no voy a perder más tiempo en seguir corrigiéndote.
Eres el vivo ejemplo del
"sostenella y no enmendalla".

HAL9K

#5 O no te has leído el artículo o tu comprensión lectora no es muy buena.

Fumanchu

#6 soy profe de ciencias, en mi vida he entendido que un comentario de texto sea correcto para un profesor y un cero para otro.

D

#6 También está la opción C: me he leído el artículo, lo entiendo, y hablo de algo que va más allá. Soy profesor, entiendo de esta problemática de alumnos que no entienden lo que se les dice. Y no lo entienden ni por escrito ni en vídeo, a priori, hasta que se les explica.

¿Por qué para algunos, como tú, la única explicación de que les lleven la contraria es que los demás sean tontos o negligentes? Háztelo mirar, listillo.

HAL9K

#8 El artículo habla de que NO se enseña comprensión lectora, no habla del alumno, se cuestiona el método. Dice claramente que no sirve de nada calificar la comprensión o poner ejercicios de comprensión si no has enseñado comprensión previamente. Y usa las matemáticas como ejemplo. Precisamente va de eso, de que se les explique. Porque hay alumnos que desarrollan mecanismos de comprensión por si solos, pero otros no.

Si habías leído el artículo y dices que cuando hablan de comprensión lectora también se refieren a la comprensión oral, es normal que te corrijan. Y si cuando te corrigen contestas que sí se enseña comprensión lectora en el colegio e instituto cuando el artículo precisamente te está diciendo que lo que se hace no es enseñar, pues es normal que de nuevo te saquen de la imprecisión. Que oye, nadie niega que haya profesores que lo enseñen, pero es eso, algo que hacen algunos.

Si cuando te corrigen piensas que te están llamando tonto o negligente, el que se lo tiene que mirar eres tú.

D

#13 Vaya... Pues el artículo tiene razón. Pero yo no entiendo cómo no es de cajón que hay que explicar los términos.
A mis alumnos les animo a que me pregunten cualquier término que no entiendan, y a darse cuenta de cuándo lo han entendido y cuándo no, y les enseño a buscar significados, o (ya que van a usarlo sí o sí) a pedirle al ChatGPT de turno que les explique las cosas de diferentes maneras.
Soltar el rollo mientras te miran con cara de póker no es dar clase ni es nada.

Lo que sea normal o no que me corrijan sobre lo que yo digo que hay en el artículo, cuando yo no he dicho lo que dice el artículo, sino que estaba corrigiendo al artículo (dando una opinión acertada o no), pues bueno, dificultades de comprensión lectora que tienes, no pasa nada.

Si cuando me corrigen me dan como opción que o bien no tengo comprensión lectora suficiente o bien no he hecho los deberes (negligente) y no me dan más opciones, pues esas son las que tengo.
Pero es que había más opciones: que yo no me haya explicado bien y hayas hecho una mala interpretación, o que seas tú el que no entiende de todas todas, por ejemplo, como en este caso.

Saludos y adiós.

aupaatu

Ni sistemas de memorización cuando se basa en datos que tenemos que memorizar y archivar en nuestra computadora cerebral.

s

#1 y de exponer en público poco o nada.

En el colegio de mis hijos se expone mucho en público, lo que está muy bien, pero creo que tb se cae en que se práctica mucho pero se dan pocas pautas, y no me quejo, que por lo que oigo por ahí hablan en público desde mucho más pequeños que en otros sitios.

Gilbebo

#3 El nivel de exposición oral de los alumnos en mi facultad es infinitamente mejor que el que tenía mi generación (30 años atrás, misma facultad de economía).

En cambio la base matemática con la que llegan y el nivel de comprensión lectora es inversamente proporcional. Aún peor: la variabilidad de esas dos habilidades críticas entre ellos inquietante. Parece mentira que provengan todos del mismo sistema educativo con aprendizajes instrumentales que deberían estar a un nivel equiparable.

s

#11 probablemente la variabilidad se deba a lo siguiente:
Unas familias tienen mas capacidad e interes en ayudar en la educacion que otras.
Cuanto mejor sea la educacion mas se compensa en el colegio la falta de apoyo en casa, si la educación empeora, la variabilidad aumenta.
Por eso es un error cuando la izquierda favorece bajadas de nivel, a quien mas perjudica es a los niños con menos refuerzo en casa.

D

Con comprensión lectora aquí se refieren a comprensión del lenguaje (oral y escrito).

HAL9K

#2 No, con comprensión lectora se refieren a lo único a lo que pueden referirse.

D

#4 Bueno, pues comprensión lectora sí se enseña, en el colegio y el instituto. Es eso de las redacciones, los comentarios de texto...